Desigualdad: La Globalización La Agudiza, Las Política Inclusivas La Reducen Noticias Onu

También es necesario redistribuir mejor los enormes niveles de riqueza que genera la globalización, subrayar las ventajas de la diversidad y preparar a la ciudadanía contra el cambio tecnológico dándole recursos para adaptarse al cambio. No se trata tanto de proteger frente a los efectos de la globalización como de empoderar a los ciudadanos para que puedan aprovecharla lo máximo posible. Finalmente, también hay que explicar mejor los límites a los que se enfrenta el Estado del Bienestar y qué reformas necesita para poder ser sostenible y abrir nuevos espacios y canales públicos para que la ciudadanía pueda sentirse más y mejor representada. Considerando la dirección, importancia y estabilidad del efecto de cada issue desigualdad social y pobreza en el mundo sobre la desigualdad se concluye que de las variables macroeconómicas más importanes para reducir la desigualdad son el empleo en el sector industrial y de servicios, el management de la corrupción y la calidad de las regulaciones. Por el contrario, el presupuesto destinado al gasto militar, el crecimiento de la población en zonas urbanas, la esperanza de vida y principalmente la tasa de fertilidad en adolescentes aumentan la desigualdad. La adquisición de activos/pasivos incluye la inversión directa y de portafolio, los derivados financieros, las reservas y otras inversiones.

Muchos ciudadanos piensan que la clase política no los representa, que no tienen voz (ni altavoces para expresar sus concepts como lo hacen a través de las redes sociales) y además piensan que los expertos forman parte de esa elite que se beneficia del sistema actual, por lo que no ofrecen soluciones que vayan a favor de la mayoría. Entre los factores macroeconómicos se considera el territorio del país, la parte que representa cada país con respecto a la superficie terrestre global. La esperanza de vida al nacer, en este caso se toma como un indicador de bienestar relacionado con la salud y la mortalidad de la población. El crecimiento económico que según la hipótesis de Kuznets está relacionado con cambios en la distribución del ingreso, el cual se mide con el cambio porcentual anual del producto interno bruto. La globalización ha ampliado la brecha entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, lo que ha dificultado su capacidad para competir en el mercado global.

En cuanto a la bolsa de valores, la importancia del mercado accionario es casi nulo y aunque el efecto de la bursatilidad de las acciones nacionales es pequeño siempre incrementan el coeficiente de Gini. Con respecto a la globalizacion financiera, la posición deudora o acreedora es un factor determinante para la desigualdad, efecto que se contrarresta con una balanza de pagos equilibrada en la Gráfica 1. El modelo de la Grafica 1 sobre-estima la importancia de la inversión extranjera directa según el promedio de los modelos usados en el segundo método. El papel del gobierno también se valora a través de sus decisiones políticas y financieras; entre más dinero se gasta en el sector militar mayor es la desigualdad (Figura 7).

Tanto los gobiernos, las empresas y la sociedad civil tienen un papel que desempeñar en la reducción de esta brecha y la promoción de un desarrollo más equitativo. Es basic abordar las causas de la desigualdad, analizar sus efectos y tomar medidas concretas para construir un mundo más justo y equitativo para todos. Hasta ahora, los trabajadores del sector público estaban mucho menos expuestos a la competencia foránea que los del sector privado, lo que permitía que sus salarios fueran relativamente altos.

El Secretario General indicó que la relación entre cambio climático y las catástrofes causadas por el clima son “evidentes”. Para conseguirlo recalcó la importancia de cumplir con los compromisos de asistencia para el desarrollo estipulados en la Agenda de Adís Abeba. El titular de la ONU añadió que esta revolución ha de representar una fuente de bienestar y no un peligro capaz de producir consecuencias negativas para las sociedades y las economías.

Es una muestra de que tiene sentido tener más de un proveedor y garantizar que la seguridad nacional no dependa de empresas de un solo país, pero está lejos de ser la única. «Lo que estamos viendo ahora es una segmentación en la que algunos mercados se rigen más por la política que por la economía». Eso desató una «competencia fiscal en el mundo, con los países sintiéndose presionados por la necesidad de reducir particularmente los impuestos corporativos para atraer inversiones», señaló Minouche Shafik, presidente y vicerrectora de la London School of Economics. La globalización es el proceso por el cual las personas y los bienes se mueven fácilmente a través de las fronteras, según el World Economic Forum. Prueba de Wooldridge (2010), la cual determina la presencia de autocorrelación serial indicando que la variable dependiente se caracteriza por la persistencia o la dinámica media revertida, implicando que las variables omitidas tienen un mayor impacto sobre la variable dependiente.

Como se muestra en la primera gráfica de la figura four el crecimiento económico (GDP_R) tiene efectos mixtos; la desigualdad aumenta con tasas mayores a 5% y disminuye cuando son menores, sin embargo la magnitud del cambio es muy pequeña (del 33.5 al 34.1) por lo que el efecto es casi nulo. El efecto es igualmente despreciable cuando los países abarcan menos del 2% del territorio mundial y aunque mientras más grande, la desigualdad disminuye, es importante considerar que pocos países son tan grandes, por lo que este no es un issue determinante. Aunque en la última década han disminuido las cifras de pobreza e indigencia, sí ha persistido la inequidad, que aumenta la brecha entre los grupos sociales, genera una percepción de empobrecimiento relativo y scale back la capacidad de superar la pobreza. Según diversas encuestas de opinión, una mayoría de las personas pobres manifiesta que el desarrollo económico no la ha favorecido, y cerca de la mitad indica que la pobreza se mantiene igual, a pesar de aumentos en los ingresos y mejoramientos en la infraestructura. Los sectores pobres no se perciben como favorecidos, a pesar de nuevas disposiciones institucionales (aumento del salario mínimo, reforma tributaria, aumento del gasto social), que han contribuido a superar la pobreza a través del aumento de los ingresos.

Al realizar los modelos segmentados según resultado de la prueba PISA, (Tabla 5) se observa en los países con mayor puntaje una relevancia en el fenómeno de Apertura de Mercado, y en los de menor puntaje en la Integración Financiera, tomando relevancia la apertura de la cuenta de capital, pero con significancia al 10%. En los anteriores modelos, en el apartado de Variables de Control, la variable Fuerza Laboral con Educación Secundaria fue significativa en el modelo common, pero en ninguno en corrupción, lo que lleva a pensar que hay países donde no es significativa. En este caso la fuerza laboral es más relevante en los países con menor puntaje, generándose así un efecto de mayor diferencia entre la población con educación y sin educación. La inversión pública y en menor medida la privada tienen efectos negativos sobre la desigualdad en casi todos los modelos al igual que el capital en el sector público.

En relación con el 70º aniversario de la CEPAL destacó su “papel precursor en la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo”. Asimismo, la globalización ha impulsado una mayor interconexión entre los mercados internacionales y ha fomentado la competencia global, lo cual ha llevado a una mayor presión sobre los costos laborales y a la explotación de trabajadores en ciertas regiones. Por tanto, se hace necesario adoptar medidas para garantizar condiciones laborales justas y protección social en este contexto globalizado. La desigualdad no se limita únicamente al ámbito económico; el poder económico de estas empresas también les confiere influencia política, legal y social. Esto significa que pueden ejercer presión y tener capacidad de influencia en la toma de decisiones a nivel gubernamental, en la elaboración de leyes y regulaciones, así como en la configuración de normas sociales. En busca de costos más bajos y eficiencia, las empresas trasladan su producción a países con mano de obra más barata.

Las remesas representan un ingreso importante para países en desarrollo, aunque ayudan a reducir la desigualdad, también podrían afectar la oferta y demanda de trabajo. Los países con mayor y menor corrupción tienen distintas variables que afectan a la desigualdad, teniendo la globalización un efecto diferente para cada grupo. La explicación del mercado informal, dada por Rodríguez y Ramlogan-Dobson (2011), responde bien a los resultados mostrados. En la región, los países con mayor corrupción logran aprovechar de mejor manera la globalización, en especial la apertura de mercado; pero no se aconseja confiar en ella como vía de desarrollo, ya que en otros lugares del mundo, por diversas razones, como muestran Bigio y Ramírez-Rondán (2006), disminuye la desigualdad. Al analizar la relación entre la globalización y la desigualdad en este estudio de 12 países latinoamericanos, se pudo constatar que la globalización a través de la apertura de mercado disminuye la desigualdad, mientras que la Integración Financiera la aumenta. De las dos, las variable Apertura de Mercado e Inversión Extranjera Directa han sido las más importantes en los dos fenómenos.

desigualdad y globalizacion

Los gobiernos pueden implementar políticas de redistribución de la riqueza, inversión en educación, promoción de la igualdad de género y regulación del mercado laboral, entre otras. Estas medidas son fundamentales para reducir la desigualdad socioeconómica y promover un desarrollo más equitativo. La segunda hipótesis, también believable, es que los votantes no se están yendo a la derecha por cuestiones económicas, sino por elementos identitarios y culturales. Así, el racismo y la xenofobia latentes que siempre han existido en Occidente (pero cuyas expresiones eran políticamente incorrectas desde el ultimate de la Segunda Guerra Mundial) estarían saliendo del armario debido al impacto social y cultural del aumento de la inmigración de las últimas décadas. Los votantes apoyarían así a partidos con líderes fuertes (cuyos postulados rozan el autoritarismo, como vemos en el caso de Orbán en Hungría) que ofrecen recetas para proteger la “identidad nacional” y frenar el proceso de cambio y disolución de los valores y la cultura tradicionales que la apertura y el multiculturalismo han traído. El miedo a los ataques terroristas de grupos islámicos extremistas facilita este discurso porque permite concentrar el odio al extranjero en el inmigrante de origen musulmán (que se mezcla con el debate sobre los refugiados en Europa) colocando a la seguridad en el centro del debate político, algo que no sucedía desde hace mucho tiempo en Europa.

Como consecuencia, los barrios se han desarticulado y devenido más inseguros, y la gente busca soluciones por la vía de reforzar la presencia policial. La exacerbación de este problema se asocia estrechamente a las manifestaciones de desigualdad, en explicit allí donde la realidad de la pobreza choca con los estilos de vida basados en el consumo promovidos tan implacablemente por los medios de comunicación. La penetración de las drogas en los barrios pobres de la ciudad, en especial entre los jóvenes, ha llevado también a la creación de nuevos grupos y modificado la estructura de poder al inside del barrio mismo. En el caso de Santiago, sus habitantes manifiestan mayor inseguridad en los espacios públicos que en los privados, situación contradictoria cuando se la compara con la información estadística nacional.

Esto lleva a muchos ciudadanos de clase obrera, pero también cada vez más de clase media, a mirar con desconfianza o incluso resistirse a la modernidad y los grandes cambios tecnológicos que promueve el orden liberal, como ya hiciera el movimiento ludita que abogaba por la destrucción de las máquinas durante la Revolución Industrial. Los robots ya no sustituyen sólo a los empleados en las cadenas de montaje, poco a poco están desplazando también a los trabajadores administrativos como las secretarias, los empleados de banca, los contables e incluso los abogados y los asesores financieros (véase el Gráfico 2). La robotización y la inteligencia artificial desigualdad y globalizacion se presentan normalmente como grandes avances para nuestras sociedades. El robotic está presente en muchos sectores, desde la industria del automóvil y la aeronáutica hasta los astilleros. Desde él, podemos chatear instantemente, realizar operaciones bancarias, ver un partido de fútbol o una película y saber cómo llegar lo más rápidamente posible a cualquier lugar. La llegada de Uber como sustituto del taxi convencional, así como otras aplicaciones, están transformando nuestra vida.