Duro Informe De La Cepal: Latinoamérica Retrocede Casi 30 Años En Materia De Pobreza Extrema En 2021

Dicha instancia contó con los comentarios de Juan Carlos Castillo, investigador principal de COES y profesor de Sociología de la Universidad de Chile. De la mayor importancia resulta ser la educación finlandesa, ya que ésta da cuenta, entre otros aspectos, de un sistema centrado en necesidades educativas especiales que busca “la provisión de servicios habilitantes individualizados” (Miettinen, 2013, p.175). Sin embargo, la individualización de la educación no tiene lugar a través del mercado, sino que a través de un sistema educativo público y gratuito. Asimismo, lo expuesto se refuerza y complementa con la valiosa contribución al debate sobre la “libertad social” y la “Vida Ética” en las recientes elaboraciones críticas de la teoría social y política de Hegel (Honneth 2017, Blunden 2020; Miettinen 2020). Desde la Cepal proponen un retorno urgente a la escolaridad y a que la región debe de desarrollar la producción de vacunas y medicamentos para no depender de la producción de otros países. “Urge explicitar estrategias de recuperación transformadoras que pongan énfasis en la inversión, al igual que en la sustentabilidad”, aseveró.

La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales. Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia.

cepal panorama social de américa latina 2021

De igual modo, se torna perentorio mejorar las herramientas para asesorar y acompañar a las y los docentes para la utilización de la tecnología educativa, así como las formas de trabajo en las instituciones educativas, de manera acorde a las exigencias de la pandemia. Debe subrayarse que las mayores pérdidas de puestos de trabajo remunerado se dieron en los segmentos más precarios, observándose una mayor contracción del empleo entre personas con niveles más bajos de educación formal, lo cual resalta un serio problema de profundización de la pobreza. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Barcena, se refirió al crecimiento del PIB de los países en contexto de la crisis sanitaria, pero que eso no refleja la situación económica de las familias. “Nos ha dado bastantes resultados para poder avanzar en políticas laborales y de seguridad social», dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en un seminario de la Cepal sobre la importancia de la inclusión laboral.

«Para 2021, vemos un rebote del 3,7%, pero nos va a costar algunos años recuperar los niveles de actividad económica de 2019», lamentó la secretaria, quien agregó que la región enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % en 2019. Esto se traduce en que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de eighty one a 86 millones, mientras que la cifra complete de personas en situación de pobreza disminuyó ligeramente de 204 a 201 millones. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. En El Salvador, la tasa de pobreza prácticamente no varió -aunque sí lo hizo la pobreza extrema en dos puntos porcentuales- y el único país que experimentó una disminución en ambos índices fue Brasil, con una caída de del 1,8 % y 0,7 % respectivamente. En esa misma línea, el texto explica que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”.

La miseria extrema resultó de alrededor de 1,eight puntos porcentuales más alta, y la common de 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países. Esos estratos están caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección no contributiva, señala el texto. Se trata de un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza basic disminuyó levemente, del 33 por ciento al 32,1, indica el documento.

Las políticas universales como la RBU se definen por un enfoque de equidad y de derechos humanos con las miras puestas en disminuir la pobreza. Se asocia con el aseguramiento de una cobertura common de prestaciones y de riesgos esenciales a toda la población, pero con un énfasis en la calidad de las prestaciones. La calidad cobra especial importancia dado que la política focalizada (como por ejemplo la ya mencionada PTMC) se dirige exclusivamente a personas en situación de pobreza, ofreciéndole ciertas prestaciones que muchas veces son de calidad baja (Home, 2012).

La relación entre el desarrollo humano y los contextos sociales concomitantes se expresa en los “campos multi-organizacionales” y las “comunidades multi-profesionales” de los servicios públicos del Estado de Bienestar Habilitante Nórdico. Como se señalado arriba, hay principios, conceptos, prácticas y metodologías subyacentes en tales políticas y programas que, tras ser estudiados acuciosamente, son potencialmente susceptibles de ser aplicados y desarrollados en diversas problemáticas latinoamericanas. Esto es plenamente válido para los intentos de desarrollar políticas sociales solidarias y formas de RBU en el subcontinente. Asimismo, se ha redundado en cómo el enfoque sociocultural proporciona una base conceptual que da cuenta coherentemente de los logros en términos del desarrollo de las capacidades humanas. Por último, se ha sugerido que conceptos críticamente elaborados de la teoría social de Hegel contribuyen a reforzar conceptualmente la ética social indispensable para compatibilizar los intereses particulares con el bien común.

Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de eighty one a 86 millones y el número whole de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. Así pues, Honneth (1996) identifica tres formas o niveles de reconocimiento que son necesarios para el desarrollo de la conciencia y la ethical. En primer lugar, el amor en las relaciones de los integrantes de la familia es necesario para el surgimiento de la conciencia. Al mismo tiempo, la teorización en cuestión, además, distingue manifestaciones de negación del reconocimiento, tales como el abandono, los abusos, la negación de derechos y exclusión, and so derechos que vulnera la pobreza on. De este modo, cabe evaluar las instituciones sociales de acuerdo a cómo llevan a cabo las diferentes modalidades de relaciones de reconocimiento en la vida social.

“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una disaster silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió. A este panorama desalentador se suma un contexto international de gran incertidumbre financiera, altas tasas de interés y la ralentización tanto del crecimiento como del comercio mundial. En 2023 se espera que el PIB mundial cierre en 3%, cifra por debajo del 2022 e incluso en comparación con el periodo 2010 al 2019, en el que se registró un crecimiento del 3,7%.

Bárcenas indicó que «se frenó, pero no se contuvo el impacto», pero recalcó que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares». Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena.

“Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de 4,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. “Los datos disponibles hasta el cierre de esta edición muestran que las remuneraciones reales han caído en varios países, pero que también ha crecido el número de personas ocupadas”, precisó.

Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como issue determinante de homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004). Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza derechos de los pobres de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor.

Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional. De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%. “No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, sostuvo este jueves José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. “Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó. Pues bien, a diferencia de los análisis convencionales, en el presente artículo se pone el acento en el papel decisivo que cumplen los servicios públicos y las políticas que cultivan y desarrollan las capacidades humanas. Sostengo que las diversas corrientes de la socialdemocracia y la izquierda latinoamericana pueden beneficiarse considerablemente de una mayor comprensión y conocimiento del enfoque en cuestión, particularmente en lo referido a transitar desde la focalización hacia políticas sociales universales propias de un robusto Estado de Bienestar.