Las políticas que sacan a la gente de la pobreza son distintas a las que les mantienen fuera de la pobreza, por eso deben estar bien informadas de los riesgos y ser implementadas teniendo en cuenta la necesaria capacidad de recuperación frente a los shocks. Las familias, las comunidades deben tener la infraestructura necesaria y ser capaces de adaptarse y resistir los shocks, cualesquiera que sean, sin tener que vender o perder lo poco que poseen y caer de nuevo en pobreza extrema. Por ejemplos de pobreza en el mundo tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica. Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla.
Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS 13 y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema.
En la sede principal de la ONU, en Nueva York, en sus oficinas de Ginebra y en ciudades que acogen a organismos especializados están previstas actividades para llamar la atención sobre el fenómeno, campaña que también se desarrolla en las redes sociales bajo la etiqueta #EndPoverty. Por ello planteamos que el Estado debe generar políticas urgentes de descentralización, que favorezcan entre otras cosas, dar pertinencia territorial a las políticas y programas, dar autonomía al uso de recursos y sobre todo, dar poder de decisión y gestión a cada territorio. ¿Es razonable que miles de profesores, tantas veces criticados, sigan día tras día “engañando” al sistema de focalización acquainted, para que todos los niños y niñas dentro de una misma sala de clase de una escuela de alta vulnerabilidad, puedan beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB y comer? Es de sentido común y dignidad, cómo van a dejar a algunos niños con almuerzo y a otros sin almuerzo de un mismo curso, una misma sala, por cuestiones administrativas. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.
Esto permite el acceso a programas sociales intersectoriales orientados al desarrollo integral y apropiado al curso de vida en que niños, niñas y adolescentes se encuentren. Sin embargo, en ese mismo país, aún hay personas que viven en condición de pobreza, y hogares que sin ser pobres son vulnerables a serlo ante cualquier evento adverso, y diversos grupos de la población que sufren de exclusión social por parte de las comunidades donde residen. Qué duda cabe, entonces, en cuanto a que el progreso experimentado por el país ha sido disparejo y que sigue habiendo muchas personas que se quedan rezagadas. En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día. El Presidente chino destacó que “las cuestiones de pobreza regionales se han resuelto”, por lo que China da por finalizada su “ardua tarea de erradicar la pobreza extrema, creando otro increíble milagro”.
Según el Financial Times, el anuncio del Presidente chino de que casi a hundred millones de personas salieron de esa condición en los últimos ocho años es “un intento de afirmar su posición como uno de los líderes que marcaron una época en el país”. «No va a crecer la pobreza, es su máximo posible porque tenemos un 5 por ciento (de la sociedad) que tiene cómo indexar (sus salarios) cuando hay inflación o mantener su nivel de ingreso a pesar de la recesión», explicó el profesor, por lo que detalló que lo que varía, «básicamente, es la pobreza extrema». Dada su geografía y su multiculturalidad Chile es un país con un alto centralismo administrativo, político, demográfico y de las oportunidades públicas y privadas, que genera desigualdad territorial, dependencia integral del centro, poca autonomía y baja disponibilidad de servicios en zonas aisladas. El Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, revela que el segundo tipo de desigualdad que más molesta a los chilenos son las desigualdades entre regiones y Santiago, después de que a algunas personas se les trate con mayor dignidad y respeto que a otras. El modelo de vida diferenciado por capacidad económica y pertenencia a un determinado grupo social no es sostenible como sociedad.
Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las a hundred comunas más pobres y rezagadas del país. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro
Hoy nos encontramos en una ciudadanía que no es completamente partícipe de los procesos de nuestra democracia. El 65% de abstención en las recientes elecciones municipales 2016 es un claro indicador de esta distancia, marcando un precedente histórico para nuestro país y siendo una fiel muestra de la desafección que los chilenos y chilenas expresan hacia los políticos y las instituciones. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993, el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter international del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. Implementar sistemas nacionales apropiadas de protección social y medidas para todos, incluidos pisos, y en 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables. Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza. Los logros tienen que ser estables, tienen que ser duraderos a largo plazo y es preciso trabajar en estos entornos teniendo en cuenta que los shocks o las crisis fc barcelona fundación que afectan a las personas vulnerables pueden hacerles perder todo. Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o crisis políticas y económicas.
A modo de ejemplo, AZA jugó un papel fundamental como articulador y empresa anfitriona en la realización del Primer Foro Ecosistema Empresarial Colina, instancia que reunió a diversas organizaciones de la zona que convergieron con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible de la comuna, involucrando de forma tripartita a autoridades, empresas y a la comunidad. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país.
En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el secretario basic de la ONU, Ban Ki-moon, llamó hoy al compromiso con la eliminación de un flagelo que en su variante más extrema afecta a 800 millones de seres humanos. “Nuestra generación puede ser la primera en presenciar un mundo sin pobreza extrema, donde todas las personas, no solo los poderosos y los privilegiados, puedan participar y contribuir por igual, sin discriminación ni miseria”, afirmó en su mensaje por la fecha, establecida en 1993 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Entre 1994 y 2018, la proporción de personas que viven en la pobreza extrema en el África subsahariana se redujo del 61,3% al forty,2%. Además, China y África llevan cooperando en la reducción de la pobreza desde la década de 1950, y China está dispuesta a contribuir a la victoria definitiva de África sobre la pobreza a través de las infraestructuras, la cooperación tecnológica agrícola, la cooperación en materia de capacidad de producción bajo la iniciativa de la Franja y la Ruta, y la formación de recursos humanos. Sobran motivos para creer que, con un esfuerzo incansable, el pueblo africano también podrá eliminar la pobreza absoluta y llevar una vida mejor en un futuro próximo. Para nosotros, en tanto organizaciones de la sociedad civil dedicados al desarrollo social e inclusivo, es un imperativo trabajar por recomponer la confianza entre los miembros de nuestra sociedad, las autoridades y las instituciones.
Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación.