Desigualdad Chilena Y Emigración Económica Un Aporte De Los Chilenos En El Exterior

La política, más allá de estilos y prácticas propias, es el reflejo de un fenómeno más estructural de desigualdad y concentración que, de no ser abordado, no permitirá terminar con las formas y mecanismos de generación y reproducción del mismo, en una permanente colusión del dinero y la política. Sin embargo, junto con esta cara amable, se han comenzado a constatar los límites estructurales que el modelo económico tiene y que, de no ser abordados y de seguir haciéndose lo mismo, inexorablemente llevarán a que Chile tienda a reducir su ritmo de crecimiento.No queremos estancarnos, sino progresar. Largas décadas de un modelo con estas características ha provocado impactos culturales en que la competencia generalizada, la creciente individuación, la pérdida de sentido de pertenencia e identidad con la comunidad, marcan las vidas cotidianas. La percepción de que el esfuerzo no premia y la voluntad no basta, pero sí la fuerza y el poder, nos acerca cada vez más a la violencia como mecanismo para relacionarnos, desde el ámbito doméstico hasta el espacio público.

Esta tarea que debiera convocar el quehacer reflexivo de los próximos dos años, requiere un paso previo, tal es, plantearse los principios y valores que habrán de orientar el desarrollo. Todo esto, además, en medio de una cultura que valida el apoliticismo como una virtud, que contrapone la calidad y eficiencia de la técnica por sobre el ejercicio de la política y que le pone al mercado virtudes intrínsecas que le niega al Estado. Sin duda, algunas resquebrajaduras se están produciendo, como lo demuestran las adhesiones a nuevas experiencias de farmacias populares y hasta supermercados populares de productos básicos, iniciativas que están impulsando algunas administraciones locales y que ponen los ojos del cambio en la descentralización. Son tiempos difíciles para la credibilidad de la política y para la legitimidad de las instituciones, más allá de la oportuna agenda legislativa de probidad y transparencia, de financiamiento y democratización de los partidos que está en discusión en el Congreso. C)  En la esfera político-cultural, si algo apareció con una fuerza inusitada y de manera imprevista en 2015, es el cuestionamiento al actual sistema político y a sus instituciones. Los síntomas ya estaban presentes en una progresiva abstención que fue acompañando a los sucesivos procesos electorales, en la baja adhesión que crecientemente concitaba el parlamento y los partidos políticos, en el envejecimiento de los padrones electorales y de la militancia partidaria y en la desafección juvenil.

Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. Este artículo presenta el análisis de los hallazgos de un estudio de caso en dos escuelas chilenas con niveles excepcionales de heterogeneidad socioeconómica entre sus estudiantes, ello previo a la implementación de políticas educacionales que buscan reducir la segregación e incrementar la diversidad social en las escuelas, como es la Ley de Inclusión.

Utilizamos el podcast “Mujeres Bacanas” para entrevistar a Tiane Endler, capitana de la selección de Chile, embajadora de Alto Las Condes, y quien es un referente de empoderamiento femenino a nivel mundial, para abrir un espacio de conversación sobre el rol de la mujer y cómo historias como estas pueden influir en la sociedad. Además, hicimos parte a nuestros equipos de operaciones de los centros comerciales quienes como dueños de casa entregaron personalmente a las visitantes un regalo que consistió en una Bomba semilla sustentable con el fin de entregar un mensaje de empoderamiento y sensibilizar en torno a la conciencia medioambiental. En Melón, nos encontramos en una permanente búsqueda desigualdades socioeconómicas ejemplos de la excelencia, reafirmamos el compromiso de promover la Diversidad, Equidad e Inclusión como parte de las prioridades éticas y estratégicas de la empresa. Comprometiéndonos con el desarrollo de una cultura inclusiva y su propósito de ser una empresa que enorgullezca a sus colaboradores, nos encontramos trabajando en la implementación de nuestra Política de Diversidad, Equidad e Inclusión la cual busca establecer los principales compromisos y ejes de trabajo que se abordaran para iniciar el cambio cultural de nuestra organización. Para enseñanza media, la actividad se llama “Mis básicos, mis gustos, mi futuro” y a través de un juego de mesa los estudiantes definirán sus gastos básicos.

De este modo, utilizando la tecnología y nuestra amplia cobertura, aportamos en la generación de comunidades más sostenibles. La implementación de Conecta BancoEstado ha implicado grandes esfuerzos de coordinación interna y trabajo en equipo, donde más de 100 trabajadores y trabajadoras del banco, de distintas áreas, han realizado un trabajo de excelencia y mucha empatía, aportado al cumplimiento de un sueño para zonas tan aisladas. El objetivo de este proyecto es que estudiantes de los diferentes niveles (cuarto básico a segundo medio) aprendan conceptos ligados a la educación financiera, con foco en el ahorro, que permitan conectar con el cuidado de las finanzas personales y del medio ambiente.

Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. De este modo, y más allá de los comportamientos anómalos -éticamente reprochables e incluso delictivos-, las prácticas en las instituciones políticas y de sus autoridades y dirigentes terminan por serle ajenas a una ciudadanía que percibe, finalmente, a una elite política tan parecida a las elites sociales y económicas con las que debe lidiar, siempre en desventaja, en su vida diaria.

Espacio Fibra Local, a su vez, es un centro de actividades en la ciudad de Temuco que desarrolla concursos, talleres y extensión, difundiendo el valor de las Artes y Oficios de las comunidades. Para implementar las operaciones comerciales, CMPC trabaja con Emprediem, Empresa B, certificada por la World Fair Trade Organization, encargándose ellos de las transacciones de la tienda física y on-line. Además, cuenta con un lugar para Co-Work, gratuito y abierto, con WIFI de libre acceso, y con funcionamiento de Lunes a Viernes.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso.

Estas compañías ofrecen diferentes salarios, por el mismo esfuerzo y el mismo trabajo, generando desigualdad de resultados para dos personas que tenían en principio igualdad de oportunidades. De esta manera, la libertad que tendrán estos sujetos en cuestión para alcanzar un resultado se ve limitada por la desigualdad de recompensas, generando así desigualdad entre ellos. Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

cualitativa, cuyo objetivo period rescatar la opinión de los protagonistas. Mediante pequeños relatos y sentidas reflexiones los docentes plasmaron aquellas dudas respecto del retorno a la presencialidad, también manifestaron

Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

Sólo me percaté de ello, cuando con mi primer sueldo español, me quise comprar unos lentes de sol que costaban 10 mil pesetas, lo que equivalía al 10 por ciento de mi sueldo. Recuerdo mi experiencia, al entrar a la tienda y elegir los lentes de sol que me gustaban y, a pesar que contaba con el dinero para comprarlos, sentí un forma de ansiedad y bochorno facial que se evidenció en mi tartamudeo y en los trémulos movimientos de mis manos y piernas al querer pagar y que la vendedora española observaba atónita. Todavía recuerdo mi primer sueldo en España, como limpiadora de casas particulares y pagando seguridad social como trabajadora doméstica independiente. Eran a hundred desigualdades socio territoriales mil pesetas de aquel entonces, que me alcanzaban dignamente para pagar mi acomodación, mi seguridad social, darme mis pequeños gustos y ahorrar dentro de lo posible y por su puesto enviar algo de dinero a Chile, para que los míos pudieran en cierta forma sobrevivir humanamente.