Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día.
“Esta fundación me introdujo al mundo del desarrollo y por otro lado generó una gran inquietud de darle un giro a mi carrera hacia un objetivo social compartido, fuertemente relacionado con el rol del veterinario en temas de seguridad alimentaria”, dice desde Washington. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. En el análisis con umbrales relativos, las diferencias observadas en las tasas de pobreza para los distintos tipos de hogar son menores10. En este caso, la escala del INDEC mejora la posición relativa de los hogares con pocos miembros respecto de la paramétrica, del mismo modo que la paramétrica mejora la de los hogares más numerosos y la de Barten desfavorece a los hogares con varios menores de 18 años. En el (Gráfico 1) se presentan las estimaciones de las tasas de pobreza en las tres series de ingresos ajustados a lo largo del período analizado7 (ver Tabla A.1 del Anexo).
Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos.
Son 8 millones de niños y adolescentes que residen en hogares pobres, de los cuales 2,1 millones son indigentes. Ambos investigadores participaron en esta actividad en Estados Unidos gracias a fondos gestionados por sus universidades. Ellos coinciden que la investigación realizada en Chile está muy en avanzada, en niveles muy similares otros países con mayor desarrollo en esta materia.
Finalmente, sólo 21.eight millones de personas se encuentran en un estado “óptimo de bienestar”, ya que registran ingresos superiores a la LBE y no presentan carencias sociales. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias.
El documento indica que la pobreza en 2012 fue más pronunciada entre negros (27,2% o 10,9 millones de personas), hispanos (25,6% o 13,6 millones) y asiáticos (11,7% o 1,9 millones) que en los blancos no hispanos (9,7%). La Oficina del Censo reportó en septiembre del año pasado que el número de estadounidenses que viven en la pobreza aumentó levemente en 2012 hasta los 46,5 millones. En agosto del año pasado, cuando Estados Unidos conmemoró el aniversario número 50 del famoso discurso de Martin Luther King en Washington, no fueron pocos los que resaltaron que aún persisten las diferencias económicas entre los blancos y los negros en el país. Los llamados datos de solicitudes continuas cubrieron el periodo durante el cual el gobierno encuestó a los hogares para obtener la tasa de desempleo de abril. “Todo el resto de las políticas públicas van a tener efectos minúsculos si no abordamos este problema y Chile va a seguir siendo un país tremendamente desigual, donde hoy el más rico gana hasta 71 veces más que el más pobre”, concluyó. Según Velasco, es imposible eliminar la desigualdad sin entregar las mismas oportunidades para acceder al trabajo, por lo que pidió a los jóvenes realizar un cambio, apoyando a combatir esta brecha de género y poniéndola como un tema primordial para la agenda política nacional.
El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas.
Naturalmente, esto es asocia a las tasas de pobreza más altas que se obtienen cuando se utiliza esta escala. Mientras que las escalas del INDEC y paramétrica, que son en promedio más cercanas, tienen asociados resultados más similares a nivel agregado. Además, cuando la línea se modifica de acuerdo con la escala, las diferencias a nivel agregado entre las tres escalas se neutralizan casi perfectamente. Contrariamente, la escala paramétrica mejora la posición relativa de los hogares más numerosos en la distribución de ingresos, en tanto las economías de escala operan con más fuerza. Por ejemplo, las tasas de pobreza al ajustar con las escalas del INDEC o Barten para los individuos que viven en hogares de 6 o más miembros es 61% y seventy six,9%, respectivamente, mientras que el resultado se reduce al fifty three,9% si se emplean las equivalencias paramétricas.
Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no. Podemos decir que el método tiene claras influencias microeconómicas que se relacionan con la conducta del consumidor y sus expectativas hacia el futuro sobre sus niveles de ingreso y, con base en ellos, decidir cómo y cuánto consumir. Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema primordial pobreza economica de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. Sobre esto, el especialista comentó que hoy en día el 44% de los hogares recibe una transferencia de ingresos o una asistencia pública, y aun así no es suficiente porque “salen de la indigencia, pero no de la pobreza”. Se traduce en que la asistencia médica se disminuye, no es posible comprar medicamentos, que la inversión en capital humano y en educación para los hijos queda postergada, que arreglar la casa o tener un descanso vacacional se hace imposible”, agregó el sociólogo.
“Partí como asesora del Departamento Regulatorio de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales, donde ayudé a coordinar negociaciones sobre acuerdos comerciales multilaterales”, cuenta. Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021.
No obstante, «las tasas de graduación de la universidad se han incrementado considerablemente para los estudiantes adinerados, pero se han estancado para los estudiantes de bajos ingresos». Según cifras de la Oficina del Censo, el ingreso acquainted promedio de los blancos fue US$67.a hundred seventy five en 2011; US$39.760 de los negros; US$68.521 de los asiáticos y US$40.007 de los hispanos. Las diferencias también se hacen evidentes cuando se comparan los ingresos de otros sectores de la población.
Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En complete, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security.
Naturalmente, los niveles de pobreza son sensibles a la escala empleada, mientras que la trayectoria en el tiempo resulta robusta a la elección de la escala8. En primer lugar, se presentan los resultados de la sensibilidad de los niveles y evolución de la pobreza monetaria ante el empleo de distintas escalas de equivalencia alternativas6. En relación con el segundo objetivo, referido a la potencial modificación en el perfil de la pobreza cuando se emplean distintas escalas, los resultados se presentan para el último año de la serie empleada, aunque los resultados pueden ser generalizados. En relación con el primer objetivo referido a los niveles y evolución de la pobreza, se estima para cada año, a nivel individual pobreza extrema ejemplos, la tasa de pobreza de acuerdo con el indicador FGT (Foster, Greer y Thorbecke, 1984), empleando cada una de las tres medidas de ingreso por adulto equivalente construidas. Adicionalmente, a los efectos de realizar comparaciones consistentes entre los resultados de pobreza bajo las distintas escalas se excluyen del análisis aquellos hogares en los que hay, al menos, un adulto mayor, en tanto las escalas de Barten están estimadas únicamente para individuos menores de 605.
Los resultados de la literatura varían considerablemente entre los distintos estudios, de acuerdo con las características de las escalas empleadas y a los países elegidos para el análisis. Por ejemplo, Coulter, Cowell y Jenkins (1992) consideran que las variaciones de las medidas de pobreza pueden llegar a ser muy considerables. Sin embargo, Burkhauser, Smeeding y Merz (1996) encuentran que las tasas agregadas de pobreza no se ven alteradas de manera importante pero sí se modifica la composición de la población pobre, al analizar el caso de Estados Unidos y Alemania utilizando tres escalas distintas. Pese a que la mayoría de los aportes de esta literatura son de carácter empírico, en todos subyace la misma premisa; emplear diferentes escalas altera la ubicación relativa de los individuos, afectando la magnitud de la pobreza y las características del colectivo identificado como pobre. En este sentido, el análisis y los resultados presentados en este trabajo son congruentes con la evidencia empírica internacional previa.