habitantes del país. En base a este análisis entonces se pueden entender dos grandes patrones espaciales en la ciudad. Primero, un consumo mayor de leña, más disperso, propio de los patrones de las clases más acomodadas.
Es así como el ingreso monetario de los hogares del primer decil mejora en más de tres veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020, producto de las ayudas del año 2021. Para los hogares del segundo y tercer decil, dicho ingreso aumenta en alrededor de dos veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020. En los últimos deciles (9 y 10), covid y pobreza no existe una mejora sustancial de los ingresos monetarios producto de las ayudas entregadas en el año 2021, respecto de los resultados CASEN 2020. La posibilidad de que el postulante haga uso de una declaración jurada de ingresos tuvo un impacto en el diseño del IFE, la cual permitió conciliar el uso del RSH con la entrega del beneficio.
En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. En 2017 la pobreza por ingresos llegó a eight,6% (2,3% pobreza extrema, y 6,3% pobreza no extrema). Es decir, la pobreza whole contra la desigualdad registró un incremento de 2,2 puntos porcentuales (pp.) y la pobreza extrema aumentó en 2,0 pp. respecto de la anterior medición. Esta es la primera alza en la pobreza en 2 décadas, cuando en 2000 llegó a 36% luego de un 35% registrado en 1998. Indicadores de pobreza y desigualdad, según inclusión de beneficios Covid-19 al ingreso monetario corregido del hogar.
A continuación, abordaremos la problemática que vincula la contaminación del aire con COVID-19, desde la pobreza energética, tomando Valdivia como caso de estudio. Esto nos permitiría redefinir la vulnerabilidad en el contexto de la pandemia con fuertes implicancias urbanas, ambientales y sociales. Las ciudades del centro-sur de nuestro país han estado entre las más contaminadas del mundo en varias ocasiones, superando urbes norteamericanas y europeas, y con niveles similares a los reportados en algunas ciudades chinas. Teniendo en cuenta la pandemia del SARS-CoV-2, es clave analizar la importancia que tendrá la calidad del aire en cuanto a la morbilidad y mortalidad que afectará a las ciudades del país, especialmente en el centro-sur.
“Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, se llama el sondeo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se midió la reacción de la ciudadanía ante estos hechos ocurridos entre finales del 2019 y el 2021. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.
Respecto a las ayudas entregadas por el Gobierno durante el año 2020, cabe señalar que éstas permitieron atenuar los efectos de la crisis en las familias. En ese sentido, la pobreza extrema alcanzó un four,3%, mientras que sin estas ayudas los números llegarían a 5,9%. Por su parte, las cifras de pobreza muestran que esta habría llegado a un 13,7%, cifra que se ve disminuida a un 10,8% con la ayuda entregada. Vives resalta que los datos son claros al mostrar las desigualdades severas que se manifiestan a nivel territorial de forma muy marcada, “con comunas muy ricas con otras muy pobres con niveles de ingresos dispares, con municipios que tienen recursos per capita distintos y que afecta a familias de bajos recursos”.
Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. Elemento comparable se observa en la Tabla 10, al comparar los índices de desigualdad de los últimos quince años, observándose nuevamente una notable mejoría el año 2021 al incluir los beneficios asociados a la pandemia. Otro aspecto relevante es la diferencia existente entre lo reportado por el MDSF durante el año 2020 y la estimación realizada para el año 2021. En la primera instancia se observó un fuerte aumento de la desigualdad en todos sus ámbitos, superando todo registro de estos indicadores para los últimos quince años.
El modelo de estrés parental plantea que la falta de ingreso familiar altera el bienestar de los padres y madres, lo cual afecta la calidad de la parentalidad. Por otro lado, el modelo de inversión parental explica el efecto de la pobreza en la parentalidad a través de
La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. Ahora un nuevo estudio destaca cómo la desigualdad ha aumentado la mortalidad de forma desproporcionada en las comunas más pobres de la Región Metropolitana. Lo más grave en el ámbito laboral, sin embargo, no es perder el empleo, sino la sobrecarga de trabajo que significó el encierro.
Es importante destacar que la magnitud de las ayudas entregadas por el Estado sólo puede ser aplicada en tiempos de crisis, ya que los montos entregados no son sostenibles a través del tiempo. Al mismo tiempo, los resultados muestran que las ayudas directas llegaron no sólo a los hogares más vulnerables, sino que al 90% de la población chilena. Gracias a la ayuda desplegada, fue posible respetar las medidas sanitarias por parte de los hogares, mitigando con ellas la pérdida de ingresos de los hogares. En este ámbito, es basic recalcar la importancia de contar con transferencias expeditas en tiempos de disaster, pero al mismo tiempo mejorar los sistemas de información y focalización. La pandemia exhibió determinadas falencias en este ámbito, pero en el futuro se debe seguir apuntando a focalizar de mejor manera las ayudas en los hogares más vulnerables. Así, se vuelve más importante el contar con sistemas que permitan tener información de forma oportuna, y que éstos se encuentren a disposición de los distintos órganos del Estado, primando siempre la protección de los datos personales.
Entre marzo y diciembre de 2020, en ningún país de la región, el monto promedio mensual de esas transferencias fue igual al valor de la línea de pobreza y en solamente 6 de sixteen países bordea o supera la línea de pobreza extrema. En Uruguay las transferencias no solamente no permiten superar la línea de pobreza extrema, sino que se ubica en el peor lugar. Esto es explicable desde el gasto estimado en porcentaje del PIB en medidas no contributivas y de transferencias monetarias, en 28 países de América Latina y el Caribe. De acuerdo con la CEPAL (2021), el continente enfrenta el COVID con grandes brechas y amplios sectores de la población desprotegidos, evidenciando la fragmentación y las desigualdades de sus sistemas de protección social. Antes de la disaster, solo el forty seven,2% de las personas ocupadas estaban afiliadas o cotizaban a los sistemas de pensiones, y el 60,5% estaban afiliadas o cotizaban a los sistemas de salud.
limitando las posibilidades de tener un futuro exitoso. Se ha visto que, mientras más temprana la edad en la que se vive la pobreza, más efectos negativos tiene en el desarrollo de los niños. Densidad de los tres deciles de ingreso más vulnerables en la ciudad de Valdivia (hogares/hectárea).
Buscamos una suerte de pobreza de modelo que considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. A su vez, algunas medidas transversales beneficiarán a todos los habitantes de Chile. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.
“Porque si consolidamos y hacemos retroceder las ayudas demasiado deprisa, podríamos ver una segunda oleada de aumento de la pobreza porque el empleo aún no está ahí”. Sánchez-Páramo señaló que, aunque muchos de ellos se han visto sometidos desde entonces a “presiones fiscales” sobre los aumentos en el gasto, es importante no hacer retroceder los programas de seguridad social frente a la pandemia con demasiada rapidez. Y mientras los gobiernos siguen reconstruyendo, también deberían centrarse en reactivar la actividad económica que genere empleo, como en el sector de los servicios, según Sánchez-Páramo. En noviembre, el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a los multimillonarios, incluidos los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk, para que “den un paso al frente ahora, de forma puntual”. Shameran Abed, director ejecutivo de BRAC International, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para aliviar la pobreza en Asia y África, señaló la creciente brecha de riqueza, diciendo que “las tres personas más ricas del mundo” podrían probablemente acabar con la ultra pobreza en la Tierra.