La operación desplegada aquí es interesante porque se instala tanto la necesidad como la chance de que una estructura subdesarrollada pueda, en lo cultural, ir más allá de sus posibilidades a partir del trabajo de una vanguardia43 (cuestión que tensiona una lectura etapista rígida del subdesarrollo como expresión del dualismo estructural). Para tal efecto se invoca a nombres que comandan el respeto de la izquierda cultural a causa de su radicalidad política y estética, nombres “adelantados” a su época -y, por ende, contemporáneos de un futuro revolucionario-. Mariátegui y Martí, en especial, funcionan como superficies sobre las cuales pueden proyectarse las aspiraciones político-estéticas de los marxistas más ortodoxos y de experimentalistas desigualdad en las ciudades comprometidos con la izquierda44. Señalarlos como parte de una tradición de intelectuales revolucionarios desde el mundo subdesarrollado ofrece algunos modelos internos a la ciudad letrada para insertarse en el proceso político. Sin embargo, esta identificación de antecedentes a partir de los cuales llevar a cabo la tarea no cambia en lo sustantivo la caracterización estructural del subdesarrollo ni aporta nuevos elementos. Las modificaciones introducidas por economistas como Furtado o Prebisch -quien enfatizó la desigualdad en el comercio internacional e introdujo la tesis del llamado “deterioro de los términos de intercambio”20- implicaron una deriva semántica relevante en el concepto de subdesarrollo, aunque no así en su contraparte conceptual.
La reflexión aquí presentada también se origina en el marco del Proyecto “Migraciones, capital social y desarrollo humano en América latina. El papel del capital social de los migrantes en el desarrollo humano de las sociedades latinoamericanas”, proyecto financiado por FIUC. 67En 2005 el gobierno desigualdad hoy en dia de Saca inaugura un programa nacional de Red solidaria focalizado a la población en condiciones de pobreza. Esta iniciativa significó dejar sin financiamiento el programa Unidos por la Solidaridad. Pese a ello comenzó a trabajarse en una iniciativa que buscara coordinar ambos programas.
B) Propender a esquemas autosustentables de modo de salir y/o superar esquemas de apoyo solidario. Uno de los problemas que se observa es que se produce un patrón de dependencia de los apoyos económicos gubernamentales y de agencias internacionales. En este sentido resulta primordial avanzar en la sustentabilidad económica de los proyecto. 64De acuerdo con Nosthas, hasta finales de la década del 90, el gobierno salvadoreño había prestado escaso interés y preocupación por los salvadoreños en el exterior. Durante la administración del Presidente Flores, sin embargo, se creó la Dirección General de Atención a las Comunidades en el Exterior (dependiente de Cancillería).
42Los autores que escriben desde esta perspectiva plantean la emergencia de un círculo vicioso que perpetúa las condiciones de atraso estructural de los lugares de origen, lo que termina por retroalimentar el proceso migratorio, relegando a las localidades a simples exportadores de fuerza de trabajo (Martínez, 2008; Canales, 2008). “Si bien las remesas permitían elevar el nivel de vida y de consumo de la población, para mantenerlos era necesario recurrir constantemente a la movilidad del capital humano, ya que en las comunidades no había fuentes de ingreso alternativas equiparables a las remesas” (Martínez, 2008 p. 194). En las comunidades de origen se producía lo que Reichert denominó, una cultura de dependencia de las remesas, es decir, la única manera de mantener el consumo familiar y la escasa actividad económica local, es enviando a uno de sus miembros al exterior. 35Una primera definición de desarrollo local, es concebirlo como una estrategia dirigida a “asegurar mejores condiciones de vida de la población local, tratando de centrarse (…) en la mejor utilización de los recursos locales, a fin de promover nuevas empresas y puestos de trabajo local” (Albuquerque, 2003, en Márquez, 2006, p.311). Un discurso con una semántica related se encuentra en el planteamiento de que el desarrollo económico (inversión, proyectos productivos) traerá desarrollo social (empleo, mejoramiento en calidad de vida), equiparando las ganancias del sector privado con el mejoramiento en la calidad de vida de la población en general (Márquez, 2006, p. 311). 4Existe un cuarto issue relacionado con la orientación que toma la política económica a nivel regional en un contexto de globalización de un modelo liberal de economía, donde se promueven procesos de descentralización que tienden finalmente a disminuir la presencia del Estado en las localidades.
La centralidad del individuo y la posibilidad de que las remesas se conviertan en un fondo de inversión para proyectos productivos de grupos particulares, son dos elementos, que desde este enfoque, se refuerzan y potencian mutuamente. 41El primer enfoque de análisis en torno a la relación remesas y desarrollo es el estructuralista, que dominó la discusión durante los años 70 hasta mediados de los ochenta. Desde esta perspectiva se describen los efectos negativos de las remesas principalmente en países de origen, vinculados con la inflación que experimentaron los precios de la tierra y de algunos bienes en los países de origen. Otro tipo de efecto negativo de las remesas, que se analiza desde este enfoque, son las diferenciaciones sociales que se producen al interior de la comunidad producto de quienes reciben y quienes no reciben remesas; y en la disminución de la mano de obra y falta de estímulo para que los jóvenes trabajen en las economías locales. 10Después de contabilizar las remesas y plantearlas como un recurso a ser utilizado en políticas y programas de desarrollo, el BID plantea la relevancia de bancarizar las remesas (democratización financiera), viendo en los inmigrantes posibles futuros clientes de la banca privada, especialmente en proyectos de inversión y construcción en las comunidades de origen.
Pero también se necesita una mayor inversión en este ámbito -recordemos que hay un porcentaje del PIB destinado por el gobierno para esto- me refiero a la inversión privada, ya que hoy es muy baja en comparación con otros países. Si lo comparamos con China, donde una empresa internacional invierte entre el 10 y 15 por ciento de su ganancia lo invierte en innovación, mientras que las empresas chilenas menos del 1 por ciento, por lo tanto, esto es un trabajo público y privado con una mirada importante que considerar”, agregó. Y es que la transformación digital aumenta exponencialmente año a año en los países más desarrollados.
Aquí, como en ninguna otra parte, se regularon, por ley, las inversionesgolondrinas (las especulativas) con sanciones; y la principal riqueza del país en manos del Estado, la minería del cobre (que, desgraciadamente por no haberse todavía diversificado la economía, continúa siendo la base más significativa del ”sueldo de Chile” como lo calificó Salvador Allende), no ha sido privatizada. La enorme diferencia que existe desde hace siglos entre las prósperas ciudades del norte y las deprimidas regiones del sur de dicho país no ha hecho más que incrementarse. Así, tras la crisis de deuda, la diferencia de riqueza entre Lombardía -la región italiana más poblada y con la mayor renta per cápita- y Calabria, en el extremo sur de la península Itálica, es mayor que la que hay entre Alemania y Grecia. (2006), “El proceso de institucionalización del programa 3×1 para Migrantes”, en R. Fernández, R., García Zamora y Ana Vila (eds.) El programa 3×1 para migrantes ¿primera política transnacional en México? (2006), Notas sobre migración y desarrollo native, una mirada desde las remesas de los migrantes.
Ayúdanos a seguir cubriendo a los movimientos y organizaciones sociales y a hacer periodismo verdaderamente independiente. Los puntos que plantea Stewart como estructuradores del método científico de Myrdal están contenidos en esta sumaria exposición del autor en sus tres puntos. Pero Stewart los sistematiza más que Myrdal mismo, para lo cual debe recurrir a textos previos de Myrdal y, así, introducir en este apartado de Beam in our eyes el tema de la normatividad y la positividad de los conceptos científicos, algo que dejó Myrdal de lado o, en todo caso, implícito. En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se encadenaron una serie de eventos produciendo que este hito tuviese un encuadre particular. Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda –en el plano…
R. Obstruccionismo, demagogia, populismo, son peligros que siempre están presentes. La democracia, la estabilidad, el Estado de derecho, no hay que tomarlos como bienes garantizados, sino que hay que estar permanentemente promoviéndolos, fortaleciéndolos, defendiéndolos. Espero que conversemos con el papa Francisco los temas más relevantes para nuestro país y entre ellos, por supuesto, está la grave crisis que afecta a la Iglesia Católica en el mundo entero y también en Chile.
El Índice de Conectividad Global (ICG) es un informe anual llevado a cabo por el gigante tecnológico chino Huawei, que entrega información a los responsables de la formulación de políticas públicas respecto de cómo los países han avanzado en cuanto a infraestructura, inversión, adopción, experiencia y futuro de las tecnologías en la economía digital. En su versión 2017, Singapur obtuvo el segundo lugar como el país con mejor conectividad digital en el mundo. Una revisión general de sus medidas más importantes y las lecciones que podría aprender Chile, a continuación. Una economía basada en la explotación intensiva de recursos naturales puede ser tan rica como desigual. Una economía basada en la cultura agregada solamente puede serlo involucrando, capacitando, educando y sofisticando a sus trabajadores, haciéndolos protagonistas del proceso de desarrollo y beneficiarios en igualdad de sus logros.
Por cierto que este fetichismo de la cifra es una tontería en la que subyace la extraña noción de que el complejo proceso de progreso social, económico, cultural y político de un país puede ser resumido en un indicador. Hay países petroleros que superan esos umbrales con regímenes políticos, sociales y culturales atrasados. Sin embargo, hasta el momento nuestra estructura productiva se parece más a la de ellos que a los Ocde. Por cierto, Chile puede llegar a los 30 mil o 50 mil dólares, pero si sostiene los niveles actuales de desigualdad seguirá siendo tratado como subdesarrollado. Sin embargo, en toda su obra Myrdal deja en claro que esta conformación en clases, debida al aprovechamiento de oportunidades, tiene como condición que el desarrollo y las oportunidades que ofrece no dependan de una economía de mercado y de competencia que dejan fuera toda posibilidad de un Estado que regule la relación entre los individuos.
La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables.