Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Más bajo se encuentra el energy level con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que comentó el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. Pablo Norambuena como representante del Ministerio de Salud Mental, puso su énfasis en lo relevante que resulta la desinstitucionalización, el que esta población no viva recluida de manera permanente.
“Hoy existen 4 hospitales siquiátricos en Chile y cien Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM). El eighty por ciento de las personas que están en hospitales siquiátricos han permanecido allí durante años, porque no tienen otro lugar dónde ir.
“Sólo así será posible lograrla, con la participación de todos”. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la pobreza rural la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos.
En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. El profesional conoce bien la situación de la salud mental en Latinoamérica. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo familiar la pobreza en tiempos de pandemia que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.