La Base es una colección de datos de encuestas de hogares armonizados a nivel mundial, compilados por el grupo Datos para los Objetivos de la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial. Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo ethical que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos.
La desigualdad de oportunidades es a la vez injusta e ineficiente, y es un issue clave que contribuye a la escasa movilidad social y a la persistente desigualdad de ingresos. Impide a las personas lograr sus aspiraciones y puede poner en peligro la cohesión de la sociedad, teniendo al mismo tiempo impactos reales en el crecimiento y la reducción de la pobreza en países de todos los niveles de desarrollo. Muchas veces, la desigualdad se traspasa de una generación a la siguiente, lo que limita la movilidad social. La recuperación económica dispar provocó que la desigualdad entre los países aumentara por primera vez en el transcurso de una generación.
La línea de pobreza social permite garantizar la igualdad entre países en términos del desarrollo de las mismas funciones básicas de la vida en cada sociedad. Por ejemplo, en un país pobre, para participar en el mercado de trabajo quizá solo se requiera vestimenta y alimento, pero en las economías más ricas, tal vez se necesite además tener acceso a Internet, un vehículo y un teléfono celular. La línea se basa en una combinación de pobreza extrema (que es un valor fijo para todos) y una dimensión relativa de bienestar que difiere de un país a otro en función del nivel medio de consumo. En 2015, 2100 millones de personas eran pobres en relación con las sociedades en las que habitaban, esto es, el triple de los que vivían en la pobreza extrema. A nivel mundial, los niños y niñas representan más del 50% de las personas en situación de pobreza extrema, a pesar de constituir solo una tercera parte de la población mundial.
Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres). Por ese motivo, llamó a los países a invertir decididamente en educación y a convertir esta crisis en una oportunidad para transformar los sistemas educativos. [1] Indonesia es el único país donde se dispone de datos de encuestas de hogares y dichos datos se utilizaron en pobreza en el mundo 2022 onu 2021. Sin embargo, matizó, “los impactos de la pandemia en dimensiones como la educación son significativos y pueden tener consecuencias duraderas. Es imperativo que intensifiquemos los esfuerzos para comprender los rubros más afectados, lo que requiere una mayor recopilación de datos y esfuerzos políticos para volver a encarrilar la reducción de la pobreza». El PNUD ilustra el índice como una torre apilada de las privaciones interrelacionadas experimentadas por las personas pobres, con el objetivo de que se actúe para eliminar dichas carencias.
De 2020 a 2022, la variación es de 8.9 millones de personas que dejaron de estar en situación de pobreza. Sin embargo si el rango se mide desde el 2018 al 2022, el número de mexicanos en pobreza multidimensional pasó de fifty one.9 a forty six.8 millones de personas, es decir, 5.1 millones de mexicanos. En las áreas de intervención del proyecto, la tasa de mortalidad materna se redujo en más de la mitad entre 2006 y 2012, mientras que el porcentaje de mujeres embarazadas con atención prenatal aumentó del fifty four por ciento en 2006 al 89 por ciento en 2012. El apoyo del Banco Mundial a Guatemala abarca una amplia gama de instrumentos de financiamiento para ayudar al país a enfrentar sus desafíos de desarrollo, trabajando en coordinación con otros socios para el desarrollo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) señaló en un informe a principios de este mes que un 30% de los cultivos de Ucrania no podrían sembrarse por el impacto de la guerra. Además, las cadenas de suministro en el país se están derrumbando, dejando gran parte de la infraestructura destruida y las tiendas de alimentos vacías. Y esto, sin lugar a duda, influye en la calidad de vida common tanto de los adolescentes, como de los adultos mayores y de toda la población”, aseveró Rodríguez.
Camboya, China, Congo, Honduras, India, Indonesia, Marruecos, Serbia, y Viet Nam son algunos de los países donde se observan dichos resultados. Según la encuesta, publicada en el sitio de la ONEC el viernes pasado, en 2022 el 8.6 % de los hogares salvadoreños vivía en pobreza extrema. Esto significa que sus ingresos no alcanzaron para cubrir el costo de una canasta básica alimentaria.
Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia. Por otra parte, cube que la pobreza afecta sobre todo a las áreas rurales, con el 84% de todas las personas pobres viviendo en esas zonas. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. Esto se debe a que estos indicadores son los que corresponden a la Metodología oficial para la medición de la pobreza en su dimensión de ingreso, de acuerdo con los «Lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza en México» publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de junio de 2010. La cartera activa del Banco Mundial en Guatemala asciende a US$ 405 millones e incluye tres proyectos. Una de esas operaciones -por un complete de US$ 250 millones- está pendientes de aprobación por el Congreso.
Al mismo tiempo, necesitamos ampliar el alcance de la información obtenida para que incluya también los efectos de la pandemia sobre la población infantil. En más de la mitad de los países analizados, o no se observa ninguna reducción estadísticamente significativa de la pobreza infantil o el IPM disminuyó menos en la población infantil que en la adulta, al menos durante un periodo. Esto nos indica que la pobreza infantil seguirá siendo un problema grave, especialmente en relación a variables como la asistencia a la escuela y la desnutrición. La finalidad de esta información es ofrecer un panorama sobre la situación de la pobreza en la población en cuanto a las barreras para ejercer sus derechos sociales y la adquisición de una variedad de bienes para la satisfacción de sus necesidades esenciales.
“Hasta los eleven meses, los bebés triplican su peso, es algo que solo ocurre en este momento de la vida. Y con unos estómagos tan pequeños el desafío es concentrar todos los nutrientes que necesitan en aquello que comen”, comenta Aguayo. En medio de una guerra no solo se ven afectados los sistemas de producción y distribución de alimentos, sino también el de salud. Cuando un niño está enfermo y no logra la atención médica que necesita para curarse, también va a comer peor. Paralelamente, el conflicto también va a privar a sus progenitores de consejos y apoyo para cuestiones nutricionales. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del total de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19.
Por ejemplo, en ninety three países no existe legislación que obligue a la igualdad salarial por un trabajo del mismo valor. El estudio muestra que cuando la ley garantiza mayor igualdad de oportunidades económicas entre las mujeres y los hombres, la participación de las mujeres en el mercado laboral es mayor. Por su parte, el sociólogo y catedrático en la Universidad Albizu, José Rodríguez Gómez, expuso que vivir bajo los niveles de pobreza tiene efectos, no solo en la calidad de vida de la persona, sino en el desarrollo económico de la Isla. “Hay un elemento más paradójico, algo de contradicción en los datos; que no estoy diciendo que los datos estén mal, porque estas cosas ocurren, pero vemos una mejoría en el mercado de trabajo, tenemos un aumento en el grupo trabajador estadísticamente significativo y una reducción estadísticamente significativa en el desempleo. O sea, que los indicadores de la situación del empleo en Puerto Rico han mejorado y la mejoría es importante, pero no viene de la mano con una mejoría en los indicadores de pobreza.
Sin embargo, es importante señalar que el valor actual de la línea internacional de pobreza no se modifica en la práctica, sino que simplemente ahora se expresa en diferentes precios. Las actividades deben centrarse en una ayuda humanitaria más eficaz, que incluya enfoques innovadores como medidas preventivas y redes de seguridad con capacidad de respuesta ante las perturbaciones. Desde la perspectiva del desarrollo, es de suma importancia aumentar las inversiones básicas a fin de abordar las causas profundas de las disaster alimentarias y la malnutrición infantil. Para ello, es imprescindible que los sistemas agroalimentarios sean más sostenibles y más inclusivos, en explicit mediante el uso de soluciones basadas en la naturaleza, el acceso inclusivo a los alimentos y una mejor mitigación de los riesgos. También es necesario aumentar las inversiones en prevención, detección precoz y tratamiento de la emaciación infantil. Según Naciones Unidas, este fenómeno podría empujar a hasta 158,three millones más de mujeres y niñas a la pobreza, 16 millones más que el número complete de hombres y niños.
De cara al futuro, se necesitará actualizar los sistemas de protección social para responder a la creciente urbanización de la pobreza y a la vulnerabilidad ante nuevas crisis, que serán cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático. Una coalición mundial podría apoyar estos esfuerzos nacionales, razón por la cual nuestras seis organizaciones están trabajando estrechamente en la agenda de los aprendizajes fundamentales. Primero, estamos hablando con una sola voz sobre la importancia de las habilidades fundamentales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. pobreza de genero La pobreza de aprendizajes es uno de los indicadores clave de esto, ya que representa un conjunto más amplio de habilidades fundamentales que todos los niños necesitan para continuar con su educación y empleo y ejercer su ciudadanía. Al mismo tiempo, estamos trabajando conjuntamente en otros frentes –cerrando la brecha de datos de aprendizaje, generando evidencia de cómo promover los aprendizajes fundamentales entre todos los niños, y proporcionando apoyo financiero y técnico coordinado a los países que muestran un compromiso verdadero para reducir la pobreza de aprendizajes.