Está muy bien que las personas quieran tener más, pero rechazo de base la concept de que tenemos un derecho infinito a acumular riqueza. Su planteamiento central es que, en el mundo real, el cielo no puede ser el límite. En el mundo actual con democracias que requieren equilibrios de poder y con recursos naturales sobreexplotados, el límite tiene que estar mucho antes.
Este tipo de comportamiento puede terminar distrayendo a los individuos en la lucha por tener una vida buena y sabia y, en cambio, dedicar la mayoría de sus actividades a acumular riquezas, a costa de otras actividades más virtuosas. El argumento no intrínseco pro-limitarianismo de estos filósofos se centra en la distribución desigual y la brecha entre ciudadanos ricos y pobres, y los potenciales conflictos que pueden emerger de ello”. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials, debe comenzar con un cambio de actitud individual la pobreza desde la mirada filosófica que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más actual.
Así, por ejemplo, no existen reparos respecto de la contradicción que supone, por una parte, identificar la inflación como una causa sustantiva de la ”poli-crisis” económica que se denuncia y, por otra, recomendar impuestos expropiatorios para distribuir recursos por medio del aumento del gasto público. Asimismo, el profesional explicó que «además de bienes materiales y racionales, están los bienes espirituales que no son necesariamente religiosos, sino que va más en la capacidad de poder perdonar, de alcanzar la paz, tener tiempo para reflexionar, considerar la vida como una totalidad y no vivir pendiente de lo inmediato». Pues yo estoy seguro que el tiempo de la justicia, el tiempo de libertad y el tiempo de igualdad es siempre, siempre y ahora.
Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Lo único que nos puede salvar personal la pobreza diapositivas y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).
Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente material y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo.
Si bien algunos factores se encuentran asociados a solo dos indicadores, la información total de la matriz de varianza-covarianza para el modelo completo permite que este se encuentre identificado, considerando que el primer ítem de cada issue se fija a tener peso igual a 1. El análisis comenzó con la estimación de un modelo de primer orden en el que se consideraron simultáneamente cuatro factores correspondientes a atribuciones externas e internas de pobreza y atribuciones externas e internas de riqueza. El paso siguiente fue estimar un modelo de segundo orden, en el cual las correlaciones entre los factores de primer orden fueron la base de construcción de un segundo modelo independiente (Marsh et al., 2009). En la presente investigación se apuntó a superar algunas de las limitaciones de medición de atribuciones de riqueza y pobreza mencionadas anteriormente. Para ello, se propuso la estimación de un modelo factorial confirmatorio, distinguiendo cuatro factores de atribuciones internas y externas, tanto para riqueza como pobreza, respectivamente, dado que estas dimensiones presentan mayor grado de evidencia empírica. Adicionalmente, se estimó una estructura de atribuciones comparable, tanto para pobreza como riqueza, en la que la hipótesis fue que la atribución interna es un factor común tanto para pobreza como para riqueza, del mismo modo que la atribución externa.
No me parece que sea el objetivo de las manifestaciones, sino una nueva Constitución. Eso, me parece, apuntan para que haya una salida constitucionalista para abordar las reformas de fondo. – La ola de protestas sigue por la equivocada reacción del Gobierno de Piñera. Se le ha denominado como el Sub 50 porque mantienen la idea de centroderecha. Es un gesto insuficiente para un país que busca una agenda más humanista y social. Ese 1% más rico de América Latina y el Caribe concentró forty four dólares de cada a hundred dólares de riqueza complete en el continente, mientras que la mitad más pobre sólo 7.7 dólares.
En un mundo justo, todos aquellos que son súper millonarios no podrían serlo. Si llegaron a acumular tal nivel de riqueza es porque torcieron la ley, o porque esa riqueza fue resultado de procesos de colonialismo, explotación de mano de obra u otras razones. La teoría de Robeyns se denomina “limitarianismo” y arranca de un esfuerzo por pensar cómo repartir los recursos escasos de una manera ética y justa, para proteger la igualdad en política y enfrentar los desafíos que impone el cambio climático y la pobreza.
Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo materials y lo espiritual. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de las respuestas, con el objetivo de tener una mirada basic de los datos y su distribución. La instrumentalización, está incluso dispuesta a sacrificar la finalidad de la causa misma, con tal de lograr su verdadero objetivo ideológico. Prefiere que la inflación excessive la pobreza, aumentando de manera populista el gasto público, si ello es necesario para validar la expansión estatista. Los autores de este estudio son Facundo Alvaredo, Jorge Atria, Ignacio Flores, Ricardo Mayer y Claudia Sanhueza, todos economistas, salvo Atria, que es sociólogo. En cuanto a bienes inmuebles y vehículos, el 50% de los hogares más desposeídos concentra un 7,7% del whole, mientras que el resto de lo reparten casi en partes iguales el resto de los deciles de la sociedad.
Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad.
Un dato irrebatible que devela la inmoralidad del actual sistema capitalista es el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción de fuerzas productivas. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.
Además, sería deseable contar con un mayor número de indicadores por dimensión para estimar independientemente la calidad de cada factor, así como también contar con un modelo que abarque otras dimensiones de la atribución, además del locus, como son la controlabilidad y la estabilidad en la perspectiva de Weiner (1985). Además de “poner fin a la carrera a la baja en la tributación de las personas más ricas y las grandes empresas. Consensuar un nuevo conjunto de normas e instituciones a nivel mundial que permitan rediseñar el sistema tributario para que sea justo, en un proceso en el que los países en desarrollo participen en pie de igualdad”, advierte. Desde el año 2.000 en América Latina se ha disminuido en gran medida la desigualdad de ingresos, gracias a políticas de aumento de impuestos a los más ricos, salarios mínimos e inversión en los servicios públicos. Según la confederación Oxfam, quienes están detrás de la promulgación de este tipo de políticas, es la ciudadanía. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la area.