El impulso económico que experimentó República Dominicana en los últimos años es gracias a los sectores financiero, minero, turismo y construcción. Por otro lado, CEPAL revela que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad. Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema.
A pesar de la vasta movilización social en contra de aspectos cruciales de la reforma constitucional, la nueva Constitución que rige hoy en día la República Dominicana fue aprobada en su totalidad y proclamada el 26 de enero de 2010. La primera crítica a la reforma constitucional fue producida por el rechazo al conocimiento de la misma por el Congreso constituido en Asamblea Revisora y no por una Asamblea Constituyente cuyos representantes fuesen elegidos por el voto popular directo. El conocimiento del proyecto de reforma fue redactado a solicitud del Presidente Fernández por una comisión integrada por afamados juristas, entre ellos, Eduardo Jorge Prats (integrante del PRD), y estuvo marcado por fuertes polémicas.
Muchos otros países de la región colaboran participando en comités, redes de diálogo de políticas públicas y encuestas. Por lo anterior, la Jefa de Estado enfatizó que “este es el momento para organizar todos los programas que nuestros países tienen con la OCDE, y darles el enfoque necesario para asegurar una vía de desarrollo sostenible. Como ustedes bien saben, la región de América Latina y el Caribe fue capaz de combinar el crecimiento económico robusto con el progreso social entre 2003 y 2013, más del 10% de la población de la región salió de la pobreza, por ejemplo”. La pandemia del COVID-19 ha tenido fuertes efectos sobre el modo de vida de las personas y profundas consecuencias en el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones.
Las elecciones bolivianas serán la repetición del fallido proceso electoral del 20 de octubre de 2019, cuyas graves irregularidades precipitaron una fuerte movilización ciudadana y un golpe de estado disfrazado de “sugerencia” que produjo la salida de Evo Morales y la llegada de un gobierno interino. El frente opositor, de momento, está muy fragmentado en varias candidaturas incluidas la del ex presidente Carlos Mesa, la del pastor evangélico Chi Hyun Chung y la alianza de los líderes cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Pumari. Una oposición muy fragmentada aumenta las posibilidades de un triunfo del MAS que definirá su candidato el próximo 19 de enero en Buenos Aires. Observamos, en las urnas, un claro voto castigo hacia los partidos oficiales, y en la calle, un fuerte reclamo a los gobiernos de turno. De las 14 elecciones celebradas durante el rally electoral -excluyo a Bolivia cuya elección fue anulada- en nueve ganó la oposición. Son los oficialismos, con independencia de su signo ideológico, los que están –y continuarán estando- contra las cuerdas.
En el caso de Chile, Colombia y México se identifica que una mayor inversión en el subsector de edificios residenciales produce un efecto aún mayor en la creación de empleos, por lo que es posible que se esté subestimando el efecto sobre el empleo al analizar el sector de la construcción en Perú, Ecuador y Republica Dominicana. Esta subestimación se debe a la intensidad del uso mayor de mano de obra en la construcción de edificaciones respecto a las obras de ingeniería civil. El nivel nacional con el local la pobreza en puerto rico ensayo, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, etc.
Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada. No obstante, desde la perspectiva de desarrollo humano se les critica la falta de una perspectiva integral del desarrollo. En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía. La subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, firmó un importante convenio de colaboración con el Coordinador del Gabinete de Política Social de República Dominicana, Francisco Peña Guaba, y el embajador en Chile, Romilio Gutiérrez. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres.
Chile, a través de su Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez, es uno de los países que la patrocinan. Según comunicaron desde el organismo internacional, en el reporte “Panorama Social de América Latina”, se estableció que la tasa de pobreza extrema creció de thirteen,1% a un thirteen,8%, mientras que la pobreza bajó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de ciudadanos latinoamericanos. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a 45 mil millones en 2021.
El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. “Cuando uno sale de su país, se arriesga a vivir y trabajar en cualquier parte y, por no andar mendigando, uno acepta vivir así”, afirma mientras señala uno de los 6 baños que deben compartir entre todos. “Usted vea, casi todas las que vivimos aquí somos mujeres y vinimos a Chile solas o con nuestros hijos”. Por otro lado, la Cepal indica en su informe que en nuestro país hay una alta concentración de la riqueza. En 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos tenía un 2,1% de la riqueza neta del país, el 10% concentraba un 66,5% del total y el 1% más acaudalado concentró el 26,5% de la riqueza.
Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. En 2011, el ministerio de Educación autorizó el receso temporal del liceo, realizando el último pago de subvención en febrero de ese año. Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie. La pieza mide no más de dos metros por dos y en ella vive con otras tres mujeres de manera de abaratar gastos. “Acá dormimos de a dos en la cama y las otras dos en el piso, así nos vamos turnando cada tres días”, cuenta Suriely flanqueada por un clóset y algunos enseres.
Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las estimaciones identifican los efectos en el empleo nacional ante un aumento de 1 millón de dólares en el rubro de la construcción para Chile, Colombia, República Dominicana, México, Ecuador y Perú. Estas estimaciones permiten una buena aproximación en términos de análisis por grandes sectores de la economía y su participación e impacto en la participación laboral de cada país.
Según cuenta el académico, la Cepal facilitó las estadísticas para el análisis porque las realidades de los países mencionados son muy diversas. «La verdad es que este proyecto tomó muchísimo trabajo y si no hubiese contado con la información que me entregaron ellos no lo hubiera podido hacer», señala. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo informal la pobreza urbana al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros.
Miembro del consejo asesor internacional del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) de la Universidad San Francisco de Quito y Corresponding Editor de International Journal of Urban and Regional Research (IJURR). Sus temas de investigación incluyen aspectos subjetivos de la movilidad y estratificación social; construcción de pertenencia en barrios urbanos, y conflictos urbanos. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales. “La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria”, dio la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación virtual del documento. El escándalo más icónico de los últimos años es el de la empresa constructora Odebrecht, que reconoció haber pagado US$92 millones en coimas a empresarios y políticos para obtener contratos públicos y financiar campañas durante más de una década.
En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma particular person y colectiva), además de la producción agrícola directa. En efecto, a pesar de la reducción de la tasa de interés por parte del BC al sector financiero, las recaudaciones fiscales cayeron en alrededor de un 7% en el primer trimestre del 2009 y en abril el secretario de Economía, Temístocles Montas, sostuvo que seguirían cayendo hasta llegar a un 10% y que las exportaciones al mercado norteamericano se contrajeron en un 23%. Considerado como el representante del «ala realista» del gobierno, Montas mantenía la postura, que había expresado a principios del año anterior, de que se hacía necesario para el país entrar en una etapa de reajustes económicos y plantear efectivamente a la población lo que estaba ocurriendo en la economía nacional. Al mismo tiempo la encuesta reveló que la pobreza extrema también experimentó una reducción en 2022 y se ubicó en el 2% a diferencia de 2020 que fue del four,3%. Asimismo, alienta a los Estados Miembros a que “promuevan y apliquen estrategias, políticas y programas nacionales, locales y regionales para apoyar y potenciar la economía social y solidaria como posible modelo de desarrollo económico y social sostenible”.