Reconoce la redistribución del gasto del hogar, a partir de comprender que no es necesario comprar, lo que la tierra nos puede dar. Por ejemplo, priorizar impuestos a los alimentos no saludables y aumentar subsidios a los que son saludables. Ellos creen que la alimentación saludable es comer alimentos light y no tiene que ver con eso, tiene que ver con el aumento de consumo de frutas, verduras o pescado”.
Esto tiene que ver, primero, con el acceso que tiene la población a distintos tipos de alimentos y a infraestructuras para llevar a cabo diferentes actividades físicas y, por su puesto, también tiene que ver la información con la que se cuenta para tomar mejores decisiones respecto de la alimentación”. “UNICEF trabaja para proporcionar la ayuda vital que los niños y niñas de Gaza necesitan tan desesperadamente. Pero precisamos urgentemente disponer de un acceso mayor y más seguro para salvar las vidas infantiles”, ha declarado Russell. NUEVA YORK, 5 de enero de 2024 – Los niños y niñas de la Franja de Gaza se enfrentan a una triple amenaza mortal para sus vidas, ya que los casos de enfermedades aumentan, la nutrición empeora y la escalada de las hostilidades se acerca a su decimocuarta semana. Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna , es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos.
Mientras cierran el turno de la olla común y desinfectan la cocina, las y los vecinos de los cerros de Talcahuano cruzan los dedos para que la estela de pobreza que dejó el terremoto y tsunami de 2010 no se repita una década más tarde con la pandemia. Desde 2011, la cantidad de familias viviendo en campamentos en Ñuble y Biobío creció un 21%, valor equivalente a 6 mil 747 grupos familiares. Con el fresco recuerdo del 27F, en Las Gaviotas, Héctor Romero sospecha preocupado que nuevas personas llegarán a pedir un lugar producto de la falta de ingresos. Pese a los contratiempos, la alimentación saludable es una conversación de todos los días en el campamento Las Algas. La directiva repite constantemente que los almuerzos comunitarios son sanos y que con tal de que las y los niños no dejen nada en el plato se las ingenian para tratar de ofrecer una colación a modo de postre. El documento anticipa que a 2050 la expectativa de vida en nuestro país disminuirá 3,5 años explícitamente a causa de la obesidad si no se toman cartas en el asunto.
Sin embargo, a pesar de tal complejidad –o como producto de la misma– han surgido una serie de conceptualizaciones y metodologías orientadas a su medición que han sido bien aceptadas. Por ejemplo, el método de líneas de pobreza (MLP), que básicamente consiste en la fijación de un nivel mínimo de bienestar económico que se confronta con el ingreso promedio que percibe la persona o la familia para determinar si alcanza dicho nivel o no. La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es fundamental, ya que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios.
Es decir, las nuevas generaciones tendrán un futuro aún peor, el cual, a la luz de los antecedentes, tendrá como mayores afectados a quienes pertenezcan a estratos socioeconómicos más bajos. “Las escuelas cumplen un factor muy importante, pero aquí en Chile no se ha tomado en cuenta. Por ejemplo, la incorporación de un nutricionista en la escuela ayudaría mucho en el sentido de educar a los niños.
Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias. El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Hasta donde hemos revisado, el método de líneas de pobreza y el de NBI representan dos alternativas interesantes para primeramente conceptualizar, y posteriormente medir la pobreza.
En un seminario desarrollado por el Ministerio de Agricultura el sixteen de junio, Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se refirió en duros términos al momento alimentario que atraviesa Chile, advirtiendo que podríamos llegar “a un millón de personas que no tendrían cómo parar la olla”. El almuerzo abastece a la gran mayoría de las 220 personas que viven en el campamento Las Gaviotas, pero no únicamente a ellos. Héctor Romero sincera, con una mezcla de desesperanza y orgullo, que también llegan afuerinos a buscar uno o dos cucharones de caldo, arroz o legumbres que los libren del ayuno forzado. Héctor calcula que la mitad de los y las trabajadoras de Las Gaviotas se encuentra en la cesantía complete pobreza ambiental producto del Covid. Ese convencimiento los llevó a organizar una primera porotada la segunda semana de mayo y, al igual que en Las Algas, desde entonces la olla común no ha parado. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la cumbre mundial.
Ahora, una de las limitaciones que enfrentan es su incapacidad para responder a la pregunta por las principales limitaciones u obstáculos que impiden que las personas puedan desarrollarse libremente y, con ello, lograr acceder a un nivel de vida adecuado y digno. Es decir, tanto el MLP como el NBI agotan buena parte de su conceptualización al formular y limitar la pobreza, concibiéndola únicamente como una expresión de la falta de ingresos. Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva. Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5.
Por su situación geográfica privilegiada, es uno de los principales exportadores de frutas a nivel mundial, siendo el primero en uva de mesa, arándanos, ciruelas, cerezas, manzanas desecadas y está en los primeros lugares en palta, kiwi, frambuesas, ciruelas secas y jugos envasados. Sin embargo, el consumo de frutas y verduras en Chile es muy bajo y solo el 15% de la población cumple con la recomendación de consumir 5 porciones de frutas y verduras al día (4). El consumo de pescado es de solo 7 kilos por habitante al año; en cambio el de carnes bovina, la mayor parte importada de Argentina y Paraguay, más aves y cerdos de producción nacional, es de 87,5 kilos y paradojalmente somos los principales exportadores de salmón en el mundo junto con Noruega. Además de las carnes, nuestro gran consumo es el pan (proveniente de trigo 60% importado) azúcar y aceites, también importados. Chile estuvo en inseguridad alimentaria en la década de 1980, cuando el producto interno bruto cayó en un 12% en 1982 y luego en un 2% agregado al año siguiente, produciéndose una desocupación cercana al 50% de la fuerza laboral. En esos años, mediciones de ingesta calórica realizadas en la periferia de Santiago mostraron un consumo por persona de 1600 a 1700 calorías, en base a pan, té con azúcar, arroz, fideos y papas.
Diversos factores exógenos y endógenos incidieron sensiblemente en el débil crecimiento económico. De los factores exógenos se destaca la desaceleración económica mundial que se inició en 2001, mientras que endógenamente, hasta el inicio de la década actual, el país ha sido incapaz de generar mejoras radicales en materia de competitividad que se traduzcan en una mayor generación de empleos e ingreso. Desde esos años hasta la pandemia de coronavirus del 2020, no hubo en Chile problemas de disponibilidad de alimentos y solo se describió falta de acceso económico en algunos sectores más vulnerables. Con la disaster del coronavirus, la inseguridad alimentaria aumentó levemente, lo que hizo que el gobierno repartiera cajas de alimentos a un sector importante de la población el año 2020, con lo cual se disminuyó en parte el incremento de inseguridad alimentaria que se había producido. Durante el año 2021 mejoró el acceso a alimentos y bienes de consumo por los sucesivos aportes estatales y retiros de fondos de pensiones, hasta que se disparó la inflación el año 2022 y aumentó el precio de los alimentos.
UNICEF llama al cese inmediato de las hostilidades y que todas las partes protejan incondicionalmente a los niños y niñas de las armas y les brinden la especial protección a la que tienen derecho de acuerdo a las obligaciones establecidas en el derecho internacional humanitarios y los derechos humanos. En el marco de esta alianza, se realizó el webinar “La Inocuidad Alimentaria y el Sistema de Protección Social” con la concept de ampliar esta cooperación con el objetivo de difundir y relevar la temática de inocuidad y calidad de los alimentos en su rol de apoyo en la superación de la pobreza. La poblacion pobre en el mundo malnutrición también afecta a las mujeres embarazadas y lactantes, que en su mayoría también están consumiendo solo uno o dos grupos de alimentos. En un comunicado, Unicef lamentó que miles de niños en Gaza han muerto por la violencia y se está elevando el riesgo de muerte de otros tantos «atrapados en una pesadilla» por el creciente deterioro de sus condiciones de vida. La legislación nacional requiere mirar el problema con sanidad y calidad sostenibles, para reducir los efectos de las enfermedades recurrentes como diabetes, hipertensión y cáncer y reducir aún más el índice de hambre que aún tiene el país.
Claro está que al hablar de “privaciones”, en el sentido estricto de la palabra, es preciso retroceder un poco y entender que lo que le antecede a una privación en sí debería corresponder a una necesidad que de momento o de manera permanente no ha sido satisfecha. Entonces, una necesidad claramente se relaciona con lo que percibimos y sentimos y creemos se relaciona con nuestro bienestar, tanto objetivo como subjetivo. Con base en lo anterior, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) provee una mirada acerca de qué tipo de necesidades deberían ser cubiertas en una sociedad en determinado tiempo y contexto.
Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad. El ministerio de Salud ha mostrado en su objetivo “proteger la salud de la población fomentando hábitos alimentarios saludables y asegurando el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional”. La disponibilidad de alimentos inocuos, constituye un derecho humano, que contribuye a la salud y a la productividad, pero a pesar de este mandato, Chile no ha potenciado una política expresa para la alimentación saludable.