De hecho, es la mayor emergencia humanitaria que ha sufrido el país caribeño en muchos años. «Éste es el problema. Durante los últimos tres o cuatro años, el gobierno siempre ha trabajado con las pandillas. Así que la policía no puede hacer nada», sentencia. Muestra en su teléfono una fotografía de hace unos años en la que aparece más joven y saludable. El estrés ha afectado su salud, asegura, y sus hijos no han podido matricularse en la escuela de su nueva ciudad. En las zonas rurales de Gambia las oportunidades de empleo son escasas, pero algunas personas como Guidom Sabally se benefician con capacitación práctica, obtienen cualificaciones reconocidas y crean pequeñas empresas de éxito en sus comunidades.
Es necesario cuestionar, revisar y analizar la efectiva corresponsabilidad que existe en el hogar, porque la pobreza del tiempo en las mujeres no solo es una cuestión particular person, sino un problema sistémico que requiere de una respuesta colectiva. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. Lapobreza subjetiva se refiere a la consideración personal de cada uno sobre su situación en términos de finanzas y necesidades materiales. La pobreza viene determinada por los sentimientos, expectativas, percepciones y pensamientos del individuo, más que por una definición estandarizada. Hoy en día, los «umbrales de pobreza» determinados por los gobiernos varían de un país a otro. Suele estar entre un 50 y un 60% por debajo de la media nacional de ingresos familiares.
Los países de ingreso bajo, que experimentaron un aumento de la pobreza durante este período, aún no se han recuperado y no están eliminando esas diferencias. En muchos casos es consecuencia del desempleo crónico, un muy bajo nivel de ingresos. Además, las condiciones de marginación y de exclusión social significativos hacen más difícil el ascenso social y la integración en términos de igualdad en la comunidad. Es decir que cuanto más pobre es una persona, más difícil resulta encontrar oportunidades para cambiar su situación. La más tradicional fue propuesta por el Banco Mundial e implica la división del Producto Interno Bruto de un país (PIB) entre el número de habitantes que posee. Aquellos cuyo ingreso esté por debajo de ese estándar nacional serán considerados pobres.
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. Las desigualdades en materia de ingresos, educación y oportunidades están interconectadas y se deben encarar de manera conjunta. Reducir las desigualdades de oportunidades y de ingresos entre las personas, las poblaciones y las regiones puede fomentar la cohesión social y aumentar el bienestar general.
Los últimos datos sobre la pobreza en Argentina muestran que la población ha sufrido una gran pérdida de recursos en los últimos tiempos. Partiendo de esta metodología, el último dato afirma que casi el 30% de los colombianos se encuentran en pobreza monetaria. Casi un 25% de la población está en riesgo de exclusión, aunque si solo se tiene en cuenta la renta el porcentaje desciende al 21,6%.
Como estamos viendo, la pobreza como concepto common engloba la carencia de recursos básicos para el ser humano como alimentos, agua potable, vivienda, educación, sanidad e integridad social. No obstante, puede clasificarse en varios tipos según los factores que la causan y los sujetos afectados.
A pesar de nuestras sociedades globales profundamente interconectadas, nos estamos quedando cortos. Debemos aprovechar nuestra interdependencia, así como nuestras capacidades, para abordar nuestros retos compartidos y existenciales y garantizar que se cumplan las aspiraciones de las personas”, declara Achim Steiner, Administrador del PNUD. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años.
Amartya Sen, un economista que ganó el premio Nobel, actualizó el enfoque tradicional sobre la pobreza y puso énfasis en la imposibilidad de conseguir realizarse vitalmente debido a la falta de posibilidades, derechos básicos y capacidades. Es de vital importancia, el estudio de este tipo de pobreza, ya que los sectores más ponderados pueden por medio de estrategias varias ayudar a aquellos que son los más necesitados. En ocasiones los elementos sociales que se consideran son los entes gubernamentales, las entidades de apoyo como las fundaciones o casas de abrigo, e incluso las corporaciones por medio de las políticas de ayuda y emprendimiento. La pobreza se distingue en material, rural, urbana, social, infantil, relativa, estructural y extrema. Ignacio Cantos, de Atl Capital, considera que la compañía afronta un volumen de deuda importante, “aunque viendo la operación de venta en Irlanda, con una valoración de la empresa de 24 veces el ebitda, con los activos a su disposición, tiene más que de sobra para afrontarla”. “La empresa”, añade este experto, “entra en una etapa de crecimiento rentable y reestructuración con ventas, que deja una relación deuda-ebitda mucho más razonable, de cinco o seis veces, que no es baja, pero que una empresa de infraestructuras lo puede soportar”.
La feminización del cuidado como un elemento adicional, y causa de esta forma de pobreza que tenemos las mujeres, de acuerdo con Silvia Federici, propicia una vulnerabilidad estructural que nos hace dependientes y, por tanto, susceptibles de vivir y experimentar violencia. Las mujeres, independientemente de nuestros roles profesionales y/o personales, a menudo nos encontramos atrapadas en una maraña de responsabilidades, las que van desde el trabajo remunerado hasta las tareas del hogar y el cuidado de la familia. Esta sobrecarga limita nuestras condiciones para disfrutar de un tiempo private significativo y contribuye a la sensación constante de escasez de tiempo. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo related al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos similar a ese consumo básico.
El Dane, en su último informe, afirma que 9.sixty nine millones de colombianos viven en condiciones de pobreza multidimensional. No suele ser una pobreza absoluta, sino que está relacionada con la falta de recursos sociales para la población. Individuos o grupos enteros quedan al margen de la sociedad, sin opciones de acceder a los servicios básicos. Hablamos de pobreza infantil cuando la escasez o carencia de recursos vitales mínimos afecta al colectivo de niños y niñas menores de sixteen años. Las consecuencias, especialmente de la extrema, de la pobreza durante la infancia pueden ser muy graves en lo que a desarrollo emocional, físico y psicológico se refiere.