Es Momento De Medir La Pobreza Infantil

Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como los ingresos de otra(s) ocupación(es) distinta(s) de la ocupación principal, tanto a nivel nacional como regional, según precios de octubre de cada año. El período de referencia de la ENE corresponde a la semana anterior, mientras que el de la ESI corresponde al mes anterior. En cuanto a las variables laborales, tanto el porcentaje de población empleada en el sector primario como los empleos no remunerados resultaron significativos y están relacionados de manera positiva con la desigualdad. En esta misma línea, la generación de empleo en el cantón también influye en la desigualdad. Cantones dormitorio tienden a presentar coeficientes de Gini más altos que aquellos generadores de empleo. Por el contrario, las tasas de participación femenina presentan una relación negativa con la desigualdad; es decir, municipios con mayor incorporación de la mujer en el mercado laboral tienden a presentar menor desigualdad.

pobreza de ingresos

La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima.

La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. Medir la pobreza infantil es esencial ya que sus causas y consecuencias son distintas de las de la pobreza en adultos. Esta tiene impactos profundos y a largo plazo en el desarrollo, afectando la salud, rendimiento escolar y bienestar common de niños y niñas. La medición específica de la pobreza infantil es crucial pobreza estructural y pobreza esporádica para diseñar políticas públicas efectivas que respondan a sus necesidades únicas, promoviendo su desarrollo integral y asegurando tanto su bienestar presente como sus oportunidades futuras. Hasta ahora la medición de la pobreza en Chile ha ignorado en gran medida a las niñas y niños.

Desagregado a nivel regional, La Araucanía es la que presenta la tasa de pobreza por ingresos más alta en Chile con un 17,2%, duplicando la tasa de pobreza nacional. En tanto, Aysén y Magallanes son las regiones que registran las menores tasas de pobreza, con four,6% y 2,1%, respectivamente. Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad. La aparición del enfoque de capacidad de Sen como un nuevo paradigma para entender el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad significó un cambio en las medidas utilizadas para captar estos conceptos. El desarrollo ya no se concibe ni se mide como PIB o renta per cápita, las medidas monetarias de pobreza ya no son suficientes y la desigualdad se está extendiendo a otras dimensiones (Drèze y Sen, 2013). En el marco de Sen, igualar los resultados no debe ser el objetivo, porque no todas las personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera.

Tal y como se ha señalado anteriormente, la definición de la pobreza ya no se scale back solo al aspecto económico. Además, también incluye asuntos como la falta de agua, educación, vivienda, sanidad o integración. Tanto la malnutrición como la falta de servicios médicos suponen que la salud de las poblaciones pobres corra más riesgo de enfermedades. Individuos o grupos enteros quedan al margen de la sociedad, sin opciones de acceder a los servicios básicos. La malnutrición afecta sobre todo a la población infantil, con lo que los índices de mortalidad de este sector de la población aumentan.

El incumplimiento de los derechos laborales, las magras remuneraciones y la inestabilidad en el empleo, aunados a los sectores de la población forzados a generar sus propias actividades económicas (autoempleo), merman las posibilidades de inclusión ciudadana de los trabajadores, generando procesos de exclusión y acentuación de las inequidades sociales. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del whole de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford.

Gráfico tipo «Barra» o «Barras agrupadas», que muestra en porcentaje o en número el dato según clasificación.

Guterres recordó que la ONU continúa defendiendo los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo, incluso en Afganistán donde se trabaja con las autoridades para que las niñas sigan en las escuelas y las mujeres participen en la vida social y económica. El Secretario General destacó que esta medida beneficiaría especialmente a los países afectados por conflictos y crisis que son los que disponen de menos recursos fiscales para invertir en recuperación sostenible. Imaginen los avances que podríamos lograr —la paz que podríamos construir, los conflictos que podríamos evitar— si dedicáramos tan solo una parte de ese dinero al desarrollo humano, la igualdad y la inclusión”, dijo.

Lo anterior se refuerza con lo observado en el Mapa 1, donde se muestra el coeficiente de Gini estimado por cantón para el año 2011. En dicho mapa queda claro que los cantones de las regiones Chorotega y Brunca son los más desiguales del país. Lo anterior ha generado asimetrías importantes en términos del crecimiento desigual de los sectores productivos, lo cual ha conducido a una alta concentración del crecimiento económico de un sector exportador con vínculos intersectoriales muy débiles hacia el inside pobreza en el tercer mundo de la economía. En síntesis, México es un país con elevados niveles de inequidad en una de las regiones más desiguales del mundo. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso.

Esta situación motivó la creación, en diciembre de 2004, de la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD). La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023. Por otra parte, el avance del mercado y el retiro del estado de la actividad económica, que experimentó México desde mediados de los ochenta, época en que empezó a poner en práctica las medidas del Consenso de Washington, creó las condiciones para que los altos niveles de concentración en el ingreso ampliaran la desigualdad social. Sin embargo, los propios pobres consideran que su experiencia de la pobreza es mucho más amplia que la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir múltiples desventajas al mismo tiempo – por ejemplo, puede tener una mala salud o estar desnutrida, puede carecer de agua limpia o electricidad, tener un trabajo precario o tener muy poca educación.

La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. En conjunto, las últimas cifras de IPM globales proporcionan una descripción completa de privaciones en múltiples dimensiones para el mundo en desarrollo. Alrededor de un cuarto de la población de estos países es multidimensionalmente pobre, casi la mitad de todos los pobres del IPM son niños, hay una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y casi la mitad de todos los pobres del IPM se enfrentan a graves privaciones.

Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres. El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos. Incluyen la desnutrición severa, la pérdida de dos o más hijos, el abandono de la escuela primaria, que ningún miembro de la familia haya completado más de un año de escolaridad, la defecación abierta, la obtención de agua insegura o a 45 minutos o más, no poseer un teléfono móvil o radio, y cocinar solamente con madera, estiércol o paja.

Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. Con relación a la desigualdad del país, el INEC utiliza como referencia el Coeficiente de Gini, el cual resume la desigualdad de la distribución de los ingresos per cápita entre los hogares. Puntualmente, entre mayor cercanía del coeficiente a 1 representa una mayor concentración del ingreso (más desigualdad) y mayor cercanía a 0 una mayor igualdad de ingresos. Para el año 2022 el coeficiente de Gini por persona, del total país se estima en 0,504 puntos a nivel nacional, con una disminución de 0,020 puntos en comparación con el año anterior, o sea, existe una menor concentración del ingreso respecto al año anterior.