Desarrollo Del Lenguaje En Niños En Situación De Extrema Pobreza En La Región Del Bío Bío

Un niño que vive en un hogar en el que el clima educativo es bajo tiene una probabilidad seis veces más alta de encontrarse en situación de pobreza que un infante que vive en una casa de un nivel educativo alto. En otros trabajos afirmamos que pobreza, desnutrición y retraso del desarrollo psicológico conforman un fenómeno complejo que se presenta de manera sincrónica con trágica frecuencia40-42. Estos resultados encontrados tanto en niños desnutridos como eutróficos confirman la grave injuria que ejerce la pobreza extrema en la competencia intelectual.

Pese a ello estima que la nueva legislación podría ser un avance para acortar la brecha en materia de vulnerabilidad y pobreza. Pese a que la pobreza ha disminuido notablemente durante las últimas décadas, un panorama no muy alentador viven cientos de niños a lo largo del país. Así lo sostiene el Informe Infancia Cuenta 2016, documento elaborado por el Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, el cual entregó una radiografía de la realidad que económica que viven algunos menores. “Una de las grandes lecciones del caso británico es que se pudo hacer una importante reducción de la pobreza infantil teniendo como punto de partida la instauración de un compromiso. Hay un gran valor en establecer un objetivo y aunar compromisos políticos para alcanzarlos”, concluyó Waldfogel. A lo largo del siglo XX, varios escritores incorporaron a los niños en la literatura, mientras que la narrativa infantil tuvo importantes cultores, como Gabriela Mistral.

pobreza en la niñez

La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, sostuvo que “las cifras que nos entrega Casen 2017 son preocupantes, ya que reflejan que muchos de nuestros niños están en vulnerabilidad o en riesgo de caer en esa situación. Por lo mismo, en conjunto con la Subsecretaría de la Niñez, estamos elaborando Alerta Niñez, una herramienta que nos permita llegar a tiempo a aquellos niños, niñas y adolescentes que están en riesgo”. Del whole pobreza extrema 2022 de los hogares con NNA, 9,9% vive en condiciones de hacinamiento medio bajo (2,5 a three,forty nine personas por dormitorio en la vivienda), mientras que en el caso de hogares sin NNA el porcentaje llega a solo 0,8%.

“Las investigaciones y las neurociencias han demostrado que este es el periodo más crítico del desarrollo de los niños y, frente a esa evidencia, no podemos dejarlo de lado. La primera infancia es la población en la que menos se invierte en Chile y, en tiempos de disaster y post disaster, son los niños pequeños los que más estrés experimentarán. El análisis expone el preocupante panorama de la pobreza infantil en Chile, evidenciando desafíos pendientes. En este sentido, el Ministro Barraza señaló que “los resultados muestran que ha habido una buena gestión de políticas públicas en la medida que se ha puesto como foco y orientación a la niñez. Por cierto, el Chile Crece Contigo, que es política dirigida a la infancia, también ha sido importante en ayudar a combatir la pobreza y ha impactado directamente en niños, niñas y adolescentes.

Javiera Guarda, jefa de la División de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Valparaíso destacó también esta iniciativa. “Para nosotros es muy grato conocer los resultados y potenciar las virtudes sobre cómo vincular al gobierno central con el regional y una universidad como la PUCV. La política pública lleva una deuda importante sobre la niñez, donde desde una realidad adultocéntrica se han definido las ofertas programáticas que habitan la región. Tenemos un grupo promotor que nos va a iluminar hacia donde avanzar para la toma de decisiones”, expresó.

Necesitamos mejores mediciones, que capturen las particularidades de la niñez para tomar buenas decisiones de política pública. En el caso de Chile,  la pobreza podría ascender de un 9,8% en 2019 a hasta un thirteen,7 por ciento en el más negativo de los escenarios, retrotrayendo la situación socioeconómica a la que teníamos en 2013. Así, Celedón reafirma la necesidad de implementar mediciones que levanten cuáles son las necesidades específicas de la niñez que considere intereses y necesidades particulares de niñas, niños y adolescentes, que permita identificar las brechas para el cumplimiento de sus derechos y que permita monitorear avances. Pero no todo siempre ha sido así, durante la década del 2000, los índices de pobreza disminuyeron llegando a reducir en un 14% para luego verse nuevamente un tanto estancados en la década posterior. El Soberano busca conectar a la ciudadanía con organizaciones civiles que puedan defender sus intereses y hacer vales sus derechos. Ayúdanos a seguir cubriendo a los movimientos y organizaciones sociales y a hacer periodismo verdaderamente independiente.

Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Así, Pacheco destaca que esto se enmarca en una crisis de ingresos “sin precedentes” y que afecta a la mayoría de los hogares del país.

A partir de la década de los veinte, la preocupación pública por la situación de los niños estuvo marcada por la cuestión social. Así, las políticas de bienestar de la época planteaban que la modernización del país dependía directamente del mejoramiento de las condiciones de vida de los seres más vulnerables y desprotegidos de la sociedad como los trabajadores, mujeres y niños. Para esto, se desarrollaron una serie de proyectos que incorporaron a la figura del infante, no sólo en los discursos y plataformas programáticas, como lo fue la polémica Ciudad del Niño, sino que también como figura representativa del futuro de la nación. “Desde 2006 se observa en Chile una disminución basic pobreza en estados unidos 2022 de la pobreza, aunque la niñez sigue siendo más afectada que otros grupos.

Una investigación de CIPER en 2009 registró eighty zonas tomadas en la Región Metropolitana y este año se constataron un whole de 174. Conversamos sobre este con Lucía Dammert, experta en temas de seguridad; Gayle Mac Lean, directora de Paz Ciudadana y Manuel Tello, fundador de la Corporación Pequeñas Armas. Con respecto a la escolaridad, podemos asumir que, si bien estos niños hasta el momento no han abandonado la escuela, dados los índices de cocientes intelectuales observados y los porcentajes de repitencia que presentan, se presume un alto abandono a corto plazo. No podemos dejar de resaltar que en este T3 el cociente intelectual promedio del GC estuvo exactamente en tan deficientes condiciones como el del GE. Tanto para la determinación del estado nutricional –a fines de determinar el ingreso a la muestra– como para la dación del suplemento nutricional que se efectuó durante el seguimiento se adoptaron las propuestas normativas de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación, contándose al momento de iniciar este proyecto con los documentos preliminares de las mismas. Dado que no existe una única prueba que pueda aplicarse en todas las edades, otro de los criterios que primó para su elección fue que ambas tuvieran puntajes homologables, pudiendo así abarcar la observación desde etapas muy tempranas hasta la edad adulta.

Resultado que contrasta con lo observado en 1990, en que tan solo un 38,4% de los niños de esa edad asistía a la educación parvularia. “Este periodo en que los jardines están cerrados tendrá un efecto muy complejo, sumado a las cuarentenas. Los niños están viviendo un estrés tóxico que, las educadoras sabemos, traerá deterioros en su desarrollo”. Claudia Fasani, Jefa Nacional de Jardines Infantiles y  Salas Cuna del Hogar de Cristo, señaló que la participación de los niños en los jardines infantiles públicos es muy disímil en los distintos deciles de ingreso. “Hay diferencias de hasta 30 puntos porcentuales entre la cantidad de niños entre 0 y 4 años que asiste a un jardín infantil que pertenecen a los deciles más acomodados, con los que asisten a nuestro jardines”.

En este sentido, el análisis multidimensional considera diversas variables relacionadas a la salud, educación, vivienda, entre otras materias. En el caso de la malnutrición en niños menores de 18 años, también existen diferencias entre los deciles, alcanzando un 10,9% en el primer decil y un four,7% en el último decil. A su vez, el académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, Claudio Castillo, planteó que “la pandemia a nivel mundial ha generado un retroceso en términos de malnutrición que nos lleva a los niveles de hace 30 años. Lo complejo es que se presenta en países como Chile, con problemas de doble carga, es decir, que por un lado tenemos presencia de algunos focos de desnutrición, pero también hay una importante presencia y muy masiva de malnutrición por exceso. Diego Portales midió la población infantil que vive en condición de precariedad, y que creció en el país durante la pandemia. “Es primera vez en 31 años que estas cifras aumentan en Chile”, afirma la vocera de Unicef, Paula Pacheco.

– Que su madre o padre esté cumpliendo condena mientras el hijo está en un hogar, y que ese padre o esa madre, ni siquiera sea capaz de mantener buena conducta para obtener beneficios y poder visitarlo. Pobreza sería que un niño naciera en la cárcel, y en una salida dominical de la madre, lo encontraran en una esquina en brazos de esa misma madre borracha. Pobreza sería que ese mismo niño o niña, diera positivo para VDRL (sífilis) y/o gonorrea, y deba ser tratado con antibióticos en sus primera horas de vida, porque su mamá nunca fue a control del embarazo.