Enseñanza De La Lectura En Contextos De Pobreza: Articulación Curricular En La Primera Infancia Soto Munoz

Y es en los sectores de mayor vulnerabilidad social y pobreza donde las situaciones se han vuelto más críticas. Este programa está dirigido a los niños, niñas y sus familias y tiene como propósito favorecer la implementación de proyectos y acciones a nivel local del Programa Chile Crece Contigo, potenciando los espacios fundamentales para el aprendizaje psicosocial en la comunidad, como son los barrios, jardines infantiles, salas cunas y centros de recreación. Este programa está dirigido a personas jóvenes y adultas mayores de edad de la comunidad, que no han iniciado o no han completado la enseñanza básica o media, y tiene como objetivo facilitar el acceso a instancias de nivelación y con ello mejorar su empleabilidad e incrementar su calidad de vida. Además, generamos un material que promueve el desarrollo de un sistema de convivencia y cuidado al interior de las comunidades educativas llamado Sostener, Cuidar y Aprender. Por último, se realizaron una serie de videos con 31Minutos, que están en el Youtube de UNICEF, para conversar sobre el retorno a la presencialidad con los estudiantes (3º a 8º B) y se generaron Guías de Apoyo para usar estos videos en clases donde se propiciaba la conversación sobre las emociones la regresar al espacio educativo.

Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Los efectos de la pandemia en la educación amenazan con aumentar las brechas pobreza en la república dominicana entre niños que obtienen un aprendizaje adecuado y aquellos que no. Así lo estipula un estudio de Unicef, que analiza el impacto educativo del Covid-19 en 32 países pobres y de ingresos medios.

Generar con creatividad nuevos productos educativos, entregar conexiones gratuitas de Internet, computadores, preparación de los profesores y alumnos para esta nueva modalidad, y dotar de las herramientas necesarias para que nuestros educandos no claudiquen en el proceso educativo. Lo lamentable es que sigue revelando que la principal traba de acceso a la educación es la pobreza, y la pandemia, ha contagiado de tal manera al sistema de enseñanza, que existe un aumento insospechado en la brecha educativa. Según el cuarto Informe de Seguimiento de la Educación Unesco, cerca de 258 millones de niños y jóvenes quedaron excluidos del sistema escolar en 2020. Lenz recuerda que los alumnos que llegaron a la primera escuela en que se aplicó el ABP, en EE.UU., lo hicieron por distintas razones. “Los seres humanos necesitamos detenernos, encontrarle sentido a lo que aprendemos para poder aplicarlo en otras situaciones.

Cada dupla de estudiantes tuvo a cargo un curso y revisaron los objetivos de aprendizaje, el currículo y buscaron cómo enriquecerlos con componentes culturales y, con eso, reformulamos los currículos. Y desde ahí hubo un trabajo arduo para rescatar aspectos culturales”, explicó la docente y coordinadora de práctica de la carrera de Psicopedagogía, Lía del Río. Aunque muchos completan la educación primaria, e incluso secundaria, los estudiantes no logran calcular el cambio correcto cuando compran algo, no pueden comprender una receta médica o interpretar una campaña publicitaria, dice un informe del organismo. Los jóvenes, ya en desventaja debido a la pobreza, los conflictos, a su género o una discapacidad, alcanzan la adultez sin las habilidades más básicas. De ser así, se trataría de una miseria política, por cierto más grave que la pobreza material que sufre la comuna. Es necesario tener más educación para derrotar la pobreza y ampliar las oportunidades; es preciso también contar con más alternativas políticas para derrotar la miseria que en ocasiones se entroniza en la lucha por el poder.

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Otro aspecto consultado por los investigadores de la UTalca fue el grado de satisfacción de los estudiantes con su vida universitaria, considerando el tecnoestrés como un efecto negativo en ella. “Analizamos cinco dimensiones de la pobreza y nos dimos cuenta que todas aumentaban el tecnoestrés, pero había dos en especial que eran las que más incidían en los estudiantes”, indicó el académico. Por otro lado, los estudios han mostrado también, que pequeños incrementos en el ingreso acquainted, pueden generar grandes cambios en el cerebro [6]. Pueden pasar dos años antes de ponernos de pie con estabilidad, un tiempo semejante en dar los primeros pasos del habla, mientras que la autonomía tarda un par de años más. El último paso se trata de una serie de talleres de trabajo con algunos de los niños, donde se analiza el materials y se hace seguimiento de sus trayectorias.

pobreza de aprendizaje

Luego de analizadas las opiniones de las docentes respecto de cómo llevan a cabo la enseñanza de la lectura desde el nivel de educación parvularia al primer año básico, es posible advertir la influencia de sus propias creencias respecto de las características socioeconómicas de sus estudiantes y de sus familias. Esto se evidencia en opiniones más bien sesgadas, probablemente influenciadas por su propia experiencia de vida y por el contexto nacional, el cual presenta marcadas diferencias sociales, tal como lo señala Gómez et al. (2014). Se espera que las docentes lleven a cabo procesos de enseñanza acorde a características propias de su contexto, ajustando la enseñanza a las necesidades reales de su grupo de estudiantes, pero con expectativas que permitan superar las falencias con las que llegan a la escuela. Esto no quiere decir que la escuela deba siempre planificar y regular todos los espacios, lo que es imposible y éticamente cuestionable, en tanto la vigilancia no debe ser lo que comande todos los espacios escolares.

Por su parte, el doctor Alexis Kalerguis, académico UC y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, considera que el primer paso es invertir en educación. «Se debe incluir el aprendizaje científico y es basic incluir la educación sexual y de salud mental», afirma el científico. En la misma línea, se estima que son casi 220 mil menores entre 5 y 17 años que trabajaron, los que representan un 6,5%. Dentro de ellos, el 70,6% cube pobreza en la vejez haber laborado en oficios peligrosos, ya sea con maquinarias, a la intemperie o con químicos. Son parte de las preguntas más que válidas si se considera que son ellos quienes construirán el país del futuro. Sin embargo, al menos hablando de las cifras, la realidad invita a cuestionarse cómo se están haciendo las cosas para que las futuras décadas sean prósperas.

“Se espera que las pérdidas de aprendizaje se traduzcan en costos económicos agregados por ingresos no percibidos por un complete de 1.seven hundred millones de dólares, considerando un cierre de escuelas de diez meses”, concluye el organismo financiero. A mediano y largo plazo, y con una disaster económica que está afectando gravemente a la región, los países podrían experimentar pérdidas significativas de capital humano y productividad. Ante esto, la recomendación del Banco Mundial es iniciar una reapertura “segura y efectiva” de los establecimientos educacionales, en donde las políticas que se adopten permitan “abrir sin inconvenientes” con el financiamiento necesario. Según estimaciones del organismo, “a futuro, la enorme la pérdida de educación, capital humano y productividad se podría traducir en una caída de ingresos agregados a nivel regional de US$ 1,7 billones”. Un llamado a actuar de manera inmediata para proteger el capital humano que se inicia en la edad escolar de las personas lanzó el Banco Mundial, ante el incremento de  la “pobreza de aprendizaje” que está ocasionando la pandemia.

Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,three puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o four colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación specific subvencionada y 10% de la educación pública.

Para ello, se estudiaron casos múltiples, como una estrategia para mejorar la validez externa o la generalización de las conclusiones (Merriam, 2009). En términos teóricos es posible mirar el tema del espacio y del aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje situado. González Rey (2009), rescata de Vygotsky el concepto de sentido, poco trabajado por el último, asociado de algún modo a los montos afectivos como efectos de los medios semióticos proporcionados por otro agente social (Vygotsky, 2014). De este concepto, González Rey (2009) acuña la noción de sentido subjetivo mediante el cual se expresan “Los múltiples efectos de la experiencia vivida a través de producciones simbólico-emocionales que califican cualquier proceso psíquico o actividad humana” (p. 6). En efecto, es preciso hablar tanto de procesos de sentido como de procesos cognitivos dentro del campo del aprendizaje y dentro del contexto socializador de la institución educativa (González Rey, 2009).

Este artículo aborda, desde la perspectiva de profesoras de primer año básico y educadoras de kínder, la implementación del proceso de articulación de la enseñanza de la lectura de un nivel a otro, en contextos de pobreza. Las habilidades fundacionales de alfabetización se desarrollan formalmente durante los primeros años de escuela, es decir, desde la educación preescolar hasta el segundo año básico principalmente, por lo que los docentes de educación básica debiesen considerar los aprendizajes alcanzados por los niños y niñas en el nivel educativo anterior. Y yendo más allá, desde una perspectiva directamente relacionada con el vínculo multidimensional de la pobreza, una evaluación más profunda del proceso de enseñanza digital nos está abriendo a un nuevo problema. En este sentido, un dato relevante evidencia que, en el caso de Chile, la accesibilidad a internet en los hogares y en la cobertura de planes que efectivamente pueden estar al servicio permanente de la tele-enseñanza, llega al 87,4% de los hogares del territorio habitado del país. Ello podría llevar a pensar que con este alcance estarían dadas las condiciones para iniciar una nueva period que permitiría lograr el punto de inflexión de las diferencias sociales, alentado por la gran accesibilidad al sistema. Sin embargo, la reciente evidencia en el uso práctico de la tecnología en los hogares va mostrando que la mera disponibilidad de conectividad no asegura que se consiga avanzar con ello en un uso que posibilite mejorar las condiciones educativas.

Los Nuevos Estudios de la Infancia nace en la década de los noventas en Europa, desplegando su influencia en otros países, incluyendo Latinoamérica. Algunos principios de esta disciplina son la comprensión de los niños como sujetos sociales con clase social, etnia, y género, entre otras categorías (James, & James, 2004, 2008). Hay interés por trabajar en la actualidad del niño y no considerarlo un sujeto incompleto que sólo se completará en la adultez (James, & Prout, 1997; Mayall, 2002). Asimismo, hay consideraciones metodológicas en el trabajo de carácter cualitativo que acercan los estudios sobre y con infancia con los estudios post-coloniales y feministas, donde hay una preocupación especial por las relaciones de poder y asimetrías que la misma investigación puede contener (Burman,1998). El lugar de los niños y niñas1 en la escuela, más allá de su rol como alumnos, es un tema que ha empezado a estudiarse con mayor profundidad los últimos años. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje.