«Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», apuntó el informe titulado Panorama Social de América Latina, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. El INEI informó que, en el año 2022, el fifty one,7% de los hogares en situación de pobreza dispone del servicio de desagüe por red pública dentro de la vivienda y en el caso de los hogares en pobreza extrema el 30,3%. Con relación al hacinamiento, el 9,2% de los hogares en condición de pobreza cumple con esta condición y en el caso de pobreza extrema, el 14,5%. En 2021, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación.
El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar forty four dentro de los 67 pobreza extrema ejemplos países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza.
“Estamos ante una cascada de crisis que ha exacerbado las desigualdades y carencias de la región. No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. De acuerdo con los datos publicados por el Coneval, el porcentaje de la población en situación de pobreza en 2022 fue de 36.3%, una caída de 5.6 puntos porcentuales respecto a 2018.
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas.
El documento expondrá información sobre el porcentaje de personas que viven en pobreza o en pobreza extrema, así como sobre acceso a educación, salud y seguridad social. Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona.
El informe preliminar publicado por la ONEC no revela todavía la cantidad de personas pobres en 2022, pero sí los hogares que vivían en estas condiciones. En ambos ejemplos, AforeMóvil y Millas para el retiro, la educación financiera es necesaria para acercar a los usuarios a la tecnología. Los mensajes constantes en las aplicaciones, así como la mercadotecnia son básicos para mejorar los resultados de ahorro de estas herramientas. La tecnología y el alfabetismo financiero acerca a los individuos al ahorro, los prepara para la jubilación a través del ahorro obligatorio o voluntario e incluso los ayuda a ahorrar a través del consumo o gasto.
De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En el año 2022, el 6,0% de la población vivió hacinada y el 22,3% de la población habitó en viviendas con piso de tierra.
En relación con la pobreza infantil, cabe mencionar que la mitad de los niños y niñas que están en riesgo de sufrirla viven en zonas muy pobladas. Desde 2013 la pobreza infantil urbana ha aumentado al mismo tiempo que se ha reducido en las zonas escasamente pobladas, disminuyendo en thirteen puntos la distancia entre ambas tasas. También llamativo es el hecho de que España sea el quinto país de la pobreza digna UE con mayores tasas de pobreza infantil, solo por detrás de Rumanía, Bulgaria, Italia y Grecia. «No va a crecer la pobreza, es su máximo posible porque tenemos un 5 por ciento (de la sociedad) que tiene cómo indexar (sus salarios) cuando hay inflación o mantener su nivel de ingreso a pesar de la recesión», explicó el profesor, por lo que detalló que lo que varía, «básicamente, es la pobreza extrema».
Cada dos años, el Coneval mide la pobreza a nivel nacional y estatal, y cada cinco años lo hace a nivel municipal, lo que ayuda a reconocer las tendencias que contribuyen con el aumento de este problema. De forma parecida a lo que ocurre en Estados Unidos y otros países desarrollados, Reino Unido mide la pobreza con base en el ingreso de los hogares y el monto mínimo requerido para tener un estándar de vida aceptable. En Estados Unidos, la pobreza se mide comparando el ingreso de una persona o una familia con el monto mínimo requerido para cubrir gastos para subsistir. Si el ingreso de alguien está debajo de ese límite, se considera que está debajo de la línea de pobreza. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento.
El 10 de agosto de 2023 el Coneval presentó la medición de pobreza multidimensional para 2022. De acuerdo con dichos datos, se observa que en 2022 el porcentaje de la población en pobreza (36.3%) no solo es más bajo que el resultado de 2020, año con las mayores afectaciones por la crisis de Covid-19, sino también es más bajo que el observado en años anteriores. Según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, elevándose a niveles de hace 27 años. Uno de los datos más preocupantes de la encuesta son los del desempleo, que afecta a 8,1 millones de venezolanos para los que no hay trabajo ni incentivos para trabajar. Los que trabajan son 7,6 millones, y casi la mitad de estos quisiera trabajar más horas, porque producto del confinamiento y la crisis de movilidad gran parte del país redujo en cuatro horas su jornada. En el grupo de los inactivos están three,6 millones de desalentados que dejaron de buscar empleo y 1,5 millones de mujeres con hijos que no pueden trabajar por tener que cuidarlos.
El umbral de pobreza es el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas de un país o región. La tasa de pobreza monetaria extrema volvió a los niveles de 2022, el primer año de la pandemia de covid-19. Es claro que las definiciones de pobreza, y los factores que la provocan son distintas alrededor del mundo y han cambiado con el paso del tiempo. Para el año 2005 el Banco Mundial consideró cómo parámetro para medir la pobreza que las personas qué vivían con la cantidad de $1.25 dólares por día entraban dentro de la línea de pobreza extrema.
Pese a las ayudas estatales que hubieron durante la pandemia se retrocedió en materias de desarrollo social. Al ritmo precise de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. El documento sostiene que la desigualdad incrementó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002. El Coeficiente de Gini —utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso— aumentó en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional entre 2019 y 2020. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional.