Cuatro De Cada Cinco Niños Y Niñas En América Latina Y El Caribe No Podrán Comprender Un Texto Simple

En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. “América Latina y el Caribe enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región”. CIUDAD DE PANAMÁ/WASHINGTON, D.C., 23 de junio de 2022 – Se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora, de acuerdo con un informe publicado hoy por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO. Si bien la región ya se encontraba en una disaster de aprendizaje antes de la pandemia, esto representa un agravamiento sustancial.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. La principal consecuencia es la pérdida, en los últimos dos años, de más de la mitad de las horas lectivas presenciales. Para estos investigadores, con años dedicados a este tema, uno de los grandes problemas es que los profesores en servicio y los actuales estudiantes de pedagogíacreen, por ejemplo, que hay que enseñar la adquisición de la lengua por vías que las teorías más actuales han desacreditado por completo.

Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Los profesionales que trabajan en establecimientos educativos de alta vulnerabilidad, pobreza y/o exclusión social tienen enormes desafíos; y sus acciones u omisiones pueden tener un gran impacto en sus estudiantes.

Para ello, debe existir un conocimiento acabado de lo que se espera curricularmente de la enseñanza de la lectura en cada nivel educativo, para así organizar las habilidades y contenidos de forma progresiva, pero a la vez diferenciada, especificando la enseñanza en cada nivel, según las metas propuestas y las características de los niños y niñas. Dentro de un estudio más amplio sobre competencias críticas de niños y niñas en condición de vulnerabilidad, el espacio y la territorialidad aparecen como variables fundamentales para comprender el aprendizaje. Este trabajo muestra la organización espacial que hacen niños y niñas de sus aprendizajes dentro de sus escuelas (una urbana, otra rural). Se introduce el concepto de «vulnerabilidad» en las políticas públicas chilenas, luego se analiza brevemente conceptos relacionados al aprendizaje desde una perspectiva situada.

Lo que se constata en el levantamiento de antecedentes de nuestra investigación, en este sentido, es que las diferencias sociales repercuten seriamente en relación al entorno doméstico en el que cada estudiante debe acceder al escenario digital. Ello porque no es lo mismo seguir una clase telemática en una silenciosa casa de one hundred fifty metros cuadrados en la que residen 4 personas, que en un departamento de 50 metros cuadrados donde vive el mismo número de habitantes. Lo que ahora se hace incluso más dramático con las condiciones de hacinamiento en las que viven muchas familias en cuarentena por el SARS-COV-2. Es decir, los presupuestos favorables para una adecuada enseñanza virtual pobreza filosofia se cifran no sólo en el hecho de contar con los medios telemáticos, sino con el espacio y el ambiente idóneos para el aprendizaje. Y en relación a ello, cumple un rol basic el hogar y los modos de interrelación private al inside del mismo. Es en el contexto familiar donde se podría lograr el éxito o el fracaso de esta nueva modalidad de enseñanza, que no sólo ha de contar con pantalla, sino fundamentalmente con un entorno adecuado.

Para los aprendizajes basados en proyectos de alta calidad, es esencial que los alumnos tengan la posibilidad de reflexionar y ésta es también una excelente ocasión para que los profesores hagan lo mismo”, cube Lenz. «El diseño e implementación de políticas públicas deben basarse en un enfoque de derechos», dice Naranjo, quien agrega que debe configurarse a la infancia como un grupo de opinión, sujetos de derechos políticos, sociales y culturales. Además, la pandemia agudizó una situación que venía registrándose anteriormente en la que un 57,7% de niños, niñas y lactantes entre 0 a 4 años no asiste a salas cunas o jardines infantiles. En Hogar de Cristo ofrecemos jardines infantiles y salas cunas de calidad a los sectores de mayor pobreza y vulnerabilidad del país. Dos años después, salvando a una generación, es el título del diagnóstico realizado por UNICEF –en alianza con Unesco y el Banco Mundial– acerca de la catástrofe que dejó la pandemia del Covid-19 en los sistemas educacionales de la región.

Según la CASEN 2022, los niños, niñas y adolescentes siguen siendo el grupo etario con mayor nivel de pobreza. De esta manera, el foco debe estar en construir en conocimientos de apoyo emocional a los equipos de dirección de las escuelas, y sobre todo a los profesores, quienes son parte de la primera línea frente a este problema. Una de las cosas que quedaron claras gracias a la pandemia, es el potencial de la tecnología estando al servicio de la educación. Por eso, según el informe Dos años después, salvando a una generación, esta es la oportunidad para consolidar el uso de modelos educativos híbridos.

pobreza de aprendizaje

Por estos días, hemos corroborado en nuestras escuelas de reingreso que el alto compromiso con ellos, el que se traduce en un contacto sistemático con cada uno a través de una llamada telefónica, es clave para continuar con su proceso educativo. Así, vía WhatsApp, logramos establecer una conversación enfocada en fortalecer el vínculo socioemocional. Generar espacios de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes a través de la creación de un WhatsApp de curso, de movies donde se compartan emociones, reflexiones e información, o de juegos a través de grupos privados de Facebook o Instagram es de gran utilidad. Derrotar la pobreza debe seguir siendo una prioridad en Chile, así como superar la miseria política es una condición necesaria para avanzar en justicia y libertad. Sin embargo, estas docentes creen que deben comenzar de cero, pues “ellos olvidan durante el verano lo que aprendieron en kínder”.

Sin embargo, admite que la “profundidad de la pobreza varía mucho” entre países como Estados Unidos, Chile o India. Aun así, asegura que si se considera la plasticidad del cerebro, todos los cambios perjudiciales podrían ser reversibles. Noble detalla esta dinámica en una columna publicada en The Washington Post y que llevaba por título “Cómo la pobreza afecta el cerebro de los niños”. “El trabajo de científicos sociales como Sendhil Mullainathan, en la Universidad de Harvard, y Eldar Shafir, en Princeton, ha mostrado que la pobreza merma los recursos cognitivos de los padres, reduciendo su capacidad para tomar decisiones diarias sobre el rol que cumplen. Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, sin embargo, el Covid-19 tiene al proceso de aprendizaje, secuestrado, aumentando hoy la brecha en la educación en todo el orbe. La disposición para aprender cosas nuevas, el desarrollo de competencias, la deserción escolar y las patologías mentales, están estrechamente vinculadas con el bienestar físico y emocional, lo que hace necesario comenzar a considerarlo como una parte más del proceso de aprendizaje.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño, afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social.

Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después”, publicado a fines de 2015, presenta los resultados de un nuevo estudio de aquellas mismas 14 escuelas, realizado por el CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación) de la Universidad de Chile, con la colaboración de varios autores de la investigación inicial. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, pobreza de estados unidos artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Se requieren Centros de Investigación e Innovación que con su labor orienten y permitan esfuerzos desde los destinitos agentes. La pérdida de aprendizajes recién comienza a estimarse, pero según el mismo informe referido, el porcentaje de niños que no logran comprender un texto sencillo a los 10 años en Latinoamérica aumentará del 51 a un sixty two.5%. Esto significa que la cantidad de estudiantes que estarán por debajo de la línea de la pobreza del aprendizaje se incrementará en 7.6 millones (Banco Mundial, 2022). Estos recursos también han sido útiles para algunas escuelas ante la pérdida de alumnos y/o el cambio en la composición social y académica de sus estudiantes. Por ejemplo, la Escuela Melecia Tocornal, de San Enrique (comuna de Chimbarongo, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins), ha aprovechado el PIE como una herramienta para reforzar sus estrategias de enseñanza; sus alumnos disminuyeron por estar ubicada en una zona rural y varios de ellos tienen necesidades educativas especiales. Es importante que las escuelas aprendan a adaptarse a los nuevos contextos -producidos por cambios migratorios, demográficos o de otra índole- fundamentalmente por dos vías.

Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial. “Nuestra investigación es sobre las ideas que tienen muchos profesores respecto de cómo deben enseñar a los niños de situaciones vulnerables”, dice Gaete. “Algunos creen por ejemplo que el aprendizaje en las escuelas pobres debe ser postergado, porque lo que esos niños necesitan es recibir cariño y valores”. Según lo que ha podido observar el experto, muchos piensan que solo una vez pasada esa etapa estarían en condiciones de aprender. El tema es que al mismo tiempo, las metodologías que se utilizan están complete mente obsoletas desde el punto vista pedagógico.