Estamos integrados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el mayor banco de desarrollo del mundo, y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), una de las mayores fuentes de financiación para los países más pobres del mundo. Con las demás instituciones del Banco Mundial, así como con aliados de los sectores público y privado, estamos ayudando a encontrar soluciones a los problemas mundiales del siglo XXI en los principales sectores del desarrollo. Un mundo en el que nadie viva en la pobreza y todos tengan la oportunidad de una vida mejor está a nuestro alcance. Antes de la emergencia sanitaria del coronavirus había en el mundo 356 millones de niños viviendo en condiciones de pobreza extrema, un número que podría aumentar significativamente debido a la crisis la pobreza mental económica y social que afecta al mundo, advierte un estudio.
Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. «El impacto de la pobreza en los niños es persistente y perjudicial», dijo el Director de UNICEF Innocenti – Oficina Global de Investigación y Perspectivas, Bo Viktor Nylund. España y Eslovenia tienen niveles similares de renta nacional per cápita, ambos en el extremo inferior de los países de la UE y la OCDE. En definitiva, acciones que van encaminadas a la reducción de los niveles de pobreza, así como el bienestar common de los niños. Sabiendo las causas y las consecuencias, uno se pregunta cómo es posible combatir este tipo de pobreza.
En respuesta a la disaster del coste de vida, 105 países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el 80 % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. “Un mundo en el que 333 millones de niños y niñas viven en la pobreza extrema, privados no solo de sus necesidades básicas sino también de su dignidad, oportunidades la pobreza relativa o esperanzas, es sencillamente intolerable”, afirmó Luis–Felipe López–Calva, Director Mundial de Pobreza y Equidad del Banco Mundial. “Es más importante que nunca que todos los niños y niñas dispongan de una vía clara para salir de la pobreza a través del acceso equitativo a una educación de calidad, a la nutrición, a la salud y a la protección social, así como a la seguridad. Este informe debería ser un duro recordatorio de que no tenemos tiempo que perder en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y de que los niños y niñas deben ocupar el primer lugar en nuestros esfuerzos”.
Si bien la educación de gestión pública ha realizado importantes esfuerzos en la incorporación de estos recursos, no han sido suficientes para disminuir la brecha regresiva respecto de la educación de gestión privada. Empero las disparidades sociales también se advierten con crudeza en el inside de la educación de gestión pública, donde ofertas como las mencionadas, son menos frecuentes en las escuelas a las que asisten niños y niñas en situación de pobreza, muchas veces localizadas en espacios residenciales segregados. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.
Es essential abordar la pobreza en todas sus formas para garantizar que las familias tengan acceso a los recursos que necesitan para llevar una vida digna (Joseph Rowntree Foundation, s.f.). Los estudios han demostrado que los niños que viven en condiciones de privación tienen un 60% más de probabilidades de sufrir malnutrición y peores resultados en materia de salud que los niños de entornos más acomodados (World Vision, s.f.). En todo el mundo, millones de progenitores y familias tratan de proporcionar a los niños y niñas pequeños los alimentos nutritivos y variados que necesitan para desarrollar plenamente sus capacidades. Los niños y niñas más vulnerables –como los que viven en entornos rurales y los que viven en hogares en los que el cabeza de familia tiene poca o ninguna formación– sufren considerablemente más los efectos de la pobreza extrema.
Machado apuntó que durante la presente administración la tendencia a la desigualdad se incrementó “debido a la insuficiencia de políticas públicas para mitigar esta problemática”. La ley da a los jueces la opción de condenar a alguien a la castración quirúrgica luego de que la persona haya sido declarada culpable de ciertos delitos sexuales con agravantes contra menores de 13 años. Los niños que sufren desnutrición, explicaron desde UNICEF a este respecto, tienen una probabilidad diez veces mayor de morir que aquellos que están bien alimentados. “Hemos podido comprobar que cuando estas niñas y niños ingresan de nuevo a la dinámica escolar y son motivados y apoyados han participado en muchas competencias de conocimiento, de oratoria. Es decir, hay una capacidad de resiliencia en estos niños y desarrollan muchas habilidades que incluso para aprender a leer y escribir, lo hacen muy rápido”.
Y que esos datos de las provincias “tienden a correlacionarse con altos niveles de indigencia monetaria”. 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Algunos de los países más ricos del mundo experimentaron fuertes aumentos de la pobreza infantil entre 2014 y 2021, según datos publicados hoy por nuestra oficina de investigación, Innocenti. Con esto, las distintas ONGs, entre las que destaca UNICEF, destacan que dichas causas son las principales causas que presentan aquellos países con mayores niveles de pobreza infantil.
“Pero, de alguna manera, la pobreza es el no poder o el no tener”, explica Carmela del Moral, responsable de Políticas de Infancia en Save the Children España. “Por ejemplo, es no poder comer la cantidad suficiente de proteínas a la semana, no poder mantener una temperatura adecuada en casa o no poder hacer frente a gastos imprevistos, como la compra de unas gafas nuevas”. El director de Programas de UNICEF afirmó que el número de niños que debe luchar para sobrevivir debería escandalizar a cualquiera. La educación es una de las herramientas fundamentales para combatir el trabajo infantil y ahí es donde pone su esperanza. Para Blanca el hecho de dar apoyos a las familias y lograr que también los padres y madres puedan tener grados académicos más altos, es decir terminar la secundaria o preparatoria, les brindará la oportunidad de conseguir mejores empleos y evitar así que sus hijas e hijos trabajen.
El sector privado tiene un papel essential que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
En él se constata que, a pesar de la disminución general de la pobreza en casi un 8% en 40 países entre 2014 y 2021, todavía había más de sixty nine millones de niños que vivían en hogares con ingresos inferiores al 60% de la renta nacional media a finales de 2021. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.
Las consecuencias de la disaster social y económica del coronavirus empujarán a la pobreza a unos a hundred and fifteen millones de personas, y aquellas que ya vivían con menos de dos dólares al día, más de 700 millones, serán afectados aún más profundamente. Por ahora, los niveles de pobreza se acrecientan y el Estado promete achicarse cada vez más. Y, si bien la pobreza y la indigencia no son los únicos indicadores que impulsan la mortalidad infantil, tampoco es el único issue en el que inciden. El acceso a la alimentación y a la salud, estrechamente relacionado con estos índices, también impacta en la expectativa de vida.
Rego ha mostrado también su voluntad de alcanzar un Pacto de Estado contra este fenómeno estructural que lastra el futuro de las y los menores que lo sufren. El hecho de que una niña o niño trabaje en ocasiones puede generar una situación de deserción escolar o que su rendimiento se afecte considerablemente. De igual forma les impone responsabilidades no aptas para su edad, les limita la convivencia con más niñas y niños y pone en riesgo su salud e integridad física. La misma institución señala que, si bien la mortalidad infantil bajó de 2005 (13,3 por cada 1000) a 2022 (8,four por cada 1000), existe una “mayor heterogeneidad entre la situación de cada una de nuestras provincias”.
Explica que brindan atención a niñas y niños de diversas edades, pero en su mayoría los de eleven o 12 años que aún no saben leer y escribir. La pregunta es qué pasará ahora, con un salto de la pobreza superior al 10% y de la indigencia de casi el 8% en apenas tres meses. “En términos generales el incremento de la indigencia en sí mismo no va a producir un incremento de la mortalidad infantil, porque es un fenómeno multicausal que está muy vinculado a aspectos educativos y a aspectos socioambientales, sobre todo en menores de 5 años”, explicó Ianina Tuñón, investigadora de la UCA, a PERFIL. Las condiciones de vida de los niños se pueden mejorar independientemente de la riqueza de un país, señala el informe.