Además llama a ir más allá de las personas más pobres y llegar a amplios estratos de la población muy vulnerables, lo que permitiría avanzar hacia un ingreso básico universal, para asegurar el derecho a la sobrevivencia. El estudio recomienda para enfrentar los impactos socioeconómicos de la disaster sanitaria que los gobiernos garanticen a la población de inmediato un ingreso para satisfacer necesidades básicas, lo que considera essential para una reactivación relativamente rápida. «América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, a pesar de importantes avances realizados por los países durante la primera década y media del siglo XXI», señala Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el noveno capítulo del programa «Horizontes Cepal». Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad, explicó que en Chile la reducción de pobreza se debió a mayores medidas para la protección social.
Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. En tanto, la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, aseguró que los países con grandes desigualdades de ingresos tienen más probabilidades de ser afectados por delitos violentos que las sociedades más igualitarias. Por otro lado, CEPAL revela que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. “Creo que lo que hay que mirar es lo que está pasando con la desigualdad en términos con el uno por ciento más rico. ¿Le estamos pidiendo realmente a ese uno por ciento más rico que contribuya más a la economía en materia de impuestos, en materia de empleos?
Las sesiones mostrarán experiencias, buenas prácticas, desafíos y oportunidades para integrar la igualdad de género en la acción climática en ALC y en la hoja de ruta de implementación del Acuerdo de París. El evento está dirigido a tomadoras y tomadores de decisión a nivel nacional, regional y world, academia, medios de comunicación y sociedad civil. Entre estos economistas de la CEPAL sobresalieron los chilenos Jorge Ahumada y Aníbal Pinto Santa Cruz, quienes aplicaron las teorías y paradigmas desarrollistas para analizar la estancada economía chilena, escribiendo dos ensayos que tuvieron enorme influencia en su época. En 1958, Jorge Ahumada público En vez de la miseria, donde señalaba que el país vivía una crisis integral que se expresaban en la baja producción agrícola, una alta inflación, la desigual distribución del ingreso y la excesiva centralización de la población y la producción, proponiendo reformas estructurales para superar esta situación de crisis integral de Chile. En las primeras décadas de su existencia la CEPAL desarrolló en materia de política económica un esfuerzo por dar mayor racionalidad al proceso de industrialización por sustitución de importaciones que se había generado en forma empírica en Latinoamérica tras la gran depresión de 1930 y, a través de numerosos estudios, analizo a fondo las causas del subdesarrollo económico y social de América Latina.
Como se desprende del siguiente gráfico, mientras el primero logró superar a Chile en capacidades productivas y crecimiento, logrando a su vez reducir considerablemente sus desigualdades (de Gini forty one,2 en 1976 a 30,7 en 2016), Chile se ha amarrado a un patrón especializado en recursos naturales, manteniendo altísimas tasas de desigualdad (de Gini 53,8 en 1976 a 50,four en 2016). El crecimiento sostenible en el largo plazo solo es posible cuando las estructuras productivas de un país se enfocan en actividades con alta capacidad de desparrame tecnológico, que implican un aumento en la formación de capital y demandan alto valor agregado y despliegue científico (sectores de manufactura moderna y servicios en torno a ella). Por el contrario, estructuras ancladas en sectores extractivos y de ensamble, podrán tener increase económicos, pero estos tenderán a ser de corto plazo e inestables. La actividad también tiene, entre sus objetivos, el de impulsar la creación y el fortalecimiento de una Red por la Igualdad de Género y Cambio Climático de ALC, que trabaje en una hoja de ruta para promover en los gobiernos la incorporación del enfoque de igualdad de género en la acción climática. La versión de este año se inició el sábado 25 de noviembre con el Festival CONCAUSA en el que participaron 20 organizaciones sociales vinculadas con el desarrollo sostenible y la superación de la pobreza infantil y culminó con el seminario en la CEPAL.
En la medianía del registro están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. En un contexto specific, donde la desigualdad es el tema de fondo en medio de la disaster social que vive el país, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentó este jueves el informe «Panorama Social de América Latina 2019».
El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. La desigualdad -medida por el Índice de Gini- también se vería agudizada por el coronavirus, aumentando desde 1,5% hasta 2,9% en 2020 a nivel native, en el rango medio de la región.
Bárcena participó durante la semana en diversas sesiones del Foro world, en las que abordó el origen y la persistencia de la desigualdad en los países de la región, así como el impacto que, asociada al bajo crecimiento, esta tiene en el desarrollo, la innovación, la inclusión y la productividad. En este marco, resulta essential redoblar los esfuerzos para fortalecer y mejorar las políticas sociales, en explicit, las estrategias de reducción de la pobreza y la extrema pobreza, asegurando su sostenibilidad financiera y dotándolas de herramientas que garanticen su eficacia y efectividad, indica la CEPAL. «Al contrario, el crecimiento económico, una mejor distribución del ingreso y una mayor transparencia contribuyen a evitar la violencia», subrayó. En esa misma línea, el reporte agrega que el incremento de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo».
De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población complete de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Por otro lado, la Cepal da cuenta que, siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y 11 causas de la desigualdad economica,5%, respectivamente, en 2019, según sus proyecciones. El documento destaca el crecimiento de los estratos de ingresos medios, aunque estos siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos, alerta la Comisión.
De esta forma, el 76,8% de la población de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o medios-bajos, subraya la Cepal. Tras conocer las cifras, el economista y ex tesorero de la República, Hernan Frigolett, señaló que el lento retroceso de la desigualdad se explica por el bajo crecimiento económico en la región. Junto con ello, se destaca el crecimiento de los estratos de ingresos medios, los que siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades ya sea en sus ingresos o en el ejercicio de sus derechos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que se ha subestimado la desigualdad en la región y, por lo mismo, hizo un llamado a construir pactos sociales para combatirla, esto en el marco del lanzamiento del informe Panorama Social de América Latina 2019.
Basta recordar que Chile, Argentina o Perú, por nombrar algunos, lo hicieron durante sendas dictaduras (formales o de facto), y que el FMI y el BM (hoy nuevamente cuestionado) transaron préstamos condicionados a reformas estructurales negociadas con las elites políticas (Green, 2003). En esa misma línea, hace unas semanas atrás la OECD lanzó el primer informe relativo al tema de la transformación productiva, centrado justamente en el caso chileno, donde analiza críticamente la situación del cobre, la estructura exportadora nacional y las limitaciones del régimen productivo nacional. (d) Como consecuencia de las ideas anteriores, la CEPAL planteaba la necesidad de promover activas políticas industriales, un Estado fuerte y un orden macroeconómico pro-desarrollo. Dicha hipótesis, cuestionada en su momento principalmente debido a la supuesta ausencia de evidencia de largo plazo para sostenerla, ha vuelto a ser reconsiderada por la academia.
Durante su intervención, Bárcena subrayó que hay un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas.
El Gobierno de Chile, en su calidad de Presidencia de la COP25, realizará durante septiembre de 2021 el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, por medio de sus ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género. En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del total de participantes, el jurado eligió 18 proyectos desarrollo y pobreza de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En una entrevista en profundidad, Abramo examina los principales hallazgos del informe anual Panorama Social de América Latina 2016, presentado por el organismo regional de las Naciones Unidas el pasado 30 de mayo en conferencia de prensa en Santiago, Chile. “(Chile) Ha hecho mucho énfasis en capacitación e incentivos laborales…sobre todo en materias de protección social”, dijo.
Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. El escrito menciona que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. Sobre el desarrollo económico de Chile, la secretaria ejecutiva de Cepal reconoció que hay preocupación por cómo puedan afectar las manifestaciones sociales, pero aseguró que será interesante ver cómo se podría reactivar. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a 45 mil millones en 2021. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló.