De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.
Dos consecuencias inmediatas surgen de la conceptualización de la pobreza, en tanto que privación de capacidades. La primera es el reconocimiento de la asociación negativa entre la pobreza y el desarrollo humano y, en última instancia, entre la pobreza y el bienestar de las personas. Concebir la pobreza como un fenómeno multidimensional implica varios retos, tanto en términos de requerimientos de información (se necesitan datos sobre las múltiples dimensiones para calcular una medida de pobreza multidimensional) como de juicios de valor (hay que definir la importancia relativa de las diversas dimensiones). Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones».
Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3 desarrollo y pobreza,4 puntos porcentuales. Desde el año 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal.
El estrés hídrico afecta a más de dos mil millones de personas y se proyecta que esta cifra va a aumentar. En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.
Los avances en educación siguen siendo muy preocupantes, ya que sólo el 58% de los estudiantes de todo el mundo alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura al final de la escuela primaria. Además, por primera vez en este siglo, el crecimiento del PIB per cápita en la mitad de las naciones más vulnerables del mundo es más lento que el de las economías avanzadas. El documento destaca que la capacidad mundial de generación de electricidad a partir de energías renovables ha comenzado a expandirse a un ritmo sin precedentes, con un crecimiento anual del 8 clases sociales y desigualdad,1% durante los últimos cinco años.
La planificación acquainted es una parte importante de este proceso, porque muchos países cuentan con una gran población joven que prácticamente asegurará un crecimiento rápido y continuado de la población a menos que la fecundidad registre un declive, que es lo que ofrece la posibilidad del dividendo demográfico. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Con la nueva oferta formativa, la Unidad de Campus y Medioambiente persigue sensibilizar y concienciar a través de conocimientos prácticos. El vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad, Jorge Gómez, en la presentación del programa de formación reconoció la sensibilidad medioambiental de la nueva generación, su reivindicación mundial de que no hay Planeta B, y apeló a los estudiantes de la Universidad Complutense para que cuiden el territorio universitario.
Al ritmo precise de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi 700 millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. En este artículo se presentan nuevas definiciones de conceptos como «desarrollo humano», «pobreza» y «desigualdad», definiciones estrechamente vinculadas a la diversidad de propiedades que atañen al bienestar.
Sin embargo, a pesar de todos estos avances, las desigualdades persistieron y los progresos fueron desiguales. Por lo tanto, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible establecieron el compromiso, tal y como se recoge en la Declaración de la Agenda 2030, de aprovechar “los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y procurar “abordar los asuntos pendientes”. Se estima que, a fecha de 2017, los humanos han causado aproximadamente un calentamiento world de 1 °C por encima de los niveles preindustriales.
La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016). Este ejercicio es notablemente valorado por quienes formulan políticas; la información sobre las variaciones que tienen lugar dentro de un país, puede dar forma a sus respuestas políticas. Asimismo, la variable de descomposición es necesaria para definir quiénes son los más pobres entre los pobres y cómo su situación va cambiando.
El estudio fue realizado por técnicos del gobierno con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano. Por otra parte, las temperaturas récord de los océanos han desencadenado un cuarto episodio mundial de blanqueamiento de corales. En el marco del Día Mundial para la Erradicación de Pobreza, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha publicado un nuevo documento titulado «¿Por qué hablar de pobreza en Chile? 7 claves para comprender progresos y desafíos». También figura en el segundo compromiso de la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social.
La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 millones de niños no podrán ir a la escuela.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) profundizó las desigualdades y tuvo un efecto muchas veces poco visible en esta primera etapa del ciclo de vida. La inversión en la primera infancia tiene un efecto significativo en la trayectoria de vida de las personas y permite prever un mejor futuro para la sociedad; por ello, no actuar puede acarrear daños irreversibles en las dinámicas de solidaridad intergeneracional. Para el año 2015, a nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de USD 1,ninety al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China y la India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo.
Alrededor del 60% de los países de renta baja corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya lo están experimentando, lo que limita su capacidad de financiar la acción climática. A tan solo seis años de la fecha de plazo, el progreso actual de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está muy por debajo de lo necesario. Según el último informe al respecto, publicado este viernes, sólo el 17% de las metas van por buen camino. Sin una inversión masiva y un aumento de políticas efectivas, el plan para un mundo más resiliente y próspero seguirá siendo difícil de alcanzar, advierte el documento.
En todo caso, deben estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión. Por consiguiente, en una economía con recursos limitados, se tiene menos posibilidades de atraer la inversión extranjera necesaria para impulsar proyectos que generen riqueza y mejoren la vida de los habitantes. Es necesario destacar que existen una serie de factores que acaban generando grandes desigualdades entre los habitantes del planeta. Dicha diferencia deriva, en determinados casos, en que existan personas que no tienen los recursos necesarios para poder cubrir sus necesidades básicas.