Detalles De: Los Invisibles: Por Qué La Pobreza Y La Exclusión Social Dejaron De Ser Prioridad Biblioteca Cchc Koha

El ingreso del 60% de los hogares más pobres depende en menor medida de los ingresos laborales que en 2017. La contrapartida de esto es el incremento en la importancia de los subsidios monetarios de los hogares en todos los deciles de distribución del ingreso. La Jornada se desarrolló, en un primer momento, en un plenario donde cada equipo de investigadores expuso la reflexión de su grupo respecto de sus aportes al estudio de los ejes señalados, enfatizando en los resultados obtenidos con sus investigaciones y en las interrogantes que han surgido en torno a esta temática y cómo las han abordado. Como objetivo principal, este Primer Seminario Taller contempló la articulación de un discurso común respecto a estas tres dimensiones de la Pobreza, en base a la experiencia y conocimientos desarrollados en los trabajos de investigación de cada equipo.

la pobreza y la exclusión social

Marginalidad y exclusión social. Pensamiento contemporáneo y exclusión social [Ponencia]. Exclusión e Intervención social. Conferencias pronunciadas en el Centre Cultural Bancaixa. Un issue clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación.

Por qué la pobreza como privación de capacidades dejaron de ser prioridad”, que fue editado por la investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Catalina Siles. La Fundación Junto al Barrio por su parte, es otro ejemplo de cómo se puede reconstruir el tejido social y aumentar la cohesión en barrios vulnerables que sufren de exclusión y abandono. “Nuestra estrategia es promover el fortalecimiento de las organizaciones, activar la participación y levantar a la comunidad mediante transformaciones físicas de su espacio comunitario. La clave está en que el protagonismo lo tienen los vecinos. Un ejemplo exitoso fue la experiencia en Playa Ancha, Valparaíso, donde trabajamos desde el 2012 hasta el 2015.

Los resultados de la CASEN 2022 han sido descritos como alentadores en sus cifras sobre reducción de la pobreza en Chile. Sin embargo, el período analizado no muestra un aumento en los ingresos de los hogares respecto a 2017, al contrario. ¿Cómo explicar esta paradoja? Responde un economista en columna para CIPER. La presentación estuvo a cargo del director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, quien destaca que “Los invisibles” vuelve a poner la discusión en los más vulnerables y excluidos, dando cuenta que se debe ampliar la mirada, por ejemplo, hacia los inmigrantes y hacia las personas privadas de libertad. Además, señaló que “el libro cuenta con un prólogo muy interesante.

Fomentar la cohesión social implica promover espacios de diálogo, actividades inclusivas y programas que destaquen la diversidad como una fortaleza, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y unida. “Esto causa situaciones complejas como que un migrante, para poder acceder a una visa temporaria por motivos laborales tenga que presentar un contrato de trabajo. De esta forma, el acceso a un empleo con contrato de trabajo se hace un camino duro, fomentando situaciones de vulnerabilidad como es trabajar sin contrato, explotación laboral, entre otros factores de riesgo”, señala la profesional de la RAIEC.

Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. Por otra parte, resulta elementary analizar los fenómenos de transformación de los sistemas de relaciones de producción en el sector industrial y de los mercados de trabajo. En explicit, por su importancia en Latinoamérica y nuestra región, nos interesa ahondar en el análisis del contexto microempresarial, sector casual, economía solidaria y la relevancia del capital humano. Esta situación de exclusión se manifestó a través de distintas realidades.

Al mismo tiempo, se requiere profundizar en el análisis y evaluación de las políticas públicas que tratan de revertir los fenómenos de exclusión social para contribuir a que éstas tengan el impacto deseado. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal. Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan. Nos referimos a la pobreza, la marginalidad, la informalidad o la dependencia.

En la jornada se reunieron los equipos de investigación del Subprograma, compuestos por académicos y estudiantes de las áreas de ciencias sociales, administración y gestión pública, economía, arquitectura y urbanismo, geografía y medio ambiente, y recursos forestales. El evento contó además con la presencia de Patricio Velasco, Director Ejecutivo de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Hasta el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas llegó una gran cantidad de asistentes el pasado jueves 5 de mayo al lanzamiento del libro colectivo “Los Invisibles.

Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. XVI Reunión Anual de Economía Aplicada. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología. Editó el libro Los invisibles.

Descubrir y entender la estructura, alcance y calidad de estas redes permite identificar cómo fortalecerlas y ampliarlas para aquellos en situaciones de vulnerabilidad. Invertir en el desarrollo de redes de apoyo robustas es una estrategia efectiva para asegurar que nadie quede atrás, promoviendo una cultura de cuidado y solidaridad. Además, fomentar la colaboración entre diversos sectores de la sociedad puede generar un impacto significativo en la lucha contra la exclusión social.

Los indicadores socioeconómicos son herramientas esenciales en la identificación y comprensión de la exclusión social. Estos parámetros nos permiten observar de forma cuantitativa y cualitativa la situación de individuos y grupos, poniendo la pobreza es un estado mental en relieve diferencias en ingresos, educación, empleo y salud. Al analizar estos indicadores, podemos identificar patrones y disparidades que señalan la existencia de barreras y limitaciones específicas que enfrentan ciertas poblaciones.

La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. Población excluida Dentro de estos 5 millones que conforman a las personas en situación de exclusión y que corresponde a casi un tercio de nuestra población, se puede distinguir a un sector en specific como “el más marginado”. Si se considera a las personas “que no sólo tienen pocos ingresos para participar en la economía, sino además, no acceden a la salud, educación, vivienda o trabajo, se tiene a casi un millón de personas, correspondiente al 5,5% de la población y que podemos considerar como los más excluidos de la sociedad”, señala Paulo Egenau.