Sin embargo, el período analizado no muestra un aumento en los ingresos de los hogares respecto a 2017, al contrario. Responde un economista en columna para CIPER. Touraine, Alaine (1998), es una organización “El concepto de desarrollo revisited”, en E. Sader (ed.), Democracia sin exclusiones ni excluidos, CLECSO-UNESCO, Nueva Sociedad, Caracas. Etzioni, Amitai (1968), La sociedad activa.
Este desequilibrio está arraigado en estructuras económicas que favorecen a una minoría, dejando a comunidades enteras en situaciones de vulnerabilidad. Como sociedad, tenemos la capacidad de brindar una mejora en las condiciones de vida a estas familias. En un estudio que realizamos junto a la Universidad Católica, Unicef y World Vision Chile vimos en common que éstas logran acceder a empleo y servicios de salud, que sus ingresos son similares a los de familias chilenas y después de un tiempo en Chile han logrado incluirse en el sistema educativo plenamente. Y lo más importante, nueve de cada diez niñas y niños dicen estar felices de llegar a Chile, lo que da cuenta de que sí podemos ofrecer a esas familias y a sus hijas e hijos un futuro mejor. En un estudio que realizamos junto a la Universidad Católica, Unicef y World Vision Chile vimos en basic que estas logran acceder a empleo y servicios de salud, que sus ingresos son similares a los de familias chilenas y, después de un tiempo en Chile, han logrado incluirse en el sistema educativo plenamente. 23Lo primero que debemos diferenciar son las manifestaciones y formas de exclusión de los propios excluidos.
“Son muchas las profesiones que pueden aportar al trabajo social y no solamente aquellas que se conocen, sino que la diversidad de profesionales que pueden aportar a mejorar la calidad de vida de las personas. Este año nos encontramos trabajando con la Escuela de Agronomía en tres comunas con una iniciativa de huertos comunitarios, lo que es muy innovador y motivante para las comunidades. Con la Escuela de Periodismo nos encontramos trabajando con niños y niñas donde ellos se preguntan por la cultura.
El camino hacia el ascenso social está repleto de barreras para aquellos en situación de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno. Adicionalmente, los prejuicios y la discriminación institucional juegan un papel essential en obstaculizar el progreso de las personas menos afortunadas. Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea.
La exclusión social es un fenómeno complejo que ha marcado profundamente la historia de Chile, influenciando tanto el desarrollo socioeconómico como los movimientos sociales del país. Este artículo busca ofrecer una panorámica detallada sobre qué es la exclusión social, sus raíces históricas en Chile, y sus implicaciones en la actualidad. A través de una exploración de perspectivas históricas, se adentrará en cómo la exclusión ha moldeado la sociedad chilena, destacando los esfuerzos y desafíos hacia un desarrollo más inclusivo.
Para otros8, todo ello es producto del modelo económico neoliberal que amenaza con la precarización de la existencia, instalándonos en una nueva cultura de la precariedad. No olv-Idemos que un dictamen de iniciativa del Comité Económico y Social, nos señala la degradación como última fase de la exclusión que, en algunos casos, conlleva al suicidio, especialmente entre los más jóvenes, personas aisladas y muy mayores. El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales.
Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad”, que fue editado por la investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Catalina Siles. Cualquier proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social. Esta situación de exclusión se manifestó a través de distintas realidades.
La migración hacia Chile no es un fenómeno nuevo, desde hace años hemos visto multiplicarse las personas nacidas fuera de Chile que vienen a sumarse y aportar a la sociedad. Hoy nos enfrentamos a una disaster humanitaria y ética. Seis millones de venezolanos y 1,5 millones de haitianos han dejado sus países en un proceso de movilidad humana mucho mayor que la migración siria que ha puesto en tensión el sistema de seguridad social en Europa.
11 Asimismo, se entiende la exclusión como un proceso multidimensional y politizable, por cuanto se generalizan los riesgos de caer en las zonas de vulnerabilidad, tiene causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y temporales3, y puede y debe atajarse desde las políticas públicas, las prácticas institucionales e incluso la acción colectiva. Por supuesto, nos referimos a las situaciones de exclusión provocadas por causas ajenas al individuo o al colectivo, ya que existe autoexclusión voluntaria derivada del aislamiento, la desviación, la diferenciación o la resistencia a la integración que se escaparían a las coordenadas del sistema. No obstante, en muchas de las decisiones que calificamos de voluntarias, deberíamos analizar en profundidad hasta qué punto incide cierta externalidad al sujeto y sus implicaciones a largo plazo. Justamente uno de los grupos que se considera excluido en Chile son las personas migrantes, que llegan a Chile con un mayor riesgo de vivir situaciones de exclusión social pues tienen que iniciar una vida desde cero donde, en general exclusión por pobreza, no conocen la idiosincrasia del país, no tienen vínculos ni redes de apoyo y las empresas están desinformadas. “Esto causa situaciones complejas como que un migrante, para poder acceder a una visa temporaria por motivos laborales tenga que presentar un contrato de trabajo. De esta forma, el acceso a un empleo con contrato de trabajo se hace un camino duro, fomentando situaciones de vulnerabilidad como es trabajar sin contrato, explotación laboral, entre otros factores de riesgo”, señala la profesional de la RAIEC.
El trabajo y el empleo asalariado como tal han cumplido funciones de tipo socioeconómico y psicosocial, destacando entre las primeras el acceso al consumo y a la legitimación social, además han servido para distribuir la renta y para organizar tiempos y relaciones interpersonales. En el campo psicosocial, han permitido autonomía, desarrollar expectativas, concedido standing e identidad, entre otras funciones. A pesar del evidente progreso que representó para amplios sectores de la población chilena la implementación de las distintas políticas sociales impulsadas por el Estado de Bienestar, numerosos sectores de la sociedad permanecieron excluidos a este tipo de beneficios. De modo basic, las prestaciones de salud, previsión social, el apoyo a la vivienda y la integración al sistema educativo fueron medidas dirigidas a los trabajadores formales, contratados, con empleo common y sus familias, marginando a todas aquellas personas que, por distintas circunstancias, se encontraban ajenas al mercado laboral o a su práctica formal. La pobreza no es solo un estado momentáneo de carencia económica; es una condición que se perpetúa generación tras generación, atrapando a familias enteras en un ciclo vicioso de exclusión social. Este fenómeno se debe a una compleja pink de factores estructurales y sistémicos que limitan el acceso a oportunidades básicas, como empleo digno, vivienda adecuada y educación de calidad.
Si se considera a las personas “que no sólo tienen pocos ingresos para participar en la economía, sino además, no acceden a la salud, educación, vivienda o trabajo, se tiene a casi un millón de personas, correspondiente al 5,5% de la población y que podemos considerar como los más excluidos de la sociedad”, señala Paulo Egenau. El estrés asociado con la incertidumbre económica y la exclusión social contribuye a un estado de constante alerta psicológica, que erosiona el bienestar mental. Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso vital hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. Lo aquí expuesto no implica que todo el gasto social del Estado sea negativo.
El acceso limitado a educación de calidad y a empleos bien remunerados perpetúa ciclos de pobreza, impidiendo que amplios segmentos de la sociedad se beneficien del progreso económico. Abordar efectivamente la exclusión social en Chile implica replantear los mecanismos de redistribución y asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras concretas para todos los chilenos, cerrando la brecha entre ricos y pobres. 16Si la exclusión social es un concepto de origen europeo, los años sesenta en Latinoamérica dieron a la luz un nuevo concepto que consideraron de gran aptitud para la aplicación a su ámbito. Ya se habían extendido críticas a la teoría de la modernización, como las establecidas por Wallerstein (Teoría del sistema mundial) o Gunder Frank (Teoría de la dependencia), pero es también desde la óptica marxista desde donde Nun arranca su concepto de masa marginal en 1969.
Un análisis de la realidad española y europea. Nun, José (2000), Marginalidad y exclusión social, F.C.E., Buenos Aires. Bessis, Sophie (1995), De la exclusión social a la cohesión social, Síntesis del coloquio de Roskilde 2 a 4 de marzo de 1995, Universidad de Roskilde. La presentación estuvo a cargo del director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, quien destaca que “Los invisibles” vuelve a poner la discusión en los más vulnerables y excluidos, dando cuenta que se debe ampliar la mirada, por ejemplo, hacia los inmigrantes y hacia las personas privadas de libertad. Además, señaló que “el libro cuenta con un prólogo muy interesante.
Otros autores, sin embargo, prefieren utilizar términos como vulnerabilidad o desafiliación, en clave durkheimiana. La exclusión social es un fenómeno multifacético que priva a ciertos individuos y comunidades del acceso a derechos, recursos, y oportunidades esenciales para su bienestar y desarrollo. Se manifiesta a través de diversas dimensiones como la económica, educativa, de salud, y participación política, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables. Este proceso no solo implica la falta de ingresos, sino también la imposibilidad de integrarse y contribuir plenamente a la sociedad.