Curso On-line De Organización Y Gestión De La Información

El modelo de Estado descrito solo se refiere a la existencia de un poder centralizado, pero nada se cube respecto de la forma de ejercer dicha autoridad. Estos Estados que concentraban fuertemente el poder en el monarca fueron conocidos como absolutos. A partir de sucesos como la Independencia de los Estados Unidos de América (1776) y la Revolución Francesa (1789) la situación de los Estados absolutistas se ve alterada por las ideas liberales, dando paso a un Estado más democrático, constitucional y con división de poderes.

Sin embargo, los referidos estándares no pueden, por sí solos, asumir un rol vinculante en cuanto a la implementación de los sistemas de organización y gestión contemplados en la ley. En contraste, el Ministerio Público sí ha reconocido que el requisito de imputación de defecto de organización debe acreditarse en todo caso, estableciendo, al poco andar de la norma, una clara diferencia entre los objetos de prueba, cuando se está en presencia de modelos de prevención según el art. 4° de la LRPPJ y cuando no. En el primer caso, el modelo de compliance implementado debe indagarse en cuanto a su realidad, efectividad e idoneidad, con el objeto de descubrir si realmente representa un cumplimiento de deberes de dirección y supervisión o un mero recurso formal de defensa. En el segundo caso, esto es en ausencia de un modelo de prevención, la actividad probatoria debe encaminarse a acreditar el requisito de imputación de defecto de organización,75 a través la prueba de incumplimiento de deberes de dirección y supervisión organizacionales. 1° in fine de la LRPPJ establece un requisito de imputación que sanciona el incumplimiento de deberes de dirección y supervisión, con una pena para la organización. En conformidad con lo expuesto anteriormente,73 esta disposición debe encontrar su correlato en normas de comportamiento para justificar su punibilidad.

Esta caracterización se logra mediante el modelo de la estructura de los valores en competencia de Cameron y Quinn (2006). Finalmente, la dimensión organizacional caracteriza las diferentes estructuras organizacionales y las potenciales oportunidades de gestionar conocimiento, de acuerdo a la cultura imperante y a los mediadores tecnológicos (Turner, 2009). La tercera y última categoría está constituida por los delitos comunes, entendiéndose por tales aquellos que no exigen una calidad determinada en la persona del autor y pueden ser cometidos por cualquiera.92 Es decir, un delito o una contravención común cometida por el órgano o su representante puede, al mismo, desencadenar la responsabilidad de la persona jurídica.

Lo anterior, siempre que la comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte del colaborador acreditado, de los deberes de dirección y supervisión del modelo de prevención a que se hace referencia en el citado artículo. Como dijimos, acá se trata de un modelo de organización, administración y supervisión para prevenir delitos que afecten la vida, salud, integridad, libertad e indemnidad sexual de niños niñas y adolescentes (NNA) y que afecten el correcto uso de recursos públicos. Este documento es producto de una investigación iniciada hace más de tres años entre un grupo de empresas constructoras chilenas, que ha tenido por finalidad alimentar un modelo de gestión y maduración de conocimiento diseñado por los autores, con el fin de caracterizar las empresas constructoras desde tres dimensiones, así como también observar sus estilos particulares de gestión de conocimiento. A partir del estudio de casos (Yin, 2003) y dada la gran diversidad de proyectos y empresas, ha sido posible confeccionar una base de datos para observar comparativamente los tipos de organización en terreno, las culturas dominantes, los mediadores tecnológicos preferidos, y los actuales niveles de gestión de conocimiento al interior de cada empresa. En el ámbito de la gestión de conocimiento, la información anterior permitió plantearse dos preguntas; la primera, si los logros de una empresa podían reproducirse en otra; y la segunda, qué acciones eran más efectivas para apoyar la gestión de conocimiento según el tipo de organización adoptada en terreno y el grado de participación de la oficina central en esta organización. Este documento se interesa en responder la segunda pregunta.

Como no podía ser de otro modo, conocerás los distintos tipos de copias de seguridad que pueden realizarse, la frecuencia con la que pueden generarse y la regulación y tratamiento que concede la LOPD a los datos confidenciales. Pero tan importante es disponer de esta información como saber almacenarla, organizarla y gestionarla. De nada sirve tener constancia de ciertos datos si ni siquiera somos capaces de localizarlos. Durante las horas teóricas el relator entregará los contenidos a través de 2 plataformas, Moodle y Zoom, para todos los estudiantes. A través de las mismas, expondrá las definiciones y conceptos que permitirán la apropiación de contenidos, basándose en un programa gradual que se intensificará de acuerdo al grado de aprendizaje de los temas por parte del alumno.

Concretamente, el tribunal dio por acreditado el incumplimiento de los deberes de dirección y supervisión de la persona jurídica, sobre la base de que la sociedad “no adoptó ni implementó, con anterioridad a los hechos, un modelo de prevención de delitos en los términos del artwork. 4º de la misma ley, ni contó con mecanismos para prevenir la conducta de soborno antes descrita.”68. En este sentido, existe un cierto reconocimiento a la posibilidad de otros mecanismos para prevenir la conducta de soborno por la cual se persigue a la persona jurídica. Sin embargo, el fallo se limita a realizar una mera constatación fáctica, sin elaborar estos otros mecanismos ni menos fundamentar la conclusión alcanzada. En efecto, el inc. 3° del artículo 35  de la ley contempla la figura del modelo de prevención de delitos como una instancia innovadora en la vigilancia de los colaboradores. Este mecanismo de autorregulación forzada o regulada sigue el espíritu de lo dispuesto en la Ley N° 20.393, sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas,  que ya contempló modelos de organización para las empresas u organismos con el fin de incentivar estructuras preventivas destinadas a precaver defectos de organización en las empresas.

En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.

de organización

75“Ahora bien, la efectiva adopción e implementación del modelo de prevención siempre será objeto de investigación y prueba. En este sentido, conviene destacar que el hecho de cumplir la empresa formalmente con todos los requisitos que el artwork. 4° establece para la adopción del modelo de prevención de delitos, no implica que esta haya implementado el modelo real, eficaz o idóneamente, lo cual será siempre objeto de investigación y prueba. […] Asimismo, si la empresa no adoptó un modelo de prevención como el propuesto por la ley, ello no significa dar por cumplido este presupuesto de imputación, sino que necesariamente, aquel presupuesto deberá ser acreditado por el Ministerio Público”. La segunda categoría se identifica con la contravención especial contemplada en el § one hundred de la pobreza al poder thirty in. Así, la conducta penal contemplada en esta segunda variante, la constituyen los deberes de vigilancia y supervisión internos que deben primar en las organizaciones, cuya extensión es variable según sus distintos tipos.

En la empresa moderna se origina numerosa documentación escrita como cartas, informes, facturas, recibos, and so forth. cuya conservación, en muchos casos, es obligada durante un largo periodo de tiempo y, en otros, es necesaria para llevar un management sobre las operaciones y no comprometer la propia economía de la empresa. La representación de estos encuentros se apoya gráficamente en los resultados de publicaciones anteriores (Arriagada y Alarcón, 2011), ya que utiliza la gráfica que relaciona los tipos de organización encontrados en el sitio de la obra, con los grados en que el conocimiento es socializado y sistematizado al inside de la organización. En la Figura 7 se identifican a los actores del proyecto de construcción, organizados en una matriz y su so-ciograma correspondiente. En el caso analizado, 0, 1, 2 y three, representan distintas intensidades de comunicación, entendidas como frecuencia y duración de los contactos, para la etapa específica de la obra gruesa de una edificación en altura. Una vez organizada la información, se pueden calcular distintos estadígrafos que permiten identificar un concentrador, un inter-mediador, puntos de corte, subgrupos, etc. En este caso se analizó el estadígrafo de centralidad que se presenta en la Figura 8.

Estamos trabajando en un nuevo portal empresa, en donde los encargados de recursos humanos o aquellos que llevan las inscripciones de sus colaboradores, podrán hacer inscripciones en línea y ver el estatus de ésta. Mientras, las inscripciones serán manuales, es decir nos debes enviar una ficha Excel con los datos de la inscripción. Riesgos penales que emanan de su ya conocido potencial criminógeno, y que la organización tendría obligación, a través de sus directivos, de controlar; SILVA (2018), pp. 212 y s. 111“Asociación Española de Normalización”, institución enfocada en la normalización de diversas actividades y procesos.

Es así que esta investigación adoptó la modalidad de estudio de caso experimental longitudinal, al intentar establecer una relación entre las acciones clave y el tipo de organización en terreno que facilita la gestión de conocimiento. En un sentido related DEL ROSAL (2011), p. 91; BEDECARRATZ (2016), p. 281. Esta solución no había encontrado eco en parte de la literatura española, por ejemplo ROBLES (2012), p. 356, nota al pie N°58 y DEL ROSAL (2011), p. 90. Se argumenta que la infracción de estos deberes ya podía ser sancionada a través del artwork. 31 bis.

La influencia de las tecnologías de información y comunicación permite establecer relaciones virtuales con muchos colaboradores (Hornett, 2004). En gran medida y derivado de esta diferenciación es que se conciben, por una parte, obligaciones genéricas de control (pertenecientes a la regulación mercantil o civil), que concretizan el deber genérico de supervisar, consustancial al ejercicio de potestades sobre otras personas. El modelo típico de compliance está consagrado en el artwork. 4° de la LRPPJ y busca lograr una disminución del riesgo de comisión de hechos punibles a través de medidas de control interno, orientadas a atacar los factores que favorezcan la comisión de los delitos base del art. 1° de la LRPPJ.forty four Este modelo se compone de las medidas que se exponen sucintamente a continuación. Existen numerosas concepciones en la teoría normativa que explican la naturaleza de las normas de comportamiento.35 Sin embargo, aquí nos interesa resaltar el esquema propuesto por Hruschka, quien les ha adscrito principalmente dos funciones. En la prospectiva, estas son “mandatos o prohibiciones que se dirigen al sujeto sometido a la norma indicándole lo que debe hacer o dejar de hacer; o son reglas permisivas que se dirigen al sujeto sometido a la norma indicándole lo que le está permitido hacer o dejar de hacer”.36 En consecuencia, este tipo de normas poseen ex ante una función de configuración que influencia y conforma la vida. Esta propuesta obedece a que los eventos están frescos en la mente de los actores, y a que los actores aún no abandonan el proyecto, como suele suceder.

Sobre la discusión en el contexto español véase, por todos, DÓPICO (2014), pp. 337 y ss. Al. (2019), pp. 406 y ss., thought que también es esencial para una efectiva responsabilidad social corporativa. Desde una perspectiva related, la autorregulación en el Derecho penal organizacional está orientada al mantenimiento de la vigencia de la norma, lo que se logra concretando “la fidelidad al Derecho por parte de la empresa”. Se exige en primer lugar, una identificación de las actividades o procesos de la entidad que comporten un riesgo de comisión de actividades delictivas (lit. a). Esto significa debe realizarse un diagnóstico de la exposición de acciones o procesos que efectivamente realiza la organización, al riesgo delictivo de alguna de las figuras contempladas en el artwork clases de desigualdad. 1° de la LRPPJ.