Dinámica De La Pobreza En Chile: Evidencias En Los Años 1996, 2001 Y 2006

En Bajos de Mena, los tiempos de traslados y las condiciones en las que estos se desarrollan son un tema constante en las conversaciones. La mayor parte de los paraderos o estaciones donde es posible acceder al transporte se encuentra en las vías principales que rodean la población, por lo que el tiempo de caminata desde los domicilios puede llegar a los veinte minutos o media hora. En este punto también hay que considerar las múltiples combinaciones que deben hacer en los distintos sistemas de trasporte y las condiciones y costos de los traslados hacia el territorio. Los traslados en las horas de máxima demanda para quienes no tienen transporte de empresas se realizan normalmente primero en una línea de Metro atestada, y luego en buses igualmente repletos.

Para ello utilizamos los cálculos en otra investigación de Fundación Sol «No es amor, es trabajo no pagado», donde vemos que la precarización de la vida de manera general. En la primera parte, vemos que más de la mitad de las mujeres aproximadamente el 53% estaría en pobreza de tiempo versus el 36% de los hombres. Las mujeres trabajan muchas más horas que los hombres a la semana generando una doble presencia en los espacios domésticos y laborales, situación que se agudizó por la pandemia. En esa misma, se hace hincapié en que “las diferencias en el uso de tiempo se acrecientan según la realidad particular person de cada persona.

Al respecto, la literatura establece que las mujeres en basic tienen menos tiempo libre y de descanso que los hombres, dado que realizan más labores de cuidado y trabajo doméstico que ellos (e.g. Bardasi & Wodon, 2010, para Guinea; Burchardt, 2008, para Reino Unido; Qi & Dong, 2018, para China; Zilanawala, 2016, para Estados Unidos). Estudios que se aproximan de manera exploratoria a este tema para el caso chileno muestran que, para el caso de la Región Metropolitana, el 10% de la población es pobre de tiempo, en tanto excede las doce horas de trabajo, lo que sube a 26% si se consideran los tiempos de viaje. A ello se suma que, en todos los quintiles de ingreso, las mujeres trabajan más, tienen menos tiempo de ocio y más tiempo de tareas domésticas que los hombres (Encalada, 2015). Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios y usuarias de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software program estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

Tenemos encuestas en Estados Unidos entre 1985 y 2005 que muestran que las personas con menor nivel educativo tienen más tiempo libre que las personas con mayor nivel educativo. En contraste, el grupo más educado, que ya tenía menos tiempo libre en la década de 1980, ha estado cada vez más ocupado. En el contexto chileno, que el país sea uno de los que más horas se trabaja remuneradamente dentro de la OCDE es significativo. Siguiendo los trabajos de especialistas de la Universidad de Chile y de la Fundación Sol, es preocupante ver que, a pesar de las demandas por una reducción de la jornada laboral, las horas trabajadas no han disminuido considerablemente en Chile, y la remuneración actual para los trabajadores no ha mejorado.

pobreza de tiempo

Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo.

No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional. En resumen, plantean temas como la necesidad urgente de disminuir los programas pobreza crónica sociales que hoy han dejado de ser eficientes y eficaces y solo abultan el gasto público; el objetivo de las transferencias directas en efectivo a las personas que viven en condiciones de pobreza; la necesaria universalidad en algunas políticas y cómo focalizamos mejor las ayudas.

En un paper publicado en una de las revistas más prestigiosas de economía de este año, se estudia por qué las personas permanecen pobres. Una visión, es que existen trampas de pobreza, esto es situaciones en las cuales las personas no pueden salir de ella sin una ayuda externa. La visión alternativa es que las personas no pueden salir de la pobreza porque tienen fundamentales distintos, tales como habilidad, talento y motivación. Los autores realizan una evaluación experimental en 6.000 hogares por 11 años, en las que se les entrego a un grupo de hogares una transferencia de activos.

Esto sugiere un desequilibrio en la distribución del valor generado por el trabajo entre los trabajadores y el capital. La desigualdad se agrava aún más por la existencia de una grave Pobreza de Tiempo, especialmente entre las mujeres. La reducción de la jornada laboral ha sido durante mucho tiempo una demanda histórica de los movimientos populares y una exigencia central de la clase trabajadora organizada. Es que la necesidad de generar ingresos dicta las experiencias vitales de las personas, y la lucha por recuperar tiempo libre y management sobre el propio tiempo ha sido una parte basic de las luchas obreras.

La cofundadora de la plataforma de Bienestar Casa Siete, Alejandra Pérez, concuerda con que la falta de tiempo para las mujeres tiene raíces profundas y que la solución vendrá de la mano de una corresponsabilidad verdadera. “Tenemos múltiples roles y expectativas de desempeñarnos lo mejor posible en cada uno, pero esto genera altos niveles de ansiedad, frustración e impacta negativamente en nuestra sensación de bienestar”, dice. “Tenemos que desaprender esa creencia y darnos cuenta que el descanso puede ser productivo y no es pérdida de tiempo”, dice pobreza en paises bajos. Medir multidimensionalmente esta realidad es posible identificando patrones de interacción de las de privaciones que hacen visibles dimensiones de pobreza social (uso de tiempo, recreación, asociatividad), ponderando aquellas dimensiones más sinérgicamente depresoras de la calidad de vida. Nuestra mirada se funda en 27 años de trayectoria en la diversidad territorial de Chile.

Los autores encuentran que la transferencia de activos permitió a las personas salir de la pobreza. Los resultados entregados por la ministra muestran una disminución de la pobreza, sin embargo, los niveles de desigualdad no experimentan cambios. La medición de la distribución de los ingresos en Chile a partir de esta nueva metodología confirma que nuestro país presenta altas y persistentes tasas de desigualdad en ingresos.

Las empresas deben adoptar prácticas que fomenten una cultura laboral inclusiva y versatile. ¿Por qué algunas personas viven en la pobreza extrema mientras otras disfrutan de una vida cómoda? 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.

En ese sentido nuestra cultura en torno a cambios por diferentes motivos es de carácter legalista, propio de nuestra idiosincrasia donde una norma determina la conducta o un hacer. Esto es parte de lo que suele llamarse una feminización del cuidado, explica, y que provoca que sean las mujeres quienes asuman la mayor parte de las tareas, cargas y responsabilidades. “Eso se traduce en que hay mayores normas y expectativas al tiempo que las mujeres tienen que dedicar a los hijos. Generalmente la construcción de la masculinidad y el rol de los hombres tiene que ver con un desempeño en el espacio público, en el mercado laboral, en el trabajo productivo”, dice. Esto explicaría que a pesar de que la distribución del tiempo es objetivamente asimétrica entre hombres y mujeres, ambos sienten que el tiempo dedicado a las tareas domésticas es adecuado y abre nuevas líneas de investigación para abordar el problema.

Eso queríamos ver, cómo se cruza en distintos sistemas esta visión de integrar y no separar forzosamente los espacios. En el caso de las mujeres que se dedican exclusivamente a labores domésticas, dos de cada 10 mujeres están en pobreza de tiempo versus 2 de cada a hundred hombres. Una con el indicador de pobreza de tiempo, que considera el trabajo remunerado  sumado al no remunerado, y otro que contemple exclusivamente trabajo no remunerado. En diciembre de 2024, la Comisión presentará sus propuestas al Presidente de la República, Gabriel Boric.