Educación En América Latina: Socióloga Habla Sobre Los Desafíos Y El Panorama Actual De La Región Notas

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. En medio de las múltiples disaster superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. La profundización de la desigualdad ocasionada por la pandemia se refleja en terrenos como el educativo, donde existe un acceso inequitativo. «Hay sectores que no han podido mantenerse al día con la educación y eso va a tener un costo enorme a futuro en términos de pérdida de capital humano», agregó Santibañes.

de clase a una forma adicional de estratificación social, como el género, pues ambas categorías poseen un impacto en las competencias y habilidades educacionales de los estudiantes que se encuentran ya incluidos formalmente al campo educativo.

desigualdad social y educativa en américa latina

La disaster sanitaria, la crisis económica, la crisis social, e incluso la disaster educativa, se interrelacionan y potencian. Sobrevuela en muchos países el espectro de la crisis política, con los episodios de Bolivia, Chile y Ecuador, desigualdades e inequidades en salud que el año pasado dieron inicio a un ciclo de protesta social que la pandemia del coronavirus puso en pausa y que ahora, en algunos casos, vuelve a agitarse. Si las democracias no logran canalizar los reclamos ciudadanos pueden crecer las alternativas demagógicas y de tinte populista.

Donde, x1i representa el número de alumnos del grupo minoritario en la escuela i, X1 es el número complete de estudiantes minoritarios, respectivamente, en todas las escuelas del país, y Ti es el número whole de alumnos en la escuela i. Donde, para país, x1i representa el número de alumnos del grupo minoritario en la escuela i, X1 es el número whole de estudiantes del grupo minoritario en todas las escuelas del país, Ti es el número complete de alumnos en la escuela i, y T, número whole de alumnos en cada país. Para alcanzar los objetivos del estudio se utilizaron dos índices diferentes, el índice de segregación de Gorard para estimar la dimensión de uniformidad, y el índice de Aislamiento para calcular la dimensión de exposición. “Durante la pandemia, la vivienda se ha convertido en la primera línea de defensa de las familias. Es el refugio para cuidar la salud y evitar la propagación del virus en las comunidades”, declaró la directora de Operaciones de Hábitat para la Humanidad de América Latina y el Caribe, María Teresa Morales.

socioeconómica del sistema escolar chileno –entendida como la desigual distribución entre las escuelas de niños de diferentes características sociales y económicas– es una evidencia de las grandes falencias que posee la educación en nuestro país (González, Mizala, & Romaguera, 2004).

mismo argumento muestra la relevancia de la condición económica para lograr obtener buenos rendimientos académicos. La escuela chilena, en lugar de reconocer lo anterior, lo desconoce e incluso lleva a que el financiamiento de parte del Estado y las Municipalidades esté correlacionado positivamente con ese capital cultural y económico familiar.

Es necesario invertir más en la educación pública, porque la desigualdad educativa en la mayor parte de los países es tremenda. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad. Se ha mostrado además que el proceso de discriminación por clase social en el sistema educativo se encuentra permeado y condicionado también por la variable género. En función de esta variable, se ha logrado constatar

para corregir las falencias de una sociedad segmentada. La desigualdad en el acceso a oportunidades de algunos segmentos de la población, entre los que destacan los jóvenes, permanece como una deuda de la democracia chilena. Uno de los espacios sociales en donde se evidencia

En todo caso, solo comentar que mientras que para el P10 y el Q1 está en unos valores promedios de los países analizados, para el Q4 era el país más segregado en 2009. Un análisis de cada uno de los diez países examinados aporta una información más rica y completa. El estudio anterior es parte de los trabajos presentados en el seminario internacional sobre Políticas Públicas para la Transformación Educativa y Justicia Social en América Latina, realizado el 28 y 29 de noviembre. Fue organizado por el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (CIEDHumano-PUCMM), de República Dominicana, en conjunto con el Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE UC). También contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para efectos del análisis de datos, se utilizó la técnica de análisis multivariable desigualdades materiales regresión lineal múltiple. Las variables de estudio comprenden

Las cantidades nominales de dinero aportado en las escuelas subvencionadas estudiadas, son muy bajas en relación a lo percibido por un colegio specific o por un colegio subvencionado de una ciudad más grande que las aludidas. Sin embargo, esto no impide desarrollar un análisis de la segmentación por clase social en estas zonas, pues incluso en estas localidades donde el aporte económico es deficiente, se genera una alta correspondencia entre diferenciación de clase

Para estimar la segregación escolar en su dimensión de uniformidad los índices más habituales son el índice de Duncan (Duncan y Duncan 1955), el de la Raíz Cuadrada de Hutchens (Hutchens 2001, 2004) y el índice de Gorard (Gorard 2000), cada uno de ellos con sus propias características (Murillo 2016). Para calcular la segregación escolar en su dimensión de exposición, el más habitual es el índice de Aislamiento (Lieberson 1981), aunque también puede usarse el de Interacción (Morgan 1983). Como más adelante se justificará, en esta investigación se considera la segregación desde ambas dimensiones y se utilizará el índice de Gorard y el de Aislamiento. El trabajo subraya la necesidad de enfoques intersectoriales para abordar la equidad social en la región, proponiendo políticas universales y focalizadas según los perfiles escolares.

En nuestros países el sector privado muchas veces elige importar tecnología antes que promover la investigación y el desarrollo. Adicionalmente, en algunos países la educación superior pública no necesariamente implica la gratuidad cobrando tasas o aranceles muy altos, implicando una barrera importante para el acceso equitativo de la población estudiantil. Representa un signo positivo del valor social depositado en las Instituciones de Educación Superior (IES).