También un cambio de prioridades y mayor eficacia en el gasto gestión públicos, así como transferencias adicionales de activos y de ingresos entre sectores productivos, regiones y estratos sociales mediante una progresividad eficaz en los ingresos y en los gastos públicos. Es justo reconocer que se contaba para ello con un considerable acervo de potencial productivo heredado de las décadas anteriores en materia de recursos naturales disponibles, de infraestructura energética y de transportes, de capacidad de producción industrial y silvoagropecuaria, de empresarios experimentados y de recursos humanos calificados. Se habían realizado además cambios estructurales e institucionales de mucha trascendencia que permitieron en definitiva su mejor aprovechamiento. En términos técnicos, existía un conjunto nuevo y más favorable de condiciones iniciales para el crecimiento. En la medida en que la transición a la democracia progresa satisfactoriamente, crece su aceptación entre los que desconfiaban de ella. Pero comienza a manifestarse la inquietud de otros sectores sociales que, satisfecho su anhelo de recuperar el régimen político democrático, aspiran a que se traduzca en mayores realizaciones en los planos económicos, social, cultural y judicial.
De hecho, aun cuando haya perdido importantes funciones, presenta sin duda, si se me perdona una expresión “economicista”, una de las más importantes ventajas comparativas de nuestro país. Las contradicciones antes mencionadas estimularon algunas importantes reorientaciones de signo liberalizante y racionalizador durante la década de 1960. Pero con el advenimiento del gobierno de la Unidad Popular las funciones del Estado se ampliaron desmesuradamente, incluyendo la sustitución del mercado mediante el control generalizado de precios y la estatización de la banca y de gran parte del aparato productivo, generándose un caos económico-financiero que resultó social y políticamente insostenible.
En general, la neutralidad axiológica, que pretende un conocimiento meramente técnico, cube Hebermas, es inadecuada con la “praxis de la vida” que le demanda al investigador social una reinterpretación programática en la que tanto principios teóricos como las hipótesis sean guiados y contengan un sentido determinado por esa flexibilidad valorativa. Habermas basa su tesis en el texto Ends and technique of political financial system de Myrdal y se sirve de él para calificar a la Escuela Austriaca de instrumentalista. El avance actual de la ciencia y la técnica hacen posible en principio el desarrollo acelerado de los pueblos para la eliminación del subdesarrollo. Pero esta posibilidad se encuentra impedida en su realización por el estado de dependencia colonial o neocolonial, así como perturbada por diversas formas de bloqueo económico y cultural que se ejercen contra los pueblos en vías de liberación o liberados50. En plena disputa del proceso de reformas impulsado por el gobierno actual, el presidente de la Fundación Chile, investigador de Cieplan y académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, salió del país rumbo al gigante asiático para descubrir in situ las razones de su explosivo crecimiento. ¿Por qué el país oriental logró incrementar su ingreso per cápita dejando atrás a los demás?
Adicionalmente, al recoger la información con la balanza de pagos se pierde información respecto de los usos y destinos que esas remesas tienen. Al respecto, Reinke y Patterson (2005, en Martínez 2008) señalan que las remesas de los migrantes autoempleados no se recogen en el rubro de “remesas de trabajadores”, sino como transferencia de capital. Agregan que el Manual de Balanza de Pagos del FMI no contempla la categoría de inmigrante, pues solo distingue residentes (a partir de un año) y no residentes). Las ventajas, de esta metodología, sin embargo, son la comparabilidad de los datos a nivel internacional y la posibilidad de ofrecer una estimación a lo largo de períodos prolongados de tiempo. En el entendido, de que las desigualdades representan más una opción política que una consecuencia económica.
Así, la razón de ser esas salvaguardias va desapareciendo para algunos, mientras se agudiza en otros su percepción como anomalías cada vez menos justificables. Las referencias anteriores explican mi dedicación al estudio del subdesarrollo latinoamericano, en especial a su desgarradora injusticia social, y a las estrategias y políticas para su superación. Utilizó para ello el enfoque estructuralista de la Escuela Latinoamericana de pensamiento sobre el desarrollo, que se caracteriza por un método que es histórico, multidisciplinario y transnacional. Desde esa perspectiva he venido examinando múltiples aspectos y etapas del desarrollo de la región a lo largo de las últimas cuatro décadas. Los autores de la investigación insistieron en que ella está destinada «a los especialistas de salud pública, desigualdades de salud, y salud laboral, como a los investigadores en ciencias políticas y sociales, y a los activistas y miembros de sindicatos y movimientos sociales y, en general, a aquellos lectores y lectoras interesados sin un conocimiento previo especializado sobre estos temas.» No olvidemos que Chile no es una isla y como país abierto a los mercados internacionales, dependemos fuertemente del resto del mundo y lo que ocurra con los commodities (cobre, petróleo, and so on.) y sus precios actuales y valores futuros, así como también de los vaivenes y shocks externos en materia geopolítica, financiera, monetaria y bursátil.
B) Las remesas jugarían un rol central en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad social. Para el autor esta idea -sobre la que se basa parte importante de la modernización del Estado- ha supuesto programas de austeridad y reducción que se traducen por una parte en mayor descentralización y por otra, en delegar responsabilidades de desarrollo a la sociedad civil. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.
Desde el ultimate del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de… En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI realizó un detallado análisis del nivel de cumplimiento de los compromisos presidenciales anunciados en la cuenta 2023. El informe titulado Desafíos para avanzar hacia una sociedad de bienestar, seguridad…
En el caso de los regímenes corporativos fascistas que se establecieron en gran parte de Europa en los años 20 y 30. Países escandinavos y anglosajones emergieron el Welfare State y el New Deal, que significaron una intervención sin precedentes del Estado en la economía para superar la crisis, redistribuir el ingreso y remediar la inestabilidad desigualdad historica cíclica del capitalismo. En los países subdesarrollados de América Latina, África y Asia surgió el Estado desarrollista, para llevar a cabo transformaciones modernizadoras en estas atrasadas sociedades periféricas. Hay otros problemas políticos, de naturaleza más genérica, que tienen que ver con el proceso permanente de perfeccionamiento de la democracia.
A partir de aquello, el sociólogo opinó que “va a ser un escenario que se viene complicado en Sudamérica. Se ve que viene un equilibrio entre sectores y no un predominio de una tendencia por desigualdad entre los paises sobre otra”. Para poder darle alguna explicación a lo que está viviendo el Gobierno de Sebastián Piñera, Grosso se remite al libro La invención del pueblo del historiador Edmund S. Morgan.
Este conjunto de políticas se llevó a cabo con un sesgo fuertemente regresivo, cargando todo el peso del drástico proceso de ajuste y reestructuración sobre las clases populares y los sectores medios. Se aumentó considerablemente el desempleo, el subempleo y los sectores informales; se redujeron sus ingresos y salarios; se incrementó su carga tributaria, se restringieron, deterioraron y encarecieron los servicios públicos de educación, salud, vivienda y previsión social. Todo esto en agudo contraste con los sustanciales beneficios que recibieron los sectores minoritarios que disfrutaban de condiciones privilegiadas para acceder, participar y beneficiarse de los procesos de privatización, desregulación y apertura. El gobierno militar adoptó un programa radicalmente opuesto, caracterizado por un apoyo irrestricto e indiscriminado al mecanismo del mercado y a la empresa privada, mediante la liberación, la desregularización, la apertura externa, la privatización de empresas y servicios públicos y la reducción del tamaño y las funciones del Estado. No sólo revirtió así las políticas del gobierno socialista sino que desmanteló y reemplazó incluso las formas más moderadas de intervencionismo estatal de los derechos previos.
A diferencia de lo planteado por Furtado, la promoción de una teoría etapista del desarrollo, afín a los supuestos de Rostow, puede verse en algunos de los trabajos en Torcuato di Tella, Gino Germani y Jorge Graciarena (comps.), Argentina, sociedad de masas, Buenos Aires, EUDEBA, 1965.
Otro aspecto interesante de puntualizar es la importancia de encuadrar aquellos programas de inversión y usos de remesas, en políticas y programas de retorno más generales o bien en programas de integración de la comunidad de emigrantes en el exterior con las comunidades locales y nacionales en origen. 49Otro foco de atención de estos estudios ha sido analizar y medir el impacto de las remesas en distintos ámbitos de la economía nacional (por ejemplo, distribución del ingreso, reducción de la pobreza, impulso al crecimiento económico, formación de capital humano). 24A partir de su estudio sobre variados proyectos sociales y productivos desarrollados gracias a remesas enviadas por migrantes, Moctezuma plantea que desde muy temprano en la historia migratoria México-Estados Unidos (década del sesenta), es posible detectar el envío de remesas colectivas por parte de clubes y asociaciones en el extranjero a localidades dentro de México. Ello da cuenta de formas de organización social que con el tiempo fueron consolidándose, creciendo y diversificándose.