Democracia Cristiana Y Concertación: Los Casos De Chile, Italia Y Alemania Revista De Ciencia Política

En EE.UU., las perspectivas políticas han empeorado notoriamente con el alza de Trump en las encuestas. Parece impresentable que un candidato, acusado de 91 delitos en los tribunales, pueda pobreza estructural que es encabezar nuevamente el gobierno del país más importante del mundo. (p.ej., impondría una tarifa de 10% a las importaciones) y para el mundo (p.ej., declaró que no daría un centavo más a Ucrania).

Urquiza et al. (2019), por ejemplo, usaron 10 indicadores para evaluar la PE en Chile, mientras que Gómez-Navarro et al. (2021) emplearon nueve en España. De igual forma, dos estudios usaron seis indicadores, cuatro utilizaron cinco, tres utilizaron cuatro, cuatro utilizaron tres, ocho utilizaron dos y 59 utilizaron un único indicador. El problema está en que aunque la superación de la pobreza ha pasado de un 40% a un 7% en 30 años, los frutos de aquel modelo de desarrollo no han logrado descender a esferas de la población que se autoperciben como carentes de los beneficios del desarrollo económico. “Esta es la primera parte de un proyecto a largo plazo y que en esta fase preliminar cuenta con equipos de investigación en Benin, Kenia, Qatar, USA, India, España, Italia, Finlandia, República Checa, México y Chile. A contar del año incorporarán más países, persiguiendo responder a nuevos enfoques que vinculan a la familia como sujeto social”, agrega el académico. En el ámbito de la educación, junto con las políticas en favor de la etapa preescolar, destaca las normas que crean el nuevo sistema de educación pública y consagran la educación superior como un derecho, así como las medidas de resguardo de la calidad para asegurar este rasgo en la enseñanza pública.

Corresponde abocarse al informe emitido por la Comisión Especial Investigadora de la Pobreza en Chile. La economista de la Universidad de Santiago tiene una lectura distinta de los resultados de la Encuesta Casen en lo referente a la disminución de la desigualdad. Creo que tampoco dejan de abrir oportunidades las nuevas entidades creadas por el grupo de países que integran el BRICS y el Nuevo Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura. Los convenios con la UE se asentarían en acuerdos que van mucho más allá de la reducción arancelaria para reglamentar temas como reglas de origen, propiedad intelectual, inversiones extranjeras, compras públicas, etc. La flexibilización de las reglas de origen sería un formidable instrumento para favorecer las cadenas de valor dentro del área.

Gilberto Aranda y Juan Enrique Serrano, académicos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, analizaron el nuevo escenario que enfrenta la Unión Europea tras las elecciones de este fin de semana, que implicó un aumento de escaños para los partidos de extrema derecha, aunque los partidos de centro siguen siendo mayoría. Si bien los resultados son una buena noticia, no podemos perder de vista que indican que hay más de un millón de personas en Chile sin ingresos suficientes como para sostener una vida digna. Si se considera este último caso, la pobreza si se eleva a niveles que parecen más cercanos a la realidad observada en el país, la cual se sitúa en un sixteen pobreza de salud,9%, descendiendo desde un 20,3 % del registro anterior. Durante las primeras semanas de enero vivimos una volatilidad externa inusitada, la que agregó una dosis de realismo brutal a un escenario ya bastante incierto. Sin ir más lejos, en pocas semanas el Ministerio de Hacienda y el Banco Central sinceraron sus expectativas de crecimiento a un 2%, y ¡finalmente!

Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a thirteen,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos. Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de 13 puntos porcentuales. En cambio, por pobreza absoluta se entiende aquella situación en la que se encuentran las personas o familias que no alcanzan a satisfacer sus necesidades más básicas en niveles mínimos.

pobreza coyuntural

Por ello, las divisiones sociales se definen en cuanto a la educación, el acceso a oportunidades laborales y la procedencia geográfica y étnica. Las estimaciones de ingresos por deciles que publica el MDSF en cada entrega de la Casen describen la distribución de ingresos sobre la base de los ingresos autónomos per cápita del hogar. En otras palabras, en aquellas publicaciones, quienes están en los deciles inferiores son hogares que, al realizar la medición, tienen pocos ingresos propios que declarar. Ello puede deberse a una situación coyuntural de desempleo o de baja en su actividad económica, o a algo más estructural, dadas sus condiciones de vida. Así, no es extraño que en ese grupo se observe una caída de los ingresos del trabajo entre las mediciones del 2017 y 2022, a pesar del crecimiento experimentado por la economía y el empleo. La última cifra respecto al nivel de pobreza en el país, según la encuesta de Caracterización Socio Económica de Hogares (CASEN), registró que están en dicha condición un 6.5% de la población nacional, tomando como base el nivel de ingresos económicos de las personas, bajando desde un 10,7% si se compara con los resultados de esta misma encuesta realizada en el año 2020.

Este proyecto de ley está muy bien focalizado, porque una de las condiciones para el otorgamiento de este subsidio es la pertenencia al forty por ciento más pobre. Tendrán derecho a gozar de este beneficio trabajadores jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que tengan una renta menor a four millones 320 mil pesos al año. El tercio restante del subsidio está destinado a los empleadores, quienes podrán gozar de este beneficio siempre que tengan las cotizaciones de sus trabajadores al día. Esta revisión de literatura permitió identificar 49 indicadores en un total de 150 evaluaciones de PE desarrolladas en Iberoamérica.

Pese al panorama, el organismo con sede en Santiago de Chile ha aclarado que la situación de Latinoamérica no sólo obedece a un “problema coyuntural”, sino que es el reflejo de la caída experimentada en la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. Salazar- Xirinachs afirma que, “desafortunadamente” el desempeño de Latinoamérica para este y el próximo año ya no es “principalmente atribuible a las consecuencias de la pandemia”, sino que se trata de un “síndrome” de poco crecimiento en la región que se observa desde un periodo más largo. El curso no solo abarca el análisis del entorno económico, sino que también explora las herramientas analíticas fundamentales que explican la utilización de medidas de política macroeconómica, como las monetarias, financieras, cambiarias y fiscales. Además, se dedica a examinar las formas de abordar los desafíos macroeconómicos esenciales, como la inflación, la pobreza, la apertura comercial, el desempleo y el lento crecimiento económico.

De acuerdo a las cifras presentadas por Salce, en el tercer trimestre del 2020 se alcanzó el máximo a nivel nacional de un thirteen;1% y también se alcanzó la máxima regional “Luego de eso ya continua bajando, y estamos en el 7% promedio en el último trimestre móvil (marzo,abril,mayo). Se presenta un pequeño repunte de un 7.7%, pero no hay que entenderlo como un alza en el desempleo. Es el gran error de solo mirar este indicador; pues no significa que sea inminente o inmediatamente negativo” asegura el economista y académico UDA. Explica que la encuesta del empleo se outline por el número de personas con trabajo y el número de personas que está buscando trabajo.

Estas investigaciones han aportado a la identificación de indicadores realizada en el último informe del Energy Poverty Advisory Hub publicado en octubre de 2022 en Europa (Gouveia et al., 2022). «El camino de la superación de la pobreza en Chile que se propone en esta etapa, es el camino de la participación activa de las propias personas, familias y comunidades pobres en la superación de sus situaciones de pobreza, y el camino de la acción comprometida y responsable de los demás actores sociales ante la pobreza». El papel del Estado está subordinado a ello y es el de «crear las condiciones que hagan posible y eficaces los esfuerzos de dicha población pobre por salir de su situación. Y para esto la acción de la política social debe ser tanto un factor de desarrollo como una acción de concertación entre el sector público y el sector privado».

Así, se puede medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional, donde se agregan otras variables en la medición, más allá de la cantidad de ingresos económicos. En este caso se estaría refiriendo la medición a la pobreza multidimensional, donde se agregan algunas variables, como contar también con recursos, para poder cubrir principalmente necesidades de educación, salud y vivienda. Efectivamente, a pesar de las malas noticias que significan la fuerte caída en el precio del cobre y las alicaídas proyecciones de crecimiento, son estos momentos los que nos llevan a repensar qué país queremos construir.

La Comisión también comprobó que los sectores más pobres de nuestro país enfrentaban en 1990 serias carencias sociales, entre las cuales destacan las relativas a salud, educación y vivienda. Una estrategia en este sentido no sólo generaría empleo directo sino, además, una experiencia que irradiaría positivamente hacia los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable, susceptible de ser imitado, tal como ya se está comprobando en programas que se desarrollan sobre la materia por parte del precise Gobierno. La pobreza se reproduce en las familias más pobres, tanto en el nivel cuantitativo como cualitativo. Los hijos de los más pobres tienen menos posibilidades relativas de acceder a los bienes y servicios de que dispone y dispondrá la sociedad. Estas nuevas realidades, como el debilitamiento del sistema de instituciones internacionales y las nuevas regresiones en el comercio internacional, generan nuevas realidades que dominan el panorama del cambio de las reglas del juego en el escenario internacional. El mundo observa la mayor transferencia de poder económico del oeste al este del planeta, en especial a los países asiáticos.