Diversidad Y Desigualdad Breves Notas Para Tiempos De Racismo Y Xenofobia

De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece essential para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso.

En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%.

Entonces de acuerdo a lo que se ha anotado precedentemente, el punto central parece estar en el desarrollo cultural de nuestras sociedades. Así la evolución cultural, dirige los usos que hacemos de la mayor complejidad tecnológica y social. Tienen abundancia de víveres que pueden ser almacenados, así que hay poca posibilidad de carestía. Como sus vecinos los Tchambulis también eran cazadores de cabezas, pero para ellos cazar cabezas era una obligación ceremonial que no les producía mucho placer.

En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. La revolución del siglo XVIII cambió profundamente los términos del debate, hablando de libertad, igualdad y fraternidad.

desigualdad humana

El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. A medida que buscamos formas nuevas y sostenibles de organizar nuestro mundo, necesitamos comprender el repertorio completo de las maneras en que nuestros antepasados pensaron y vivieron. Y ciertamente debemos cuestionar las versiones convencionales de nuestra historia que hemos aceptado, sin examinar, durante demasiado tiempo.

El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda.

El mensaje moral fue anunciado desde sus inicios diciendo que éramos seres humanos iguales”, agregó McMahon. Yo admiro mucho a las personas que tienen buenas ideas y propuestas, pero creo que el discurso no nos va a cambiar. Necesitamos un acercamiento hacia la persona misma, la cotidianidad, la práctica social. Personalmente, me gusta mucho la obra del sociólogo alemán Norbert Elías o el francés Pierre Bordieu, quien trataba de entender más profundamente esta dimensión social y humana. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021.

Se plantea como indispensable modificar la arquitectura institucional de los entes locales como condición básica para propiciar una mejor prestación de los servicios, y modificar los mecanismos de coordinación en el ámbito metropolitano. Graeber fue, hasta su muerte en el año 2020, a la edad de 59 años, uno de los anarquistas más famosos del mundo y un líder intelectual del movimiento Occupy Wall Street. El amanecer de todo ciertamente sigue una larga tradición de antropología antiestatista. Un ejemplo temprano fue El apoyo mutuo (1902) del geógrafo anarquista y príncipe Piotr Kropotkin, que proporcionó una alternativa a las historias evolutivas de moda de su época y defendió a los pueblos “salvajes” contra los duros juicios tanto de los imperialistas como de los marxistas.

En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un four,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins.

Dos de los autores de este estudio (López y Figueroa) ya habían calculado en 2011 que los cinco hombres más ricos de Chile en ese momento (Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera) ganaban lo mismo que un millón de personas. Tomados en conjunto, estos “5 grandes”, como los llamaban, tenían un ingreso equivalente al 30% de la población chilena (ver estudio en ingles). Estos éxitos, sin embargo, no han evitado que a partir de 2011 desigualdad en paises se hayan intensificado los reclamos sociales. En su estudio, Larrañaga y Rodríguez interpretan que este malestar social se relaciona con “una mayor intolerancia a la desigualdad, producto de una ciudadanía más empoderada por efecto del mismo desarrollo que ha tenido el país”. En su nueva posición estarían menos inclinadas que antes a aceptar la desigualdad en las relaciones de poder, en las relaciones sociales y las oportunidades.

Sus huertos cuelgan de las laderas de los cerros y son difíciles de proteger de los jabalíes salvajes. La mujer Arapesh es apacible, cooperadora, madre amante; más o menos como esperamos que sean las mujeres en nuestra cultura. Ambos trabajan juntos en sus huertos y gustosamente sacrifican su propio trabajo por ayudan a un vecino en el suyo. El hombre Arapesh no puede concebir la thought de que ninguna persona normal pueda desear ser líder. Los líderes «necesarios» de la tribu asumen las funciones de liderazgo sin entusiasmo y son felices cuando pueden abandonarlas.

Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la disaster sanitaria y la crisis económica iniciadas en 2020. En esa línea agregó que la educación superior, sobre todo la pública, es un poderoso instrumento para combatir la desigualdad y la pobreza. Para los sectores más desfavorecidos desigualdad entre ricos y pobres constituye un medio importante de movilidad social, ya que les permite contar con mejores oportunidades de inserción en la vida laboral, social, cultural, política y económica. Y reflexionó que “la transformación que necesitamos debe ser simultánea en el sistema educativo, en el sistema de ciencia y tecnología, en el mundo laboral, pero incluso en el mundo de los medios de comunicación. Porque si hay una certeza que todos compartimos acá es también la necesidad de modificar conductas fuertemente arraigadas, derribar estereotipos y obstáculos que ya no tienen cabida en nuestras sociedades.