Destaca Unicef Disminución De Pobreza Infantil En Chile Al Servicio De La Verdad

Al desagregar por grandes grupos de edad, observamos que los niños y niñas entre 0 y thirteen años reducen su tamaño en un 19%, mientras los adolescentes entre 14 y 17 años lo reducen en un 13%, aproximadamente”, expresó. El profesor Carlos Valdebenito ofreció un análisis sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestra región, en base a datos de la más reciente Encuesta CASEN, donde se percibe cómo ha bajado la cantidad de NNA. Para 2035 esta cifra llegará a 397 mil (18,4%), donde no se alcanza a cumplir con la tasa de reemplazo de esta población. Los resultados de la Casen 2020 permitieron constatar el aumento de la pobreza (2,2%) y la pobreza extrema (4,3), estimándose que más de 2 millones de personas se encuentran en esta condición. El crecimiento de las brechas de pobreza en regiones para niños, niñas y adolescentes, y las graves vulneraciones a sus derechos humanos durante el estallido social, son los focos puestos por el Observatorio Niñez y Adolescencia en su Informe Infancia Cuenta 2020, el 5° que realizan y que se dio a conocer el pasado martes 28 de julio. Según los resultados de la medición, la población infantil y juvenil tiene un amplio acceso a la educación.

Además, se comprometió en el despliegue de un sistema de protección integral para dar respuesta a estos derechos debiendo considerar las distintas necesidades para su desarrollo y bienestar, así como también las vulnerabilidades y exclusiones que puedan enfrentar. Por ello debemos preguntarnos si hoy como país ¿contamos con instrumentos que faciliten la medición de la pobreza infantil? La herramienta empleada para llevar a cabo esta medición es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual es mandatadapor el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En el caso de Chile, de acuerdo al estudio presentado por Observatorio Niñez de Fundación Colunga basados en la última Encuesta Casen 2023, más de 800 mil niños, niñas y adolescentes viven en hogares que están en situación de pobreza multidimensional. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

El representante de esa organización internacional en Chile, Paolo Mefalopulos, analizó las cifras estimadas de pobreza que afectarán a niños, niñas y adolescentes publish pandemia. Esto va a presentar muchos problemas, sabemos que a nivel global se va a entrar a una recesión, hay número diferentes según el país y sabemos que en este tipo de disaster, las familias que tienen menos recursos son más vulnerables y sabemos que dentro de esa familia, los más vulnerables son los niños y niñas”. En sus primeros años, los niños, niñas y adolescentes son dependientes de sus padres o cuidadores y altamente permeables a la realidad de su entorno más cercano. Numerosos estudios de Unicef y otras organizaciones dedicadas a la protección de la infancia han demostrado que, incluso en breves periodos de privación y pobreza, las consecuencias y  efectos en el desarrollo cognitivo, nutricional, físico, social y emocional de la población infantil son permanentes.

pobreza en la niñez

La posición relativa de una persona en su mismo grupo de edad, posición media, superior o inferior a la media, se obtiene calculando la razón entre la valoración de su edad mental y su edad cronológica, obteniendo así la razón convencional cociente intelectual (CI). El desarrollo psicológico fue investigado con pobreza extrema en estados unidos referencia al desarrollo psicomotriz durante los dos primeros años y a través de manifestaciones en las áreas de psicomotricidad, coordinación y lenguaje en los años siguientes. Los aspectos evaluados por los instrumentos elegidos configuran un recorte del desarrollo psicológico, cuya naturaleza es infinitamente más compleja.

En este contexto, varias leyes de protección a la infancia que buscaban controlar la marginalidad, el abandono y la delincuencia fueron promulgadas desde 1912, a las que se les sumaron las leyes laborales de 1924. A partir de la ley Nº 4.447, promulgada en 1928, comienza la construcción del sistema de protección de menores. «El aumento de la pobreza infantil generado por el Covid-19 nos parece de alta preocupación, porque refleja una vulneración de múltiples derechos. Es la primera vez en 31 años que las cifras sobre pobreza infantil por ingresos aumentan en Chile», señaló la experta. En el lanzamiento, en modalidad virtual, la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, participó comentando el Informe y la situación general de niños, niñas y adolescentes en nuestro país.

En este contexto, no sólo es importante, si no también urgente, que podamos centrar los esfuerzos en los primeros años de vida para impulsar el bienestar y desarrollo social. Eso implica preocuparnos de las familias que hoy están a cargo de la crianza de niños y niñas, particularmente de aquellas donde el nivel de vulnerabilidad es mayor. Por otro lado, casi medio millón vive en hogares que se encuentran en pobreza por ingresos, situaciones que ponen de manifiesto la urgencia de abordar la complejidad de la niñez en Chile. La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación.

En este capítulo profundizamos sobre sus causas, obstáculos y posibles soluciones junto al director ejecutivo de TECHO-Chile, Sebastián Bowen; la dirigenta de Ukamau, Doris González; el urbanista Iván Poduje y el arquitecto Pablo Allard. Para el T3 los puntajes de ambos grupos no solo no alcanzan los valores estándar sino que son CI muy bajos, hallándonos frente a una situación mucho más crítica que la esperada, presentando en el período preadolescente un nivel de competencia intelectual alarmantemente deficitario. – Al realizar comparación según las categorías diagnósticas no se hallaron diferencias entre el GE y el GC (gráfico 3), salvo para la categoría normal, donde el porcentaje de niños del GC fue algo mayor con respecto al GE, pero la mitad de lo esperado para el estándar (tablas 4 y 5). Se aplicó la prueba de las Diferencias de Proporciones para el análisis de los resultados según las categorías diagnósticas y el Método de Student (T), para el análisis estadístico de las medias de los cocientes intelectuales. Para el T3 el GC estuvo compuesto por hermanos de los niños del GE, de edades similares, que siempre hubieran estado eutróficos, constatado por libreta sanitaria. Se decidió la selección de hermanos como GC para el T3 con el fin de mantener la mayor similitud del medio sociocultural, ya que a estas edades los resultados de las evaluaciones podrían ser influidos fuertemente por el medio ambiente.

El 70,6% de todos los hogares chilenos donde viven niños, niñas y adolescentes viven en vulnerabilidad económica, según cifras de la encuesta CASEN 2020. Por su parte, Rodrigo Aguirre, señaló que period esencial crear políticas públicas que recojan las evidencias que han venido demostrando los estudios de neurociencia. Señaló que existe evidencia de que el sistema nervioso y el cerebro comienzan a desarrollarse en el y que si durante esa etapa el niño está sometido al stress que provocan en las madres, situaciones de pobreza, el desarrollo de su cerebro se ve afectado. Y al igual que Noble, plantea que es necesario intervenir lo antes posible, considerando que Chile en comparación con el resto del mundo, el 30% de los niños de 0 a 5 años viven en situación de pobreza multidimensional. «Con esta cifra, Chile se encuentra entre los 8 países con mayor nivel de pobreza infantil entre los países de la OCDE».

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez.

Aunque ha disminuido la cantidad de niñas, niños y adolescentes que viven en esta situación , actualmente persiste una cifra cercana al medio millón (468.258) que carece de los recursos financieros mínimos para alcanzar un nivel de desarrollo y bienestar adecuado. Como bien señala el estudio, además de considerar los ingresos del hogar, es importante abordar el fenómeno de la pobreza desde una mirada multidimensional, que considere que las familias pueden enfrentar privaciones en distintos ámbitos de la vida, tales como educación, salud, vivienda, empleo y seguridad personal”, comenta la subsecretaria Arzola. Sin embargo, quienes trabajamos hace décadas en temas de niñez y adolescencia sabemos que son un grupo de riesgo permanente. Lo eran en 1990, cuando el país tenía un ingreso per cápita de US$ four pobreza estructural.522; lo eran en 2018, con un ingreso de US$ 25.000, y lo son hoy, cuando vemos que a pesar del aumento de ingresos, un 65% está expuesto permanentemente a violencia en las comunas que habitan, el 46% ha sido víctima de un ataque físico, y un 34% ha sido víctima de violencia por parte de sus padres, madres o cuidadores.

A lo largo del siglo XX, la doctrina de los derechos del niño traspasó la frontera de la discusión intelectual para representar una nueva visión que ha implicado cambios trascendentales, en la forma de concebir el lugar que ellos tienen en nuestra sociedad. Paradójicamente esto se desarrolla en momentos en que el número de niños ha disminuido notablemente, ya que, mientras la tasa global de fecundidad period de 3,6 hijos por mujer en 1970, la cifra disminuyó a 2,3 en 2002. Las regiones en las que se identificaron los mayores porcentajes de menores en pobreza extrema, en tanto, son Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). Las regiones con mayor nivel de pobreza no extrema en niños y adolescentes es La Araucanía (15,6%), Ñuble (12,8%) y Coquimbo (12%).

Entonces, aunque existen avances en relación al abordaje de la pobreza en nuestro país, ésta sigue teniendo rostro de mujer y de niño. Visibilizar la relación que existe entre estos dos grupos es essential para poder prosperar en la disminución de brechas. Tratarlos por separado es un camino poco confiable, en tanto sabemos que son las mujeres las principales cuidadoras de los niños, especialmente, en la etapa de la crianza.