El 10% De La Población Concentra Actualmente El 52% De La Riqueza Global Noticias Onu

“Unos 290 millones de jóvenes en todo el mundo no reciben educación, empleo o formación, mientras que 2000 millones de personas trabajan en la economía informal”, alertó. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 muestra que reducir la desigualdad implica tener en cuenta la variedad de sus contextos. Las desigualdades en materia de ingresos, educación y oportunidades están interconectadas y se deben encarar de manera conjunta. Reducir las desigualdades de oportunidades y de ingresos entre las personas, las poblaciones y las regiones puede fomentar la cohesión social y aumentar el bienestar common. «Los ingresos medios han aumentado más rápidamente en China, en India, en Brasil, en el mundo emergente, que en Europa y que en EE.UU.», dijo Chancel. «Debido a este efecto, se produce una reducción de las desigualdades globales entre los que viven en China y los que viven en otras partes del mundo».

Se están negando los derechos sociales y económicos a demasiadas personas en todo el mundo, incluidos los 800 millones que aún viven en la pobreza extrema”, declaran. Esa tónica se repite en todas las regiones del mundo, aunque algunas han experimentado mayores incrementos de las desigualdades desde los años ochenta (Estados Unidos, Rusia e India) que otras (Europa y China). Todavía es pronto para ver todas las cicatrices que ha dejado la pandemia, pero algunas ya son patentes. El Banco Mundial estima que los sucesivos brotes de covid-19 han engrosado en a hundred millones el número de ciudadanos que se hallan en extrema pobreza, hasta los 711 millones, en especial en África y Asia. Y mientras eso sucedía, un puñado de multimillonarios, el 0,001% de la población, incrementó su riqueza en un 14%. Algunos estudios señalan ya cómo en Francia aquellos con más rentas y patrimonio aprovecharon para ahorrar y soltar lastre y reducir sus deudas, mientras que los más pobres se veían obligados a pedir préstamos para capear el temporal.

Si se lograra la paridad de género en Asia meridional, se podría aumentar el capital humano nacionalmente en casi forty two puntos porcentuales. Asia meridional también es la región más seriamente afectada por la pérdida estimada de capital humano debido a la contaminación atmosférica. El capital natural renovable, en especial las tierras cultivables, son de important importancia para esa región, y el valor de su capital pure azul también ha crecido en las últimas dos décadas. Ese documento también incluye por primera vez el capital pure azul, representado por los manglares y los recursos pesqueros marinos.

Los teóricos clásicos la han descrito como la falta de recursos económicos que tiene consecuencias sociales negativas. La Fundación Joseph Rowntree, del Reino Unido, la define como aquella situación que se da “cuando los recursos de una persona (principalmente sus recursos materiales) no son suficientes para satisfacer sus necesidades mínimas (incluida la participación social)”. Según el informe de Oxfam, siete de cada diez de las mayores empresas del mundo tienen como director general a un multimillonario o a una multimillonaria, mientras que el 1% más rico del mundo posee el 43% de todos los activos financieros mundiales. Pero si observan la proporción de capital humano, la parte más oscura, van a ver todo lo que les falta recorrer a los países de ingreso bajo y de ingreso mediano para ponerse a tono en lo que respecta a inversiones en capital humano. En otras palabras, ustedes depositan su dinero en el banco, pero el banco no les paga intereses; por el contrario, ustedes le pagan todos los años para que les guarde el dinero.

Por ello, señaló que crecieron las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos y que también se intensificó la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados. Una de las formas de medir la desigualdad es el índice de Gini, que permite identificar hasta qué punto la distribución del ingreso se aleja de un reparto perfectamente equitativo. El indicador demuestra que América Latina es una de las regiones con el grado más alto de desigualdad en el mundo.

riqueza y pobreza en el mundo

Oxfam define los beneficios extraordinarios como aquellos que superan en más de un 20 % el promedio generado entre 2018 y 2021. Esta es una crítica que apoya Sam Dumitriu, jefe de investigación de otro centro de estudios de libre mercado, el Instituto Adam Smith, quien dijo que las estadísticas de desigualdad de la organización «siempre muestran el panorama equivocado». «De cualquier forma como se vea, este es un nivel inaceptable de desigualdad», afirmó. El presidente ejecutivo de Oxfam, Mark Goldring, declaró que el constante reajuste de las cifras reflejaba el hecho de que el informe está basado «en los mejores datos disponibles en ese momento».

En el punto medio del plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo está mal encaminado. Al ritmo de avance precise, el mundo no alcanzará el objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en esa fecha. El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a combatir todas las dimensiones de la pobreza. Con tal fin, utiliza los datos, pruebas y análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de las personas más pobres y vulnerables.

Es urgente que los Estados prioricen los servicios públicos, defiendan una mayor regulación de las grandes empresas, acaben con los monopolios y el excesivo poder de mercado, y apliquen impuestos permanentes sobre la riqueza y los beneficios excesivos. El informe de Oxfam está basado en datos de Forbes y de los reportes de Credit Suisse Global Wealth, que informa sobre la distribución de riqueza international desde el año 2000. «Los impuestos más altos y la redistribución no harán nada para ayudar a los pobres. La riqueza no es un pastel cuyas porciones son fijas. La gente más rica también es gente que paga muchos impuestos, reducir su riqueza no conducirá a la redistribución, la destruirá y esto no beneficiará a nadie», agrega.