En la semana de su natalicio, académicas y doctoras de su casa de estudios revisan su historia y legado. De esta forma, contó cómo, a su juicio, estos datos se relacionan con las protestas sociales de 2019, haciendo alusión a que “la desigualdad mata”. Así, comentó que en esa época abrió una cuenta de Twitter para compartir infografías, usando el Atlas de mortalidad, lo que le llevó a tener una visibilidad -que piensa-, le llevó a ser convocada para el cargo que ostenta hoy. La bienvenida a cargo de Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio el vamos al encuentro que se inició con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, destacó los 40 años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. Los índices se elaboraron conforme a las respuestas dadas por juristas nacionales expertos, respecto de cuatro cuestionarios. Dichas respuestas, se han evaluado a través de una metodología acorde con la normativa internacional relativa a los derechos de las RBMs.El Atlas actualmente abarca 12 países de la UE, thirteen RBMs y cuatro esferas políticas (estatus authorized de las RBMs, derecho matrimonial y de familia, asistencia espiritual y símbolos religiosos/de creencias).
Esperamos que este atlas sea de gran utilidad para el aprendizaje y práctica del sistema braille, además de los contenidos que muestra de los eclipses solares” enfatizó la autoridad regional. Los ODS procuran servir de guía para la acción international destinada a abordar muchos de los mayores desafíos mundiales, tales como poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, ampliar el acceso a la educación, lograr la igualdad de género y enfrentar la crisis climática. El propósito del Atlas es aumentar el conocimiento de los principales indicadores y tendencias de los ODS, lo cual es importante para medir los avances y orientar las acciones. La edición de 2020 incluye maneras nuevas y creativas de expandir la información relativa a cada uno de los 17 objetivos. Estas islas no son un fenómeno físico ni natural, sino que es una construcción social, una manera de construir nuestras ciudades, que hace que el calor se intensifique en ciertas zonas urbanas principalmente vulnerables, debido, entre otras cosas, a la escasez de áreas verdes.
El Atlas es un proyecto que tiene como objetivo trazar un mapa y medir los derechos de las minorías religiosas o de creencias (RBMs) en los países de la UE. El mapeo permitirá conocer los derechos que tienen las RBMs en cada país; la medición es esencial para desarrollar una política basada en la evidencia.Para ello, el Atlas utiliza tres índices que miden la promoción de los derechos de las RBMs (P- index), la igualdad de trato (E- index) y la distancia entre mayorías y minorías religiosas (G- Index). Para finalizar su presentación, la destacada bioestadística se comprometió a continuar este trabajo para mejorar la calidad de vida, tanto de los y las habitantes de la Región del Maule, como de todas las personas que viven en Chile. Posteriormente, se dio paso al diálogo con las y los asistentes en la sala y con quienes se sumaron a la actividad a través de la transmisión por Youtube.
Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del eighty por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). Primero, es un sistema de indicadores que permite comprender de manera muy sintética la realidad de bienestar de las personas de todo el país en todo ámbito, y esa es una manera muy clara para poder coordinarse, colaborar, seguir metas en conjunto y conversar. Segundo, recorre todo el mundo rural, como el mundo urbano, es decir, integra ambas realidades dentro de una sola mirada. En ese sentido, podemos empezar a ver problemáticas que se diferencian mucho por los ámbitos territoriales en que están y esto permite tener un lenguaje en común”, aseguró Luis Valenzuela, director CIT UAI, líder de la iniciativa Atlas MBHT.
En cambio, los países más pobres cuentan con poca información del cambio climático y la que tienen no está adecuadamente procesada o no es accesible, pues sus instituciones recién están incorporando esta temática a sus políticas públicas. Además, estos países están enfrentando múltiples desafíos que son visualizados como más urgentes que el cambio climático (combatir el hambre, los problemas de seguridad, corrupción, narcotráfico, entre muchos otros relacionados con los altos niveles de pobreza), lo que les dificulta desarrollar las necesarias estrategias de preparación para enfrentar los efectos que ya se están visualizando. Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio la bienvenida a este encuentro que comenzó con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien destacó los 40 años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de esta unidad y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. «Esta es una conferencia significativa en un mundo en el que los datos han ido cobrando cada vez más importancia y planteando, además, enormes dilemas éticos respecto de cómo se manejan; cómo se protegen y cómo se usan para poder tomar decisiones en materia de políticas públicas», expresó el director. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen whole el atlas de las desigualdades pdf (Bratt, 2012).
Una íntima celebración con la comunidad permitió conmemorar un nuevo aniversario de la Escuela, la cual ha sido un referente nacional e internacional desde 1943 en la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica. Para finalizar su presentación, la destacada bioestadística se comprometió a mantener el trabajo para mejorar la calidad de vida, tanto de los y las habitantes de la región del Maule, como de todas las personas que viven en Chile. Dentro de los datos que se encuentran integrados en el APAS, está la información recolectada mediante la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), el Registro Social de Hogares (RSH), y otras fuentes a las que se pueda acceder. Este valioso instrumento que apunta a la gestión y planificación eficiente y focalizada de los recursos en materia de protección social, permite visualizar la desigualdad al inside de cada comuna.
Fair Market Rent representa el forty % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. El Atlas de este año, mediante narraciones, explora metas específicas para cada objetivo y destaca las tendencias hacia el logro de los ODS. Cuando hay disponibilidad de datos, en los capítulos del Atlas se destacan algunos de los impactos de la pandemia de COVID-19 en los indicadores y tendencias presentadas. El Atlas se basa en los conocimientos y la experiencia de expertos en distintas materias, científicos de datos y profesionales de la estadística que trabajan en el Banco Mundial, así como de un equipo talentoso de diseñadores especializados en la visualización de datos. Este Atlas no sería posible sin la labor en curso del Banco con los países asociados y los organismos de Naciones Unidas dirigida a hacer un seguimiento de los ODS y mejorar las formas de medir los avances.
A su vez, Lucio Cuenca, director del OLCA, explicó que el atlas es fruto de la experiencia de años, que hoy “se cristalizó en este material”, y valoró la participación de académicos y estudiantes, “en un rol que es el que se espera en el ámbito universitario y en una postura de encuentro”. La disaster ambiental, agregó, requiere de otras respuestas y nuevos esfuerzos que permitan superar una lucha desigual y agresiva frente a un modelo depredador que se sigue expandiendo a pesar de la denuncia y la marcha. Chile ha avanzado mucho en materia de acceso a la educación superior pero no en la lucha contra la desigualdad. Los jóvenes de menores ingresos se incorporan al mundo universitario con una serie de desventajas comparativas con quienes tienen más posibilidades económicas, no sólo en lo relativo a conocimientos o colegio de origen, sino respecto al entorno acquainted que se requiere para poder tener buenos resultados académicos. La charla, «Bioestadística de datos en salud pública, la fuerza de los datos», se basó en cuatro tópicos principales que Gloria Icaza denominó como; contexto histórico, la Bioestadística como Ciencia Social , proyecto Atlas de Mortalidad y la desigualdad mata.
Aquí no está la verdad, pero ahí está la fuerza de los datos; cuando ya hay una evidencia tan potente que no es discutible”. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. “Los insectos son la proteína del futuro”, cube Valeria Villanueva, quien integra un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile que, a partir de un innovador estudio encabezado por la académica Carolina Valenzuela, propone a los insectos como una alternativa sustentable y nutritiva para la alimentación de los gatos. La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63 exclusion y desigualdad,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales. La Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt junto a la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks y al Cónsul Honorario de Luxemburgo en Chile, Juan Manuel Fuentes, firmaron hoy el Memorándum de Entendimiento para desarrollar el proyecto sobre Género y Cambio Climático. Dicha iniciativa se realizará gracias al apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo en el marco de la Presidencia chilena de la COP25 y será implementado por el Sistema de Naciones Unidas en Chile.
Estas reflexiones de expertos y voces sindicales subrayan la importancia de abordar las disparidades en la planificación de vacaciones y trabajar en soluciones que promuevan un equilibrio adecuado entre el trabajo y el descanso, priorizando la salud psychological y el bienestar de la fuerza laboral chilena. La CUT y Fenpruss instan a las autoridades y empleadores a considerar la importancia de proporcionar condiciones laborales que permitan a la clase trabajadora acceder a vacaciones dignas, contribuyendo así al bienestar common y a la salud psychological de quienes desempeñan un papel crucial en el desarrollo del país. La vicepresidenta de comunicaciones CUT Chile subrayó que esta situación deja a much de trabajadores sin la posibilidad de acceder al merecido y necesario descanso. La brecha entre los ingresos y los costos de las vacaciones es una realidad que afecta significativamente a la calidad de vida de los trabajadores en el país. Asimismo, Mariana Bargsted, Ph.D., directora alterna del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (Mnew) asegura que “es preocupante que solo el 24% va a tomar vacaciones durante el verano.
Hasta ahora se afirmaba que el lugar de residencia era uno de los principales factores que influía en esta materia, pero la investigación liderada por el MIT Media Lab y la Universidad Carlos III de Madrid demostró otras variables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En suma se trata de una herramienta de gran valor y enormes potencialidades que se pone a disposición de las instituciones y profesionales que trabajan en estas materias, particularmente en los municipios. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos.
Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en basic. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial. Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones.
Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine. Schindler ha enseñado diseño en The New School y la Universidad de Columbia, y escribe con frecuencia para revistas comoo Bauwelt, Urban Omnibus, y Places. Schindler es Investigadora Asociada Adjunta en el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).
La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio whole de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las one hundred áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU. Era 2,4 veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012). Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles.