Santiago, 12 de mayo.- Como participante del panel Brechas Productivas, Sociales y Laborales del 35° periodo de Sesiones de la CEPAL realizado en Lima, Perú el eight de mayo pasado, la Ministra de Desarrollo Social realizó un profundo análisis sobre la situación y desafíos de Chile en materia social desde los primeros años democráticos de Chile en los 90 hasta la fecha. 14Por ejemplo, en el año 2007 se crea el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, comisión convocada por la expresidenta Michelle Bachelet para el estudio de reformas a la Educación en Chile. Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006. “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001). No vamos a llegar a 2025 con este ODS cumplido, explicó, pero hay una hoja de ruta para alcanzarlo y hace falta un compromiso serio de los gobiernos en la aplicación de políticas en materia de educación, salud, servicios y atención international a la infancia.
Se propone por tanto, aumentar la productividad del sector, mejorando la tecnología y eficiencia, permitiendo un mayor ingreso de la población menos favorecida. El papel de la distribución sectorial del PIB, a lo largo del período estudiado, refleja la incidencia del cambio estructural en la distribución de la renta. Esta incidencia dependerá de las fuerzas relativas que puedan estar actuando en direcciones opuestas (tecnologías más intensivas en capital físico o capital humano, enlaces productivos, and so forth.). Es probable que aquellos sectores con más enlaces productivos apropiados con otras industrias, a nivel regional, contribuyan a mejorar la desigualdad, como es el caso de la minería en Chile.
Pero aún queda mucho camino por recorrer, enfatiza la Comisión, sobre todo considerando la precise coyuntura económica que augura dificultades para recuperar las tasas de crecimiento registradas en años anteriores y mantener el nivel del gasto público en algunos países. Un nuevo estudio del organismo regional destaca la importancia de generar empleos productivos y decentes, ya que los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso complete de los hogares en la región. “El seventy six,8% de la población de la región pertenece a los estratos de ingresos bajo y medio–bajo, que vive con un ingreso inferior a tres líneas de pobreza”, alertó. “A partir de esa óptica, propuso la idea de desarrollo hacia adentro, apostando a la industrialización y la diversificación en varias ramas y sectores de la economía, complementada con la necesaria reducción de la dependencia externa proveniente del comercio exterior.
SANTIAGO/CHILE, 1 de diciembre de 2017– Adolescentes de 11 países de América Latina y el Caribe, participantes de la segunda versión de CONCAUSA, presentaron sus propuestas para el cumplimiento de la Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para la superación de la pobreza infantil. (b) La mantención y/o profundización de la desigualdad entre las naciones en un contexto de libre comercio. Sostuvo que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha tomado la posta por el pacto para la igualdad y que, con la experiencia ganada, se espera contribuir al proceso de desarrollo regional y world que representa un desafío ético-político, no sólo para los gobiernos sino para todos los ciudadanos. 11Puede ver el informe completo en Pueblos indígenas, síntesis de resultados del Ministerio de Desarrollo Social (2017).
En las Naciones Unidas defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces de los que no tienen voz”, señaló. Y al finalizar sus palabras, la Mandataria reiteró su compromiso con la aplicación de políticas sociales. “Es imprescindible diversificar nuestra matriz productiva y apoyar ese esfuerzo con un decidido impulso a la inversión en ciencia y tecnología, así como poner a tono los acuerdos comerciales con las actuales exigencias. Los cambios que han ocurrido en el mundo, la profundidad de la globalización, la crisis medioambiental y la emergencia potente de las nuevas tecnologías nos plantean nuevos desafíos y nos abren, a la vez, nuevas oportunidades. Los equilibrios productivos, la reducción de la dependencia comercial y la necesidad de los equilibrios sociales están siempre presentes”, explicó.
El objetivo, agregó es avanzar hacia una planificación que no coarte los proyectos ya en curso pero que “de manera ordenada y con la participación de actores públicos y privados, permita transformar a las TICs es un motor de desarrollo igualitario”. El menor nivel de pobreza de la región seguiría correspondiendo a Uruguay, donde la cifra llegaría hasta 4,8% en el escenario medio, desde el 2,9% de 2019. La desigualdad -medida por el Índice de Gini- también se vería agudizada por el coronavirus, aumentando desde 1,5% hasta 2,9% en 2020 a nivel local, en el rango medio de la región. El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo».
Asimismo, señaló las brechas en la educación como otro de los factores que inciden en la desigualdad. Vemos con preocupación el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos que componen la agenda multilateral más transformadora acordada por la Asamblea General de ONU en estos seventy four años. Además, 1 de cada 5 personas vive en tugurios y el forty eight,4% de los empleos de las personas que trabajan en las ciudades son informales, por lo que carecen de algún tipo de seguridad social. En momentos como los que vivimos en nuestra región, tanto las Naciones Unidas como la CEPAL han de redoblar sus esfuerzos para construir propuestas basadas en evidencia que permitan superar el lastre de la desigualdad.
“(Chile) Ha hecho mucho énfasis en capacitación e incentivos laborales…sobre todo en materias de protección social”, dijo. La Cepal también constató que la pobreza cayó tres puntos porcentuales en Chile, entre 2016 y 2017, llegando a un 10,7%, la segunda cifra más baja de la región, después de Uruguay, con 2,7 puntos. «Muchos países no contemplan el derecho a la protesta. En las Naciones Unidas defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces de los que no tienen voz», señaló. Asimismo, destacó la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a garantizar el bien público. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los países del Cono Sur de América Latina”. Este nuevo documento del organismo regional de las Naciones Unidas será presentado oficialmente, y analizado por autoridades y especialistas de la región, durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo entre el lunes 2 y el miércoles four definicion de organizaciones sociales de noviembre en Lima, Perú.
En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. Así, entre 2002 y 2017, la participación de los estratos de ingresos bajos en el total de la población disminuyó de 70,9% a 55 de la desigualdad social,9% (porcentaje que incluye a las personas en situación pobreza extrema, pobreza y en estratos bajos no pobres). A su vez, la participación de los estratos de ingresos medios (divididos en medios-bajos, medios-intermedios y medios-altos) creció del 26,9% al 41,1%. De esta forma, seventy six,8% de la población de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o medios-bajos, subraya la Cepal.
Sin embargo, países como México, Argentina, Ecuador y Brasil sufrirían mayores aumentos porcentuales como consecuencia del Covid-19, alcanzando niveles medios de 47,8%, 33,6%, 30,8% y 24,3%, respectivamente. No obstante, si se corrige el índice de Gini utilizando otras fuentes de información, capaces de captar mejor los ingresos del 1% más rico, se observa que la desigualdad es más elevada y la tendencia al descenso se atenúa en comparación con la estimada solamente a partir de las encuestas de hogares. Entre estos economistas de la CEPAL sobresalieron los chilenos Jorge Ahumada y Aníbal Pinto Santa Cruz, quienes aplicaron las teorías y paradigmas desarrollistas para analizar la estancada economía chilena, escribiendo dos ensayos que tuvieron enorme influencia en su época.
De seguir a este ritmo, precisó la representante de la OIT, harían falta 15 años más, es decir hasta 2038, para cumplir esa meta. El trabajo infantil es resultado de la desigualdad en la región, pero también resulta un reproductor de este flagelo, coincidieron en señalar hoy participantes en el Tercer Seminario de Integración Social realizado en Chile. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022, destaca el informe de la Cepal. Sin embargo, reconoció que ante “este panorama desolador,” la región ha sido recompensada “parcialmente” con la disminución de la pobreza en el último decenio. «Una primera razón es que tenemos en nuestras economías, en nuestra estructura productiva (…) unas tremendas brechas de productividad», agregó.
En 1958, Jorge Ahumada público En vez de la miseria, donde señalaba que el país vivía una disaster integral que se expresaban en la baja producción agrícola, una alta inflación, la desigual distribución del ingreso y la excesiva centralización de la población y la producción, proponiendo reformas estructurales para superar esta situación de crisis integral de Chile. Para salir de esa situación, la CEPAL sostenía que los países periféricos deben utilizar activas políticas industriales y políticas macro pro-desarrollo en base a un Estado fuerte, de forma de movilizar los recursos del país de sectores rentistas y extractivos (donde yacen las ganancias relativas de los grupos empresariales), a sectores con alta capacidad tecnológica. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó este jueves su informe sobre el panorama social 2019 en el que aseguraron que la región ha “subestimado la desigualdad” y, en el caso particular de Chile, mostró su preocupación por la desigualdad de ingresos, pero también por la “desigualdad de trato”, que serían uno de los factores de las movilizaciones sociales. La última columna, considera el aporte de la minería en lugar del sector secundario y excluye el PIB per cápita.
En el caso de Chile (dato para 2015), la participación del 1% más rico en el ingreso complete, también medida por las encuestas de hogares, alcanzaba a 7,5%, proporción que subía a 22,6% considerando la información de los registros tributarios y a 26,5% en el caso de la riqueza neta (activos financieros y no financieros menos pasivos). Por otro lado, la Cepal da cuenta que, siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y eleven,5%, respectivamente, en 2019, según sus proyecciones. La funcionaria también recalcó el cambio de la metodología que se implementó en esta oportunidad para medir la pobreza en la Casen, indicando que «nos lleva a ver otras variables de la pobreza», ya que el dar solución «no es solamente un tema de ingresos, sino un tema de políticas públicas».