Con respecto a la composición de los hogares, aquellos que incluyen niños representan una proporción mayor tanto entre los pobres en términos monetarios como multidimensionales, sin importar el sexo o la cantidad de adultos que también integran el hogar. El crecimiento del 40 % más pobre de cada país es el dato clave para predecir los avances respecto del segundo objetivo del Banco Mundial, de impulsar la prosperidad compartida. Entre 2010 y 2015, los ingresos del 40 % más pobre aumentaron en el seventy seven % de los países para los que se dispone de datos. La pobreza afecta a las personas de maneras distintas según el grupo de edad, género, pertenencia étnica, religiosa o ubicación. Los niños, en specific, son uno de los grupos más vulnerables a la condición de pobreza debido a su dependencia física, emocional, económica y social, como también a la falta de autonomía de las familias y de las instituciones.
En un primer momento, dichos programas sociales se orientaron a brindar atención a la pobreza en áreas rurales, de esta manera, se pusieron en marcha políticas tales como el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), la Coordinación del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Así, para ese entonces, la pobreza se consideraba como un problema rural y como tal, los esfuerzos gubernamentales se orientaron hacia ese sector. Aunado a ello, la pobreza, tanto en el ámbito académico como en el gubernamental, era observada como carencia de ingresos y de necesidades básicas insatisfechas. De acuerdo a lo establecido por este método, los pobres moderados son aquellos que pueden satisfacer una o dos necesidades básicas como canasta básica alimentaria, educación, salud, vivienda, transporte, vestido, calzado, entre otras, pero no tienen acceso a satisfactores como tiempo para recreación, diversión, servicios públicos de calidad, etcétera.
Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Es basic abordar este tema desde una perspectiva international y multidimensional, ya que la pobreza no solo se limita a un país o región específica, sino que es un desafío que afecta la pobreza extrema en el mundo a todas las sociedades, independientemente de su nivel de desarrollo económico. Además, es importante considerar que existen diferentes formas de pobreza, como la pobreza urbana, la pobreza rural, la pobreza infantil y la pobreza de género, entre otras, cada una con características particulares que requieren enfoques específicos.
La información sobre los ingresos o el consumo constituye la base tradicional de las estimaciones que elabora el Banco Mundial acerca de la pobreza. Sin embargo, en muchos contextos, las mediciones monetarias estándar no reflejan aspectos importantes del bienestar, como el acceso a una atención sanitaria de calidad, la prestación de servicios públicos básicos o la seguridad de la comunidad. Las mediciones basadas en los datos monetarios no abarcan todas las facetas del bienestar debido a que no todos los bienes y servicios que son esenciales se obtienen exclusivamente a través de los mercados.
Cabe señalar que las categorías conceptuales más importantes que se utilizan dentro de las ciencias sociales para nombrar a la pobreza se vinculan con la filosofía predominante del Estado, la cosmovisión del desarrollo imperante, las necesidades sociales, así como la producción simbólica de problemas sociales promovidos por la burocracia estatal (Álvarez, 2008). De ahí, que en el presente trabajo sólo se abordarán los conceptos de pobreza que se interrelacionan con la política social llevada a cabo por el gobierno mexicano, con el modelo de desarrollo y con las condiciones estructurales imperantes. Las dos políticas tuvieron poco éxito debido a que siguieron las recomendaciones de las agencias de desarrollo en cuanto a las representaciones y conceptualización de la pobreza, al generar infraestructura, soslayando la disminución de las desigualdades y por tanto no atendiendo las causas de la pobreza. Lo paradójico de estas primeras acciones en atención a la pobreza, es que a pesar de que en el discurso político se intentó particularizar el grado de atención de las políticas sociales, éstas se aplicaron con un carácter de universalidad, además de que sólo se solucionó la problemática de manera temporal, tanto en el campo como en las zonas marginadas de las ciudades.
Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. La pobreza limita las oportunidades de desarrollo private, provoca desnutrición e inseguridad alimentaria, aumenta la vulnerabilidad frente a enfermedades y dificulta el acceso a servicios básicos. Además, genera un círculo vicioso en el que es difícil salir de la situación de pobreza debido a la falta de recursos y oportunidades. Las personas más afectadas por la pobreza suelen pertenecer a grupos marginados y discriminados, como las comunidades indígenas, las personas con discapacidad o las minorías étnicas. Esta desigualdad de oportunidades perpetúa la exclusión social y dificulta el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
De acuerdo con las mismas fuentes oficiales, para 1990 sumados los pobres moderados y los pobres extremos, éstos representaban 51% (alrededor de forty millones de personas) del whole de la población mexicana12 (Sedesol, 1993). Además, de que con el programa ya no se consideraba a la pobreza como un fenómeno eminentemente rural, sino también como un problema urbano, debido a que con el PRONASOL se atendió a los grupos pobres y marginados del campo y a los grupos populares de las ciudades. Con base en lo anterior, se observa que la marginación y la vulnerabilidad asociadas a la pobreza de los mexicanos adquirieron cierta relevancia dentro de la política social.
También tienen menos probabilidades de tener acceso a la educación y las oportunidades de trabajo, lo que puede perpetuar el ciclo de pobreza de generación en generación. Además, la pobreza puede tener un impacto negativo en la economía de un país en su conjunto, ya que las personas que viven en la pobreza tienen menos probabilidades de poder consumir bienes y servicios, lo que puede afectar la demanda y el crecimiento económico. La visión neoliberal influyó a los organismos internacionales, responsables de las políticas de estabilización y ajuste estructural, para crear los programas contra la pobreza.
Se reconocía a la pobreza como un fenómeno eminentemente rural, por lo que las estrategias para su atención se enfocaron a este medio (Ordoñez, 2002; Valencia y Aguirre, 1998). Las personas en situación de pobreza tienen menos oportunidades para generar ingresos y contribuir al crecimiento económico. Esto crea un ciclo de pobreza intergeneracional, donde la falta de recursos perpetúa la situación de privación en las familias. Se outline como la falta de recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la vida, como la alimentación, la vivienda y el acceso a servicios de salud y educación. En este ensayo, se abordará la problemática de la pobreza en el mundo y se analizarán algunas de las posibles soluciones para erradicarla.
Efectivamente, en las mediciones que se hacen al interior de los países, es posible encontrar algunos con un PIB que no sea tan bajo. Puede ser un PIB que les permitiría a los ciudadanos, aún de países pobres, vivir dignamente si hubiera una redistribución adecuada de la riqueza. El problema es que los recursos que tienen las grandes empresas y algunas familias, incluidas en la medición nacional, no necesariamente se quedan en los países pobres; y estas mediciones no evidencian el destino actual de esos recursos que aumentan el PIB. Lo que quiero evidenciar sobre la medición de la pobreza es que, además de las escandalosas cifras, hay otras maneras de medir la pobreza que demostrarían que el problema es aún más grave. Asimismo, han nutrido las perspectivas de quienes cuestionan la suposición de que el crecimiento económico per se es la panacea para resolver la pobreza y la desigualdad y los enfoques de aquellos que no aceptan que la única vía abierta para enfrentar los problemas sociales es residualizar las políticas sociales.
Los países no pueden enfrentar adecuadamente este problema sin mejorar también el bienestar de las personas de manera integral, lo que incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación, y la infraestructura y los servicios básicos, entre ellos los servicios digitales. La pobreza es un problema complejo y multifacético que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es esencial que se tomen medidas para erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas. la pobreza segun autores Las soluciones para abordar la pobreza deben ser integrales y abordar las causas subyacentes de la pobreza, para que las personas puedan salir del ciclo de la pobreza y mejorar su futuro. Hoy tenemos la tecnología y la capacidad de producir alimentos suficientes para abastecer a toda la humanidad. El problema, sin embargo, no se encuentra tanto en la producción como en la distribución de los recursos, conocimientos y mercados, y el acceso desigual a los mismos.
Se registraron resultados positivos en términos de salud de los participantes, de reducción de la concentración de la pobreza y satisfacción con las nuevas condiciones de vivienda. 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Por este motivo, es necesario contar con datos más exhaustivos a fin de comprender en mayor profundidad de qué manera la pobreza afecta a los individuos y evaluar cómo se podrían adaptar con mayor precisión los programas sociales para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, esto es solo una visión parcial, puesto que los datos que se requieren para evaluar la prosperidad compartida son más deficientes precisamente en los países que más los necesitan para mejorar su situación. Solo 1 de cada four países de ingreso bajo y 4 de los 35 Estados reconocidos como frágiles y afectados por conflictos cuentan con datos que nos permitan verificar la evolución de la prosperidad compartida a lo largo del tiempo. Debido a que la falta de datos confiables se asocia con un bajo crecimiento de los ingresos de los más pobres, la situación podría ser aún peor que la que se observa actualmente.
Así que aunque MTO y las investigaciones y políticas posteriores que ha inspirado han logrado avances en el tratamiento de la desigualdad, hay muchos factores que contribuyen a disparidades en los resultados. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky. Parece increible que en el mundo globalizado en que vivimos, que tanto ha evolucionado y avanzado en tecnología e innovación, tenga unas cifras de pobreza tan elevadas. De éstas, más de una séptima parte, es decir unos 800 millones, pasa hambre, según establecen los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para este año. 5 El método AF también se ha utilizado para desarrollar un índice de empoderamiento de las mujeres, el índice de felicidad nacional bruto de Bután y medidas de bienestar.