Lo que nos dice toda esta información es que la mantención de salarios bajos en Chile (y el obligatorio endeudamiento que esto conlleva) le ha permitido acumular más riqueza a quienes prestan dinero (por ejemplo, bancos y casas comerciales) y que ha sido la clase trabajadora la que ha financiado los subsidios y bonos estatales que les permiten llegar a fin de mes. En otras palabras, el endeudamiento obligado y las transferencias directas han sido los principales mecanismos del Estado para mantener un modelo económico constitutivamente injusto que se ancla en procesos que hacen posible la acumulación de riqueza a costa del empobrecimiento de la clase trabajadora. “Pero esta disaster también nos ofrece una oportunidad para reconstruir y transformar estas desigualdades de género, repensando la salud que queremos desde un enfoque de los derechos humanos”, aseveró.
Como resultado, se articuló un movimiento de protesta contra el plan regulador que apeló a las antiguas formas de organización social y política construidas durante la resistencia a la dictadura y antes. Este movimiento se creó para defender sus casas y sus formas de vida, finalmente logró detener la propuesta municipal y aprobar un plan regulador más cercano a sus intereses. Ambos han liderado “Elemental”, un proyecto de la UC con el auspicio pobreza absoluta y relativa de Harvard y con recursos del Fondef, que buscó innovar en el diseño de viviendas sociales, con un monto de inversión por cada una de 300 unidades de fomento y con poco más de 30 metros cuadrados. El barrio más conocido de los que han edificado está en Iquique, donde una de las características más visibles de las construcciones es que pueden ser ampliadas por sus dueños y que para este último objetivo ya se les ha dado la obra gruesa.
De acuerdo con dichas mediciones, entre 2008 y 2010 se registró una caída del ingreso promedio por hogares de 12,3% a nivel nacional y de eight,11% en el Distrito Federal (Evalúa DF, 2010). Y según el cálculo del Indice de Desarrollo Social3, el número de personas en grados bajos y muy bajos alcanza a fifty one,2% del total (4,5 millones de personas); y en términos de la ciudad construida, se manifiesta en el 43% de las manzanas urbanas del Distrito Federal (cuadro 1). Subyacente a esos desajustes, está una creciente conciencia colectiva respecto de que vivimos en una sociedad demasiado desigual en cuanto a ingresos, oportunidades y calidad de vida. Esta sensación subjetiva está validada por el más reciente estudio de la OCDE, que sitúa a la sociedad chilena como la más desigual entre todos los países que forman parte de esa organización, incluso con resultados peor que países como México o Turquía.
En el pasado hubo diversas manifestaciones tales como peleas con cuchillos, peleas callejeras y otros tipos de agresiones relacionadas con el consumo del alcohol. Por ejemplo, después de los partidos de fútbol los domingos era común batallas campales entre los equipos y sus seguidores, las que en más de una ocasión terminaron con heridos graves o muertos. En los primeros años de vida de La Caro existió una pandilla muy famosa llamada “Los Tártaros”, lo que de alguna forma fue configurando la identidad de los pobladores y las maneras en las cuales la población era vista por el resto de la ciudad. Estos fenómenos dan cuenta de la violencia desde abajo que se analizará en lo siguiente, y que colaboró a forjar el estigma de lugar –que ya he analizado–, a pesar de que la mayoría de los habitantes no son parte de pandillas o anda peleando en las calles todo el tiempo.
No hay acuerdo y no hay transformaciones, porque el Gobierno no se hace cargo del lucro en la educación. Esa pregunta debe formularse el Gobierno si quiere saber de dónde saldrán los líderes en 20 años más. Lamentablemente, son los estudiantes más vulnerables los que terminan siendo perjudicados”, concluye. “La principal urgencia es la prioridad nacional que se le debe dar al servicio educativo sin interrupciones. Una campaña comunicacional potente que informe a los apoderados los beneficios que reciben los niños cada día que van al colegio”, enfatiza Romero. Ayer, de hecho, la bancada de diputados de Renovación Nacional ofició a la Defensoría de la Niñez y al INDH para que interceda ante la Unesco, ya que plantean que el SAE es un “foco de vulneración a derechos y libertades reconocidas en tratados internacionales”.
La Caro, como la llaman sus habitantes, se encuentra emplazada en la comuna de Lo Espejo, zona sur poniente de la ciudad de Santiago. En términos urbanos, ya no se encuentra en la periferia física de la ciudad (ver Figura 1) debido al crecimiento de los últimos sesenta años (Truffello e Hidalgo, 2015). Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.
Es decir, se definía la marginalidad por la presencia de sectores sociales al margen de los procesos económicos y políticos oficiales (Lomnitz, 1980, p. 17; Duhau, 1998, p. 34; Ward, 2004, p. 184; Ziccardi, 2008, p. 73). En estos grupos marginales destacaban los migrantes rurales (Muñoz, Oliveira & Stern, 1980), que ocupaban y se hacinaban en los tugurios y casonas del centro de la ciudad, para luego poblar la periferia. De esta época son los reconocidos estudios de Lomnitz (1980) sobre redes de intercambio, y los de Lewis (1964) sobre la «cultura de la pobreza» en la Ciudad de México. La vivienda era la principal reivindicación de estos grupos, que organizaron movimientos sociales en varios países; sin embargo, los bajos ingresos de las familias que los integraban les impedían participar en el mercado habitacional, incluso el subsidiado.
Estos son nudos de una estructura de financiamiento que restringe la gestión, lesiona la capacidad de innovar y, lo peor, es que genera que cada año se dejan de gastar miles de millones de pesos en el sistema educacional. Lo complejo es que, hasta la fecha en aquellos servicios locales de educación instalados, lo que ha cambiado es la escala de la administración, el compromiso institucional. Lo complejo de lo anterior sería que los servicios locales terminaran transformando los problemas de gestión de 345 municipios, en los problemas de gestión de 70 servicios locales. De acuerdo con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) emitido por el Banco Central en junio recién pasado, la inflación ha disminuido según lo previsto, verificándose una relevante caída del consumo privado de bienes, en el primer trimestre de este año, fundamentalmente de los bienes durables importados.
El problema con este tipo de «dinero further» que adquiere la población es que prolonga su condición de pobreza, por la necesidad de destinar una proporción importante del gasto del hogar a solventar la deuda adquirida en un tiempo determinado. De hecho, solo el 10,6% de la población encuestada había pedido un préstamo, lo que indica la falta de respaldo económico que tienen estas familias ante cualquier institución de crédito. La cohesión social es un indicador que ayuda a medir el nivel de aislamiento de los grupos pobres; es un indicador de organización social para lograr bienes colectivos. Para su obtención, se requiere de una organización social constante que logre elevar el bienestar y la calidad de vida de las familias. De otra manera, la falta y/o ausencia de cohesión social se convierte en una desventaja más, que se acumula y que a su vez agudiza la pobreza.
Para llevar a cabo la investigación se utilizará como metodología la revisión de antecedentes secundarios provenientes de informes técnicos, y otros documentos sobre la pobreza rural, se aplicará un cuestionario destinado a conocer las principales actividades productivas de la muestra seleccionada. Para trabajar el diseño de una propuesta estratégica de política que responda a realidades como las descritas con la participación de las personas y familias que están en condición de pobreza se realizará un Taller participativo, con las representantes de la Comunidades locales así como otros actores sociales relacionados con el tema de investigación. De acuerdo con el método NBI, a cada variable de cada dimensión se le asigna un valor, el cual representa su situación; es decir, mientras mayor sea su valor, mejor situación representará. Esos valores pueden oscilar entre 0, como el valor que indica la peor situación; 2 que implica una situación medianamente adecuada; y 3 que apunta a la mejor situación. Por lo regular, el valor que representa la mejor situación del estado de las dimensiones, se fija como la norma idónea de cada conjunto de variables que forman una dimensión.
A su vez, Hobbs (2013) llama la atención sobre el hecho de que la violencia también es vista como un recurso ya que en el contexto de mercados ilegales/informales la violencia permite a los interesados crear, proteger y mantener una porción del mercado (Hobbs 2013). Las situaciones descritas producen una profunda sensación de miedo y la falta de control de la comunidad en La Caro ya que la amenaza o el despliegue de violencia no parece asumir ningún patrón. El análisis que se presenta a continuación pepsico fundación se hace a través de la descripción etnográfica que el espacio de la comunicación a través de artículos permite, por lo que en muchas ocasiones se recurre a trabajos ya publicados o la literatura disponible, para sustentar las afirmaciones que cristalizan el análisis realizado. La aproximación etnografía me permitió obtener una descripción densa de la vida cotidiana de La Caro y ayudar a distinguir los guiños de los tics en los discursos y comportamientos de las personas (Geertz, 1973, p. 16).
Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al color de su piel y a su clase social. Solo el 40,3% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos, de acuerdo al reporte, en un contexto en que la tasa de desocupación disminuyó a eight,7%. El presente estudio pretende aproximarse a la forma de vivir la pobreza de una comunidad indígena particular, los grupos pehuenches de la localidad de Lonquimay, IX región de la Araucanía. De este modo, el objetivo principal de la investigación es identificar estrategias de mitigación de la pobreza rural en las familias de comunidades indígenas de esta localidad.