El Rol Empresarial En La Reducción De La Desigualdad: ¿es La Desigualdad Un Problema De Todxs?

Los países que se proyectan en el “modelo extractivista” como Chile y casi todos los latinoamericanos, tienen todos como denominador común la apropiación del agua, sin reconocer los derechos ancestrales de las comunidades, interviniendo sus territorios, desplazándolos cuando no son rentables y no son utilizados como mano de obra barata. Eso explica el porque en Chile se privatizaron todos los derechos desigualdad en america latina de agua y fueron entregados a las grandes transnacionales extranjeras. En Aysén la región con más potencialidad hídrica de Chile, tiene todos sus derechos de aguas en poder de ENDESA y COLBÚN que a su vez son meros representantes de transnacionales españolas e italianas, incluso de gobiernos, como en el caso de ENEL que es parte de ese grupo, que el 30 % pertenece al gobierno Italiano.

Esto es consecuencia directa de nuestra convulsionada historia de las últimas dos décadas y media, pero también de los trascendentales cambios ocurridos en el contexto geopolítico, ideológico y económico internacional. Así, la disposición prevaleciente en las corrientes políticas y los actores sociales más significativos ha sido atenuar, moderar y reducir las controversias, a menudo evitando enfrentarlas y postergándolas  para el futuro. El extractivismo no tiene colores políticos, utilizado por la izquierda renovada y por la derecha tradicional como modelo de desarrollo, remozándolo y haciéndolo más presentable, pero con la misma base de sustentación y con los mismos planteamientos del pasado, solo que en el mundo del futuro. Maquillándolo ideológicamente para permitir su consolidación y explicando el porque en Chile desde el año 1974 es la forma en como se ha planteado la proyección económica y social y porque nos cuesta tanto salir del subdesarrollo.

Por tanto, tenemos que ejercer la capacidad de diálogo, de colaboración, de búsqueda de acuerdos y convencer para sacar adelante reformas que son muy necesarias. (2001), Las remesas y el desarrollo rural en las zonas de alta intensidad migratoria de México. El impacto de la disaster financiera sobre las remesas a América Latina y el Caribe”. Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A) Frente a la aseveración de que los recursos de la comunidad constituyen el principal componente de la inversión productiva, Márquez señala que la inversión pública en la lógica neoliberal, se concibe como un complemento a los recursos de la comunidad, y no como el soporte central y decisivo de acumulación.

En periodos más recientes, incluso mediante la privatización de parte de estos servicios para atender los grupos de mayores ingresos. El imprescindible esfuerzo de inserción internacional en que está empeñado el país no podrá ser exitoso ni sostenible si no es acompañado de una profunda transformación de las formas de organización y cooperación internas. Se ha prestado poca atención al hecho que la dinámica de la integración transnacional genera con frecuencia condiciones de segregación social interna. Esto se aprecia en los diferentes sectores de la actividad económica en donde se establecen nuevas empresas y se reestructuran las de mayor capacidad innovadora para competir en los mercados internacionales y en el interno. Ello significa nuevos empleos bien remunerados de alta productividad para algunos, pero también el desempleo de los trabajadores desplazados de las empresas reestructuradas y de las que no resisten la competencia. El aspecto más positivo de esas transformaciones fue un gran salto cualitativo y cuantitativo en la inserción internacional de la economía chilena.

De este modo, la lectura empírica y estructural identificó el funcionamiento de una economía mundial con centros industrializados y periferias atrasadas y subdesarrolladas, cuestión que difería de los usos metropolitanos del concepto de subdesarrollo. Sin embargo, entrados los años sesenta se abre un debate profundo sobre la validez de las tesis defendidas por el cepalismo y la sociología de la modernización, diferendo que tiene en su centro la teorización misma del subdesarrollo. El texto de Rodolfo Stavenhagen “Siete tesis equivocadas sobre América Latina” ha sido leído como una de las primeras articulaciones de este malestar con el desarrollismo, toda vez que identifica los puntos recurrentes de las críticas que se empezaron a hacer -por izquierda- a la conceptualización previa del subdesarrollo21. Dentro del área capitalista también se recurrió a la acción del Estado para enfrentar sus dificultades.

Somos un país vulnerable, motivo por el cual cada decisión económica, en materia fiscal y monetaria debe ser extremadamente cautelosa. Es imposible y muy difícil dejar de lado el análisis técnico y los hechos estilizados de nuestra economía, aunque visto muy a grosso modo, tenemos claro que  cuando no hay inversión no hay empleo, baja el consumo y el ahorro y se mueven todas las variables económicas y datos estadísticos, que a personas en situaciones de vulnerabilidad y pobreza nada importan. A quienes viven en situación de pobreza extrema le importa que el “dinero le alcance para llegar a fin de mes” y que los precios de los productos básicos, sobretodo de la alimentación y flamable no suban. Y hay que considerar que los procesos políticos no siempre coinciden temporalmente”.

Algunos han alabado y difundido con gran entusiasmo los aspectos que consideran positivos. No se dispone todavía de un diagnóstico realista, equilibrado y detallado de la verdadera naturaleza del aparato estatal que hemos heredado. Entretanto, enfrentamos nuevas condiciones históricas y se presentan problemas y retos inéditos, para el desarrollo nacional y para su eficaz interacción con el contexto mundial, entre ellos los que he señalado en las secciones anteriores.

La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. Los instrumentos como esta guía siempre requieren un esfuerzo mayor, en este caso un cambio radical de entender el rol de la empresa como un actor social, veremos como avanza su aceptación e implementación a nivel mundial y particularmente en nuestro país con una cultura empresarial centrada en los resultados de corto plazo, entre otros aspectos. Lo que sí podemos afirmar es que es el fin de la Responsabilidad Social Empresarial como la conocíamos y avanzamos hacia un comportamiento empresarial social y políticamente responsable. Lamentablemente para algunas personas o grupos de la sociedad, la desigualdad es solo una externalidad negativa que acompaña el desarrollo económico particularmente cuando se trata de modelos económicos (y sociales) de carácter neoliberales.

consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la

El estudio muestra que la actual ola de robotización también impulsaría la productividad y el crecimiento económico, generando nuevas oportunidades de nuevos empleos, a un ritmo comparable al de la destrucción de otros trabajos. La problemática del Estado, junto a las que he planteado en los planos político, económico y social, constituyen en mi opinión los principales desafíos, y su resolución las tareas más cruciales, para que la exitosa transición que hemos experimentado hasta ahora, se convierta efectivamente, como casi todos deseamos, en un proceso de consolidación de la democracia y el desarrollo en Chile. Es preciso abrir un debate amplio, pluralista y bien informado sobre la naturaleza y características que debiera adquirir en el futuro para superar sus actuales deficiencias y responder en forma adecuada, entre otros, a los nuevos objetivos, realidades, desafíos y tareas que destacado en esta presentación. Contamos para ello, no obstante sus desvíos, vaivenes y detractores actuales, con una respetable y fructífera tradición de servicio público y de un “Estado en forma”, cómo lo calificó tempranamente Alberto Edwards. La trayectoria del Estado en toda nuestra historia republicana merece un profundo respeto, que puede y debe recuperarse.

Hay incluso instituciones internacionales, públicas y privadas, que controlan, complementan y refuerzan las internas. Se producen así tendencias divergentes entre los que ingresan al segmento moderno de elevada productividad en proceso de internacionalización y los que descienden al mundo del empleo en actividades de baja productividad y al subempleo o el empleo por cuenta propia, engrosando la economía informal y la pobreza. Chile es un país pequeño, alejado geográficamente de los grandes centros, pero cada vez más incorporado a los circuitos transnacionales de la cultura, el medio ambiente, la tecnología, la economía y la política. Este es un fenómeno inevitable e irreversible de la realidad contemporánea, que presenta ventajas e inconvenientes.

Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados

Los recursos naturales renovables se resienten con la sobreexplotación y los no renovables tienden al agotamiento. El dinamismo empresarial y la capacidad innovadora, radicados sobre todo – aunque no en forma exclusiva- en la empresa, enfrentan el desafío de vincularse y extenderse a la mediana, pequeña e incluso a la microempresa. En sus aspectos económicos, la transición chilena es aún más elogiada que en los políticos, pues el contraste con la mayoría de los países de la región es especialmente marcado. No cabe duda que durante el régimen militar se lograron rectificaciones fundamentales e impostergables en aspectos claves de la política económica. Sin desconocer las importantes iniciativas en marcha, me parece imprescindible llamar también la atención sobre la necesidad de acentuar y generalizar la preocupación y la reflexión por los problemas del mediano y largo plazo.

Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las disaster en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”. A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. Las Naciones Unidas están haciendo desde hace varios decenios un enorme esfuerzo para promover el control desigualdad en general de la natalidad.