Por la misma razón, en ese entonces solamente se dieron a conocer los resultados por pobreza de ingresos, dejando de lado los datos de pobreza multidimensional, que evalúa características de acuerdo a educación; salud; trabajo y seguridad social; vivienda y entorno; y redes y cohesión social. Adoptar la declaración política en el día de hoy representa un avance, pero debemos hacer más. Los insto a que nos reunamos —esta semana y en los meses y años venideros— en los esfuerzos por hacer realidad los ODS y la aspiración de un mundo más pacífico y próspero para todos. “Ha sido algo así como una llamada de atención”, dijo a The Wall Street Journal, Brahima Sangafowa Coulibaly, del centro de estudios de tendencia liberal Brookings Institution.
El Banco Central tiene entre sus funciones la publicación oportuna de las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales, así como otros sistemas globales de contabilidad económica y social. La investigación y estudios en materia estadística, incorpora los más altos estándares internacionales. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.
Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al interior de la ciudad. Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad.
Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad.
Mientras hace cinco años la diferencia en pobreza entre la población local y migrante se debía a las características de estos últimos y no a su estatus migratorio per se, este resultado se revierte en 2022. Es decir, en el escenario actual, más allá de las características de los nacidos fuera de Chile, su sola condición migratoria estaría asociada a una mayor probabilidad de vivir en pobreza. No nos podemos dar el lujo de mirar para el lado la dramática situación de los migrantes, cuya proporción de personas viviendo en pobreza es casi el doble de la de los nacionales, y no se aprecia una tendencia a la baja. Nunca antes hemos tenido tantas personas extranjeras en el país y con más de 1 de cada 10 viviendo con ingresos que no permiten satisfacer necesidades básicas.
Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras.
La gran mayoría ha regresado a trabajar y les va mejor que en los países a los que se fueron ” Nicolás Maduro, 2022. Desde 2013, las fuerzas del orden han participado en actividades de política pública, y durante la pandemia del COVID-19, su involucramiento ha aumentado en todos los niveles administrativos ( Jácome, 2022 ), centrándose en actividades relacionadas con agricultura, tierras, agua, energía, minería, seguridad, justicia, obras públicas y otros sectores. Este control el precio de la desigualdad joseph e stiglitz pdf de los recursos ha quedado en manos de las fuerzas armadas, bajo el argumento de la “guerra well-liked prolongada” y ha llevado a muchos de ellos a dedicarse a la minería en el arco minero del Orinoco, alejándose de los pozos petroleros debido a la inestabilidad de los precios del petróleo ( Jácome, 2022 ).
Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS thirteen, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Para la mayoría no es un tema que tiene mucha atención, entonces no sé cuál es la perspectiva más well-liked el atlas de las desigualdades. Creo que en Estados Unidos hay una actitud de no querer aceptar que esta gente merece una vida mejor, porque es más cómodo creer eso que mirar bien la ruta del problema, que tiene que ver con programas sociales muy profundos de racismo, de clase, de una red de seguridad.
El 28 de junio el hito estará anclado en Colombia con la entrega del informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, cuyos testimonios, relatos, conceptos e historias serán la esperada verdad oficial de un conflicto que ha dejado más de 9 millones de víctimas y más de 260 mil muertos. En medio de este contexto, el presidente argentino Alberto Fernández tomó una posición protagónica al exponer su intención de recuperar un vínculo pleno con Venezuela en una rueda de prensa conjunta con el mandatario de Ecuador, Guillermo Lasso. Fernández convocó a todos los países de América Latina y el Caribe a reconsiderar la opción de restablecer relaciones con Venezuela, argumentando que es hora de que el diálogo recupere su función. Sin embargo, Lasso dejó claro que su país no está preparado para tomar una decisión en este asunto.
Los economistas encuestados por Reuters habían previsto una expansión del PIB del 2,4%, con estimaciones que oscilaban entre el 1% y el three,1%. Se está expandiendo a un ritmo superior a lo que los funcionarios del banco central estadounidense consideran la tasa de crecimiento no inflacionaria del 1,8%. El crecimiento económico de Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en el primer trimestre, pero una aceleración de la inflación sugirió que la Reserva Federal no recortará las tasas de interés antes de septiembre.
“Sentí cada emoción que uno puede imaginar haciendo este reportaje, entre rabia, sorpresa, tristeza y felicidad. La mayoría del tiempo estaba electrificada, muy presente y feliz de estar en esta historia, porque sabía que era algo importante y me captaba la atención. En basic los periodistas evitan hablar de sus emociones, porque estar abierta a tus emociones puede significar que no vas a dar un tratamiento con steadiness, que no vas a pensar claramente sobre los hechos, que vas a sentir demasiado. Entonces, yo creo que es importante hacer todo esto [tratar el reporteo de manera balanceada], pero al mismo tiempo crear espacio para las emociones, porque ellas te dirigen en términos de cómo escribes, e historias como estas tienen que captar al lector. El foco de la narrativa es la persona, no somos hechos, no somos documentos, lo que realmente captura a los lectores son las personas. Todo es un steadiness entre las cosas que uno está investigando y cómo poner esos hechos dentro de una narrativa personal, ese es el desafío”.
En esta última institución, desde 1973 dictando el curso “Aspectos reales del Comercio Internacional”, en su Instituto de Economía, donde permaneció hasta 1990. Unos años antes, en 1971, fue profesor de Teoría Política Económica en el Instituto de Economía de la Universidad de Chile, y al año siguiente, en la Escuela de Negocios de Valparaíso. «Nos encaminamos a ciclos políticos más cortos. En Latinoamérica lidera el voto de castigo. Con excepción de Nicaragua, en todas las elecciones (que ha habido) desde 2019 el oficialismo perdió. Hay poco espacio para un proyecto ideológico o de integración como fue en el pasado», concluye Sahd. «Durante la primera década de este siglo, la pobreza disminuyó, pero en los últimos tiempos ha aumentado el nivel de precarización de la vida de las clases medias bajas que habían logrado emerger y consolidarse», explica a EFE.