Enseñanza De La Lectura En Contextos De Pobreza: Articulación Curricular En La Primera Infancia

“La recuperación no puede significar volver a lo mismo, es necesario priorizar la educación en la agenda pública de nuestras naciones, garantizando su adecuado financiamiento para poder realizar los objetivos propuestos”. A su juicio, se deben cautelar cada vez más -y con mayor fuerza- esos derechos, abordando especialmente los problemas de la migración en la infancia, considerando los factores de riesgo asociados a ésta y las respuestas de la sociedad frente a este acontecer caracterizado por el hecho de que uno de cuatro niños en Chile vive en situación de pobreza multidimensional. El programa está orientado a organizaciones sociales interesadas en diseñar y desarrollar propuestas que le permitan generar un incremento en la calidad de vida de las personas de la comunidad.

“Siguen pensando que hay que enseñar a leer y a escribir a la antigua,usando estrategias y metodologías que no operan desde hace décadas”, dice Gómez. “Muchos docentes creen que el estudiante porque es mapuche, porque es pobre, porque es rural, no puede aprender. Este tipo de creencias sobre el aprendizaje están presentes en muchos profesores, y en muchos casos, de manera tan arraigada que ni siquiera son puestas en cuestión.

pobreza de aprendizaje

Los seres humanos aprendemos de una manera diferente, si tuviésemos que definirlo señalaríamos que es un proceso en el cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas y conocimientos, conductas o valores como resultado de la experiencia. En «Aprender para hacer realidad la promesa de la educación« se sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el issue determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Cuando ha existido cambio de director, los procesos de transición han sido positivos en la medida en que el sostenedor y el nuevo director se orientan a resguardar los logros del establecimiento, sin embarcarse en un proceso confrontacional o en un afán por cambiar en forma radical la orientación y forma de trabajo en la escuela. Por ejemplo, en la Escuela Arturo Prat de Cañete (Región de El Maule), el nuevo director se instaló cuidadosamente sin imponer sus concepts. Luego, elaboró un diagnóstico claro, invirtió tiempo en construir confianza y legitimidad interna, y finalmente planteó cambios acotados.

Se trata en definitiva saber qué piensan docentes, formadores de profesores y estudiantes de pedagogía”, explicó el investigador. Esta preocupación da como resultado un artículo recientemente publicado en la revista Perfiles Educativos que lleva como título “Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza” (Gómez et al., 2014), que representa “un punto de referencia elementary para ahondar con profundidad en esta temática”, recalcó el profesor Valenzuela. La transición es un cambio en el proceso interno que vive el niño al pasar de un estado que conoce a otro nuevo (Peralta, 2007), que debe ser favorecido por los profesionales responsables, construyendo un puente que unifique ambos estados (Huser, Dockett & Perry, 2016) y por donde el niño y la niña transiten en forma armoniosa. Para favorecer este proceso interno, se requiere de procesos articulatorios externos que son aquellos donde interviene el adulto.

No cabe duda que se trata de un tema que llegó para quedarse, sea por convicciones reales del Ejecutivo, porque ya llegó la hora de enfrentarlo o por la necesidad de mantener alineadas a las fuerzas políticas que accedieron a La Moneda en marzo de 2022. Por el momento, el ministro Mario Marcel ha señalado que el proyecto ingresará a tramitación en septiembre y que procurará ser una propuesta “justa con los deudores, que sea justa también especialmente con quienes están pagando sus deudas y por otro lado va a ser una propuesta abordable  desde el punto de vista financiero”. No es casualidad que el Presidente Gabriel Boric haya cimentado los comienzos de su carrera política en la dirigencia universitaria, liderazgo generacional, con un carácter contestatario, con agenda propia y desafiante del orden existente en la educación superior chilena.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. En el ámbito educativo, docentes, estudiantes y familias han debido adaptarse repentinamente a nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje.

La profesional advierte que la violencia “no solo pone en riesgo la integridad física de los estudiantes, lo que ya es muy grave, sino que también les impide ejercer su derecho a la educación cada vez que los establecimientos deben cerrar sus puertas por amenazas de ataques o conflictos internos”. “Esto no queda en un trabajo, en una nota, para nosotros es vinculante y lo que ustedes hicieron deja huella. Doy las gracias a todos los académicos que acompañaron este proceso que era pobreza filosofia muy desafiante y, en especial a las estudiantes porque, sin duda, serán profesionales que van a estar al servicio de nuestro país”, expresó la Directora Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Hernández. Sus prácticas que fueron reconocidas por Fundación para la Superación de la Pobreza junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como un aporte a la promoción del desarrollo artístico, patrimonial y cultural del territorio.

De los 32 países considerados, un 25% de los alumnos de octavo nivel, que rondan los 14 años de edad, no tiene los niveles de lectura esperados para un estudiante de segundo nivel. En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del ninety one % de los estudiantes en todo el mundo. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria. Hace poco más de una década, como parte del trabajo de Unicef en Chile, un equipo de investigadores en educación llevó a cabo un estudio en catorce escuelas a lo largo del país, que educaban a estudiantes provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y lograban altos resultados de aprendizaje.

Por ejemplo, escribe la investigadora en un ensayo publicado hace dos años en la revista Scientific American, los infantes que provienen de los segmentos más pobres tienden a rendir menos que sus pares en checks de coeficiente intelectual o de lectura. También son menos propensos a graduarse en la escuela, ir a la universidad u obtener un título profesional. Aunque el desarrollo cerebral es uno de varios elementos que contribuyen a esta compleja dinámica, hasta hace unos años nadie se había preocupado de analizar el impacto actual de la desigualdad en la morfología cerebral de los niños y menos de mapear las alteraciones que genera. Existe evidencia de que el acceso temprano a la educación beneficia el desarrollo de competencias, y en el largo plazo, la salud física, mental y mayores ganancias por ingresos laborales. Además, las experiencias vividas en la educación inicial (antes de los 8 años) tienen importantes implicancias en la participación en las comunidades y la sociedad.

Para  Paul Romer, economista principal del Banco Mundial, “la única forma de avanzar es ‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Cifras de este año del Banco Mundial, contenidas en el informe denominado “Dos años después, salvando a una generación”, indican que la pérdida de aprendizajes se traduciría en una disminución de cerca del 12% en los ingresos a lo largo de la vida de un estudiante actual. Pero un espacio es también un campo de relaciones de poder, que los niños y niñas reconocen y viven como tal, es decir, el espacio es también un territorio (Lopes, 2007). La concept de aprendizaje situado se enfrenta con cómo se experimenta el proyecto socializador de la institución, y esta socialización no es sólo vertical, sino fundamentalmente horizontal, aunque la institución no lo vea así. La tensión entre aprendices e institución no se manifiesta necesariamente en una cultura del rechazo, puesto que dicho conflicto es percibido más bien como un problema a resolver por parte de los estudiantes (Dubet, 2011). Esto, consideramos, es un tema fundamental que la escuela puede trabajar, no desde la disputa generacional sino desde la pregunta por el problema del aprendizaje situada en el mundo.

La necesidad de brindar aprendizajes tempranos de calidad, y a gran escala; construidos de manera deliberada y progresiva en el tiempo, es una necesidad urgente. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto precise, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. En abril de 2020, unos 1.600 millones de estudiantes habían dejado de asistir a la escuela en el mundo.

Estas recomendaciones son tan solo un resumen de todas las que se dan en el informe, lo importante es comprender que la pandemia por el Covid-19 dejó a la educación latinoamericana en un estado crítico y que para salvarla, se requieren esfuerzos simultáneos de todos los actores sociales. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite.

¿Qué podemos hacer para aminorar el impacto de la catástrofe que significa esta “pobreza de aprendizaje”? Algunas soluciones pasan por consolidar el currículum, evaluar el actual nivel de aprendizaje de los estudiantes e implementar programas de recuperación y aceleración de aprendizajes. En este punto, los contenidos pobreza en los estados unidos no debieran ser lo más importante, pero disponer de “buenos contenidos” y una estrategia didáctica motivadora, permitiría desarrollar habilidades de pensamiento superiores en un plazo más o menos razonable. Los aprendizajes que mencionan los participantes son aprendizajes en relación con los otros, pares generalmente.

La primera, aprovechando las políticas educacionales que implican más recursos financieros y en segundo término, implementando cambios en el trabajo técnico pedagógico y de gestión, es decir, impulsando un trabajo que los docentes perciben como más intensivo. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.