Por una parte, los agentes contaminantes no son obligados por el Estado a pagar ningún tipo de impuesto compensatorio, ni existen normativas jurídicas ambientales tendentes a obtener una indemnización proporcional a los daños causados. Eso nos lleva a la situación de que en esos países se ve disminuida la calidad y cantidad de los recursos pesqueros y, también, el agua para regar y beber se encuentra fuertemente contaminada, sin que existan posibilidades económicas de instalar plantas depuradoras del agua. Podemos concluir, entonces, que el problema de la sobre explotación de los bosques es el problema medioambiental más grave y apremiante del mundo subdesarrollado, especialmente de los países más pobres del planeta. El Banco Mundial señala que la deforestación es uno de los principales problemas ambientales contemporáneos. En el Informe sobre Desarrollo Mundial, del año 1992, señalaba que la deforestación era la causante de las inundaciones que producen muertes y enfermedades en los seres humanos, además de significar una pérdida potencial de explotación forestal sostenible, así como de las funciones de prevención de la erosión, estabilidad de las cuencas hidrológicas y captación de carbono que tienen los bosques.
Si bien es cierto que los países más ricos son los que mayor contaminación y residuos han producido en las últimas décadas, es también en esos países ricos donde mayor desarrollo y avances se producen respecto de cómo mejor administrar los recursos naturales y cuidar el planeta. Sin embargo, ¿qué ocurre con aquellos países y comunidades que aún no han conseguido el desarrollo materials mínimo para su bienestar integral? Hoy, más de 1.300 millones de personas viven aún en pobreza (PNUD, 2021), careciendo de recursos para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud o educación. Además, estas poblaciones requieren de grandes intervenciones territoriales que provean la infraestructura y los servicios que son indispensables para el desarrollo humano (carreteras, escuelas, hospitales, comunicaciones, entre tantas otras). Paralelamente, las decisiones políticas y económicas han estado en manos masculinas, donde el modelo económico se ha desarrollado, en base al sometimiento y extractivismo de territorios y de sus habitantes, sostenido en la producción de “recursos naturales” necesarios para el estilo de vida de ciertos grupos de personas en diferentes rincones del planeta.
La estructura primaria de una economía subdesarrollada se vincula a ciertos caracteres de la población activa, de la producción interna y de las exportaciones. Esto significa que en los países subdesarrollados la mayor parte de la población activa se encuentra ocupada en la agricultura y en la minería. La producción interna se compone principalmente de productos agrícolas que cubren la subsistencia de la población, aunque también se producen productos agrícolas de exportación para la alimentación, además de materias primas agrícolas (algodón, yute, caucho, and so on.) y materias primas minerales destinadas a la exportación. A su vez, las exportaciones se concentran en uno o dos grandes productos primarios básicos (agrícolas o mineros).
Así, este trabajo se hace cargo de este problema educativo, a través de un análisis a los libros de texto de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que es la encargada de abordar, en el aula chilena, la temática de la ocupación de La Araucanía. Sostenemos que una forma de corregir el sesgo monocultural de la educación chilena es atender a la forma en que estos materiales incluyen al medio ambiente en sus explicaciones del pasado. Contamos con antecedentes proporcionados por estudios previos donde se visualiza el poco interés por integrar el tema ambiental, al reportar que en sus contenidos se excluyen saberes y la perspectiva mapuche (Quintriqueo et al., 2015; Sanhueza et al., 2019; Turra-Díaz, 2015;Mansilla la pobreza en puerto rico ensayo et al., 2016). «Debemos focalizar nuestros esfuerzos en mejorar las condiciones ambientales de estas comunidades, atender sus necesidades de salud de manera oportuna y mejorar sus condiciones socioeconómicas y de empleo. Solo así podremos asegurar una respuesta adecuada que realmente mejore su calidad de vida», concluye el experto. Las políticas desarrolladas para abordar la pobreza ambiental deberán no solo reducir el impacto negativo de nuestro consumo (en especial del 10 % más rico del planeta) sino también encontrar formas de aumentar las oportunidades económicas sostenibles de quienes viven en la pobreza y abordar una transición justa que proteja a las comunidades afectadas por la transformación ecológica.
La conjunción de estas críticas permitió entender de mejor forma la intencionalidad o las posibles razones detrás de la forma en que los textos mostraron al medio ambiente. Esto es importante de destacar porque los análisis de contenido cuantitativo no siempre indagan en las razones detrás de las dimensiones extraídas de las fuentes. En otras palabras, no siempre son capaces de responder al por qué de los fenómenos estudiados (Bryman 2016, p. 307). Se usó este tipo de análisis por ser, según Alan Bryman (2016, p. 289), un método de investigación útil para detectar cambios y continuidades de un fenómeno determinado a lo largo del tiempo. Las dimensiones o categorías levantadas fueron, en parte, similares a las de Hernández et al (2018) en su estudio acerca de si los libros de texto españoles responden a la educación ambiental.
Los bosques pertenecen a aquella categoría de bienes denominados renovables, es decir, aquellos que mediante procesos de regeneración natural pueden continuar existiendo pese a ser usados por la humanidad. Entendido así, el medio ambiente se estructura como un sistema35, es decir, como un conjunto de elementos que se interrelacionan entre sí, de modo tal que cualquiera variación en uno de ellos significa, necesariamente, una alteración de los restantes elementos. En primer lugar, alguna parte de la bibliografía consultada utiliza la palabra «ambiente» en vez de «medio ambiente». Lo anterior se debe a que esta palabra fue trasladada del idioma inglés que utiliza environment y su traducción al español es «ambiente».
La sostenibilidad puede aplicarse en múltiples aspectos desde una mirada particular person y colectiva, desde la energía, los sistemas de protección de la biodiversidad, el comercio mundial, el transporte, cómo vivimos en nuestras ciudades, cómo y dónde se invierte nuestro dinero, nuestros sistemas alimentarios y hasta lo que hacemos para divertirnos. Necesitamos una acción apremiante para abordar estos problemas con participación de todas y todos los actores ya sean empresas privadas y públicas, gobierno, comunidad, organizaciones, entre otras, haciendo que «Una sola Tierra» y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sea una acción permanente. Es necesario, y no solo en este día, sino que de forma permanente promover a concienciar sobre estas problemáticas, fomentando la protección, restauración y regeneración de nuestro planeta mediante la ejecución de diversas acciones, lo que implica la transformación de las sociedades y economías globales hacia la inclusión, justicia y respeto con la naturaleza. Materias tan variadas como el mar, educación ambiental, innovación, aire puro, astronomía y escasez hídrica han sido algunos de los temas abordados por los expositores, representando propuestas de distintas regiones de nuestro país.
Este proyecto, junto con fomentar la cohesión social y generar condiciones que contribuyan a la superación de la pobreza, se compromete con el medio ambiente adoptando un enfoque de economía round. Sin crecimiento no se acaba con la pobreza, no se protege el medio ambiente, no se fortalece ni potencia la dignidad de las personas. Para tener recursos que distribuir, es elementary incentivar la creatividad, el emprendimiento, el crecimiento y la creación de riqueza. La única forma de poder dar y comprometer, es incentivando y atrayendo a quienes puedan crear y crecer. Diseñar mecanismos de organización política, económica y social que estimulen el emprendimiento, la libertad y el crecimiento, es una exigencia ethical elementary en la etapa de discernimiento constitucional que enfrenta Chile. Lo anterior debe ser naturalmente con un Estado efectivo y eficiente, que pueda focalizar el uso de sus recursos en los que más apoyo requieren, cautelando el buen uso de la libertad que ejerza cada cual en la realización de su vocación personal; sin ahogar la creatividad y la libertad para resolver, cada uno su propio destino y el de su familia.
En la mayoría de las ciudades de los países desarrollados los automóviles funcionan con gasolina sin plomo, pero en las ciudades del Tercer Mundo todavía recorren sus atestadas arterias miles de automóviles a gasolina con plomo, donde además la flota de automóviles es mucho más antigua, siendo más perjudicial para el ambiente su proceso de combustión. Por otra parte, no debemos olvidar que la composición de la atmósfera no es un hecho inmutable, sino que es el resultado de un largo proceso evolutivo de millones de años, hasta que permitió la aparición tardía del hombre. Históricamente, en muchos países no se ha considera a los bosques como riqueza, en el sentido de asignárseles un valor e intercambiarse en el mercado. Ahora bien, es lícito preguntarse cómo ha abordado la ciencia económica el agotamiento de ciertos recursos naturales. Martín Mateo se muestra partidario de que se realice este tipo de operaciones con países como Indonesia, Zaire, Perú, Colombia y Brasil, puesto que poseen en su territorio el 60% de las selvas tropicales. «Resultaría particularmente positivo establecer con ellos convenios que les favorezcan y a la vez faciliten el mantenimiento de áreas que, de alguna forma, interesan a toda la humanidad»fifty one.
En este proceso se elaboró de manera intersectorial el “Plan de Transición Socioecológica Justa de Tocopilla”, el cual fue entregado en mayo de 2024 con múltiples acciones a implementar en cuatro ejes temáticos asociados al 1) Desarrollo Social, 2) Medio Ambiente, 3) Desarrollo Local Productivo y 4) Energía (Descarbonización). Estas fueron asignadas a los servicios públicos en colaboración con actores como sociedad civil, academia y empresas, y su monitoreo quedó a cargo del Ministerio de Medioambiente. María Inés Figari, representante de la Sociedad Agrícola del Norte, realizó su presentación sobre la importancia de la agricultura, el agua y la seguridad alimentaria. Afirmó que, según estudios, “Chile será el único país latinoamericano con estrés hídrico extremadamente alto al año 2040, ubicándose en el lugar 18 de riesgo en comparación a los 164 países analizados.
Sin embargo, Cordón destaca que si el «isomorfismo» fuera una característica indispensable en la elaboración de los modelos, la ciencias sociales no podrían trabajar con ellos, puesto que no es factible construir un modelo que corresponda estrictamente a una sociedad real. Entonces, los modelos «isomórficos» serán abundantes en las ciencias exactas, mientras que en las ciencias sociales serán escasos. El concluye que un modelo sirve en las ciencias sociales, en la medida que pueda utilizarse como una herramienta o instrumento de investigación científica, aunque no reproduzca con absoluta exactitud el mundo real.
Se señala que durante los primeros años las cosechas son relativamente altas debido a los nutrientes existentes en las tierras aclaradas. Pero, una vez que se agotan los nutrientes, las cosechas comienzan a disminuir, por lo que dichos agricultores se ven obligados a adentrarse más en el bosque, buscando nuevas tierras productivas. En los países la pobreza es desarrollados ya se produjo, en gran medida, el tránsito hacia los combustibles fósiles, mientras que en el subdesarrollo, los combustibles obtenidos de la madera (leña y carbón vegetal) siguen siendo una fuente principal de energía. El enfoque de los Swaps tiene hasta la fecha poco impacto debido a la enorme cantidad de deuda pendiente.