Desempleo Y La Pobreza: La Otra Cara De La Pandemia

La contrapartida de esto es el incremento en la importancia de los subsidios monetarios de los hogares en todos los deciles de distribución del ingreso. Las opciones de protección social en salud tienen un amplio rango y cabe precaver que alcance efectivamente a quienes lo necesitan (no sólo a los más pobres). En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y disaster, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.

El proceso de recuperación económica en Chile se ha basado en la reinstauración de la precariedad laboral, el empleo por cuenta propia, los bajos ingresos, el empleo en la vía pública y la informalidad. Este es el principal desafío al que se deben enfrentar las autoridades, ya que los mercados laborales aún no se recuperan completamente y estas tienen la posibilidad de elegir una recuperación precaria o completar la recuperación económica transformando el mercado laboral y dar pie a una nueva estructura de los mercados del trabajo. No solamente existió un cambio en la participación del consumo en el gasto whole conceptos de desigualdad, sino que los componentes del consumo también sufrieron un cambio, especialmente en el consumo de servicios y en el de bienes durables (autos, electrodomésticos, etc.).

Al interior del 9% se encuentran personas que enfrentan la angustia del desempleo, con graves repercusiones para ellos y sus familias, en un momento en que la estancada economía apenas creó one hundred fifty mil empleos en los doce meses anteriores. El estudio El rol del crecimiento económico y la reducción de la pobreza, del Instituto Libertad y Desarrollo, señala la relación entre ambas variables. De acuerdo a ese documento, un 1% de crecimiento adicional producirá una variación porcentual de 3,fifty six en la reducción de la pobreza. [1] Cabe advertir que, por sus propias características, puede ser que estas no queden del todo y bien reflejadas en una encuesta como la ESI. Al mirar los resultados de las estimaciones, da la impresión de que lo que aquí se captura como burguesía corresponda en estricto rigor a una burguesía de mediano tamaño.

Por eso, aunque yo tengo plata que es mía en el fondo de pensiones no tengo el derecho a sacarla porque no es el propósito para el que lo hice. El decano de la Facultad de Economía y Negocios y ex presidente del Banco Central, José De Gregorio, analizó el escenario económico de nuestro país en el contexto de la actual pandemia. Los efectos de la baja en indicadores como el IMACEC o el IPC, el aumento del desempleo, así como las propuestas para el aumento de impuestos a los super ricos, y las prioridades que debe tener el país para su reactivación, fueron parte de las interrogantes abordadas en la última entrevista en vivo de Prensa UChile de esta semana. Para ella, había mejores diseños para el Ingreso Familiar de Emergencia que permitirían llevar más recursos por unos meses a más hogares. Acota que “tampoco hay medidas que aseguren que las familias en cuarentena reciban alimentos por el periodo en que se les pide estar encerradas, además de otros bienes imprescindibles como los medicamentos. Creo que las medidas se han ido quedando cortas y que no están llegando con la agilidad necesaria”.

desempleo y pobreza

Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo scale back la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas.

Explica que en la encuesta Casen de 2017 cuando la tasa de desempleo basic era del 7,8%, en el 10% más pobre ésta ascendía al 29%. “Esta disaster sanitaria golpea más fuerte a quienes tienen un peor estado de salud y este fenómeno también es mucho más prevalente en el grupo de menores ingresos”, acota. En relación con la pobreza multidimensional, el economista subraya que “tampoco me cabe duda que seremos más pobres si se consideraran adecuadamente las dimensiones relevantes. Sin embargo, es posible que nuestro indicador multidimensional se vea afectado solo en la dimensión de trabajo y seguridad social, pero adecuadamente medido, debería también deteriorarse en el ámbito de la salud. Creo que aumentará más la pobreza por ingresos y mucho menos la multidimensional con los indicadores que actualmente se consideran en el país”. A partir de las características de los empleos de las personas ocupadas, se obtuvo la estructura de clases de la sociedad chilena.

La tasa de desocupación a nivel nacional tuvo un leve incremento, pasando de 6,2% en 2013 a 7,3% en 2019. Sin embargo, puede ser relevante e ilustrador observar la cantidad de desocupados en vez de las tasas. Este aumento de tan solo un punto porcentual representa un aumento en casi 180 mil personas que buscan activamente empleo y no logran encontrarlo. En la tabla 1 podemos observar que la desocupación afecta más a las mujeres trabajadoras y a los trabajadores jóvenes (de 15 a 24 años); y si consideramos las disparidades regionales, podemos comprender que la dinámica macroeconómica y laboral golpea fuertemente a grupos específicos de la población. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8.

En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico local a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992). En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración local en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos.

Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

Además, es incorrecto relacionar el contexto y la realidad del país vecino con un posible futuro para nuestro país. Francisca Alessandri, analista internacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile asegura que «la diferencia entre Chile y Argentina a niveles estadísticos es que en el país trasandino las cifras dependen mucho del gobierno de turno, en cambio, aquí dependen del Estado. Lo único que está en la Constitución chilena y no en la de Argentina es la autonomía otorgada al Banco Central, en donde el gobierno no puede meter mano”. En la propaganda electoral se menciona que Argentina llegó al 50% en algún punto de los últimos 30 años. Al investigar en bases de datos de CEPAL, INDEC, BM, OIT y FM, pudimos dar con que el máximo de desempleo que ha tenido Argentina desde 1990 fue en 2002, en donde la CEPAL indicó un 19.7% de desocupación, mientras que el INDEC, presenta un 21.5%.

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Durante más de seventy coca cola fundacion five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. Chile ha logrado implementar un amplio sistema de protección social, basado en políticas sociales, el sistema de la seguridad social (público y privado, formal e informal) y un conjunto de programas enfocados en las necesidades de los más necesitados, en términos de solidaridad y justicia social, actualmente con un enfoque de rol subsidiario del Estado.

Presionan además a los que se encuentran en servicio activo, recordándoles en cada momento que sus demandas no pueden traspasar ciertos límites que la búsqueda de ganancias le impone a la actividad económica so pena de seguir sus pasos. Finalmente, si ampliamos la mirada a todo el espectro de clases populares –proletariado más la pequeña burguesía tradicional (personas que llevan a cabo actividades independientes sin contratar trabajadores más allá de su círculo familiar) y la población marginal–, se llega al 71,9% del complete de la población. Naturalmente la estadística oficial de empleo no está elaborada desde una perspectiva de clases sociales.

Estas fueron algunas de las razones por las cuales el keynesianismo finalmente terminó siendo absorbido por las corrientes ortodoxas de la economía. Toda la “radicalidad” original quedó reducida a abogar por un rol más activo del Estado en la economía, a través de políticas monetarias expansivas y estímulo de gasto público a la demanda. Amplios sectores en la izquierda chilena se hacen parte de dicha visión, convencidos de que “más Estado” es una política “radical” y “anti-neoliberal, cuando en verdad no es ni una ni la otra. Si bien dentro de las clases populares la obrera es la que, después del funcionariado público, menores niveles de pauperismo exhibe, aun así la importancia relativa de su componente no pobre (75,9%) queda bastante lejos del de las clases dominantes. En common, este componente se sitúa entre 20 y 24 puntos porcentuales por debajo del de aquellas clases, cuyos miembros casi en su gran mayoría logran escapar de la pobreza. Inclusive con respecto a las clases medias el componente no pobre obrero queda significativamente rezagado (17,9%).