Cabe destacar que, si es víctima o testigo de violencia infantil, se puede llamar al 147, correspondiente al “Fono Niños” de Carabineros de Chile. Es un servicio telefónico gratuito y confidencial, creado como una instancia preventiva de orientación y apoyo especialmente dirigida a niños, niñas y adolescentes que sean víctimas de amenazas o vulneración de sus derechos. Según el Dr. González, esto se debe a que la cobertura de la educación básica y media ha avanzado con creces en la sociedad chilena, lo que implica no solo un mayor conocimiento e información, sino que el aprendizaje de normas tanto de convivencia como de socialización, que constituyen herramientas eficaces para resolver conflictos por la vía de la comunicación. Esto, además de los valores propios que ha promovido la modernidad desde el último tercio del siglo pasado, como el respeto por los derechos y la identidad de los demás. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos.
Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. La campaña estará en marcha desde el 22 de febrero, hasta el 31 de marzo, con el fin de que todos los niños, niñas y adolescentes que participan en Aldeas Infantiles SOS, tengan la oportunidad de estudiar, puedan acceder a un buen nivel educativo, cuenten con los útiles que necesitan, y reciban el reforzamiento pedagógico que necesitan. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Florencia Torche, investigadora chilena y académica de Stanford, realizó una de las primeras presentaciones para contextualizar la desigualdad y la influencia de los padres en la movilidad relativa de sus hijos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables.
Se espera que ChCC logre reducir las tasas de riesgo y retraso del desarrollo infantil, reduzca las brechas en desarrollo socioeconómico y permita que los niños y niñas ingresen en el sistema escolar con habilidades y competencias necesarias para continuar su aprendizaje. Para lograr estos objetivos se espera que aumente el número de padres y madres activos en la crianza de sus hijos, y que se reduzcan las tasas de maltrato infantil, entre otros. James Heckman (2011), Premio Nobel de Economía, plantea que los niños y las niñas que se crean en entornos menos favorecidos tienen menos probabilidad de éxito. La desigualdad y la delincuencia se pueden reducir por medio de la intervención temprana y la educación.
Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Contrariamente a lo esperado12, la situación perinatal fue más favorable para los usuarios de redes públicas, lo que indica la fortaleza del sistema de salud chileno en el ámbito del control prenatal. Báltica Cabieses es la primera experta chilena invitada a ser parte de esta red global y la segunda en la región de Latinoamérica, precedida por expertos de Brasil.
Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. A pesar de las pruebas fehacientes que demuestran los beneficios de la atención y educación de la primera infancia, los nuevos datos recopilados por la UNESCO muestran que 1 de cada four niños de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar. La inclusión debe comenzar en los primeros años, momento en el cual se sientan las bases para el aprendizaje permanente y se forman los valores y actitudes fundamentales. Es durante la primera infancia cuando surge la desigualdad en el aprendizaje y en otros aspectos del desarrollo infantil.
Lo mismo ocurre con el programa piloto de las «Oficinas locales de niñez», que pretenden mitigar factores de riesgo y potenciar elementos protectores de los niños, lo mismo que la plataforma «Ruta de acompañamiento a la parentalidad positiva y crianza respetuosa», que apunta a construir estándares que permitan avanzar en este tema. Nuestro objetivo es potenciar las habilidades necesarias y entregar herramientas de neuroprotección infantil, tanto a madres como a adultos significativos vinculados al cuidado de niñas y niños. Mediante una metodología innovadora, el INPI busca facilitar el aprendizaje colectivo, bienestar y reflexión grupal, con el propósito de abordar la protección y el desarrollo cerebral infantil desde una mirada integral.
Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. OPCIÓN es una Corporación privada sin fines de lucro, fundada en 1990, con el objetivo de proteger y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, y diseñar propuestas para mejorar la calidad y eficacia de las políticas públicas. Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al management del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos. Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura. La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados.
Dentro de los diversos fenómenos sociales que he podido observar en mi trayectoria laboral – y de vida- los que generan mayor impacto, preocupación y movilización social son aquellos que ponen al centro a las niñeces y juventudes. Qué duda cabe que se trata de un grupo etario que vivencia, de manera transversal, las mayores vulneraciones pues carece de visibilidad y vocería por sí mismos. Se trata de una especie de círculo vicioso pues los menores que trabajan 20 o 30 horas semanales no pueden ir a la escuela, por lo tanto crecerán pobres y sus descendientes están condenados a repetir el ciclo, a menos de conseguir romperlo. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.
En relación con la salud del cuidador principal en el momento de la encuesta, se detectó una mayor frecuencia de síntomas depresivos y consumo de tabaco diario en la purple pública, mientras que en la pink privada fue mayor el consumo de alcohol diario (tabla 3). El espacio educativo de Integra recibirá a forty eight niños y niñas, y forma parte del aumento de cobertura en educación parvularia del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Es importante destacar que el establecimiento educacional tiene el nombre de María Victoria Peralta en honor a la primera educadora de párvulos en recibir el Premio de Nacional de Ciencias de la Educación el año 2019. “No es ordinary desigualdad en la salud ejemplos que en nuestro país una educadora de párvulos reciba un reconocimiento como este en vida. Me interesa que no sólo se quede en el nombre, sino que me interesa hacer un amadrinamiento y apoyar en todo lo que podamos”, agradeció la educadora. El centro educacional –con 85 cudpos para niños y niñas de entre 2 y 4 años de la zona- contó con una inversión de más de $644 millones entregados por la Subdere a través del Programa Revive Barrios de Santiago.
“Sabemos que la educación es una de las únicas formas para que cambien sus historias de vida, se empoderen y fortalezcan sus convicciones de que todo es posible, es por eso que nos hemos preocupado porque el 100 percent de los niños, niñas y adolescentes que participan en nuestra organización estén escolarizados. Pero no basta con las ganas de los niños, sino que también necesitan las condiciones para seguir estudiando, y mientras existan niños con necesidades especiales se debe trabajar para que cuenten con las condiciones que necesiten. “Desde los diferentes Programas de Aldeas se han observado vacíos pedagógicos en los establecimientos donde asisten los niños, niñas y adolescentes, que necesitan ser trabajados”, menciona al respecto Osvaldo Salazar Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS. Debido a estos vacíos, existen malos hábitos de estudio, problemas de asistencia, desmotivación, y visible desigualdad en el trato educacional, lo cual desmotiva a los estudiantes a continuar sus estudios. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas.
Se estima que los programas que promueven el desarrollo podrían beneficiar a cerca de 10,eight millones de niños menores de 5 años de la región de las Américas3. En este artículo se exponen los resultados del estudio que demuestra la presencia de la psicomotricidad como garante de los derechos infantiles, aporte a la calidad de la educación e innovación pedagógica y contextualizada en la nueva Ley General de Educación (Ley 20.370) de Chile. A través de una metodología cualitativa, se realiza un análisis de contenido a partir de las normativas y leyes relacionadas con la niñez. Los resultados arrojan que existen orientaciones técnicas de psicomotricidad, donde se menciona la figura del psicomotricista, con competencias específicas y que puede colaborar con la disminución de la desigualdad en el país en tanto garante de los derechos infantiles que centra la mirada en las necesidades del desarrollo infantil, sus familias y entorno. A modo de conclusión, se reconoce la presencia del psicomotricista en la educación parvularia, a pesar de la inexistencia de la psicomotricidad como carrera de pregrado. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.
Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. La contrapartida de la concentración en el desigualdad hoy en dia tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.