De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad.
La asignación de manzanas por región corresponde a su proporción de población urbana, con un promedio de cuatro manzanas por comuna. En las manzanas, luego las viviendas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio easy, y de la misma manera los individuos al interior de los hogares. El programa busca transformar tus investigaciones científicas y tecnológicas en iniciativas empresariales que potencien el progreso tecnológico y económico de nuestro país. Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. Descontento con las falsedades prevalecientes en materia de comunicación sobre flujos de capitales a los países menos desarrollados, el autor combate lugares comunes sobre la llamada Ayuda Oficial al Desarrollo. Hechos probados, datos contrastados y conocimiento empírico contribuyen a cuestionar el esquema vigente, que empieza a ser abandonado hasta por las instituciones que lo plantearon y mantuvieron.
El autor trata la temática planteando que existe una relación importante entre la riqueza y la pobreza, y a partir de esta relación se puede explicar esta última desde un ángulo diferente, proposición que ensaya a través de la obra. En la Figura 1 se presentan los porcentajes por categorías generales de respuesta para los cinco ítems de atribuciones de pobreza y los cinco ítems de atribuciones de riqueza. En el gráfico se aprecia que los patrones de respuesta son variables en relación a cada indicador y que, además, no presentan una distribución que se agrupe en torno al promedio, lo cual indica que la estimación factorial debe ajustarse al carácter categórico ordenado de los indicadores. En el caso de la pobreza, las causas más atribuidas (i.e., que presentaron mayor porcentaje de respuesta tipo casi siempre y siempre) fueron sistema educativo y sistema económico, seguidos por falta de esfuerzo, falta de habilidad y mala suerte. Por otro lado, la causa más atribuida en relación a la riqueza fue trabajo duro, seguido por sistema económico, sistema educativo, talento y suerte.
Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,49 a 0,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Desde Fundación SOL hemos querido aportar a este debate con la publicación de un estudio que examina la estructura de propiedad y los directorios de las AFP y Compañías de Seguros de Vida entre los años 2010 y 2022. A propósito de esta investigación, en esta columna explicamos cuáles son las principales empresas nacionales e internacionales que han visto aumentada su riqueza a costa de un sistema de pensiones que empobrece a las personas jubiladas en Chile. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials, debe comenzar con un cambio de actitud particular person que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual.
Sus dichos se viralizaron en redes sociales en momentos en que compite por la primaria del bloque Apruebo Dignidad con Gabriel Boric. Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. De acuerdo al organismo, sin embargo, Chile fue el país donde más cayó la pobreza entre los países de la región. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.
Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos. La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional). A este panorama desalentador se suma un contexto global de gran incertidumbre financiera, altas tasas de interés y la ralentización tanto del crecimiento como del comercio mundial. En 2023 se espera que el PIB mundial cierre en 3%, cifra por debajo del 2022 e incluso en comparación con el periodo 2010 al 2019, en el que se registró un crecimiento del three,7%. La Comisión ha estimado que en 2024 el crecimiento mundial continuará en 3%, en tanto que en los países en desarrollo será de 4% y de una tasa de 1,4% en las economías centrales. Pero fue la siguiente parte de su respuesta, en la que hablaba sobre pobreza y riqueza, la que fue reflotada este sábado y generó comentarios en las redes sociales.
En cuanto a bienes inmuebles y vehículos, el 50% de los hogares más desposeídos concentra un 7,7% del total, mientras que el resto de lo reparten casi en partes iguales el resto de los deciles de la sociedad. Según la Cepal, en Argentina la pobreza llegó a 18,7%, con una caída de 2,eight puntos porcentuales, mientras que en Perú se ubicó en 18,9%, esto es una baja de dos décimas en ese lapso. A través de su trabajo, la académica defendió la necesidad de integrar en el marco teórico desarrollado por Jonathan Cohen para el estudio del razonamiento probatorio una tipología de críticas a la suficiencia de un argumento inductivo.
Las maneras en que los individuos explican las causas de la pobreza y la riqueza en las sociedades modernas constituyen un foco de interés para la teoría de las atribuciones en psicología social y para las ciencias sociales en basic. En la medida que los pobres son considerados responsables de su situación (i.e., atribución interna), sería menos probable que exista cualquier intención o motivación por modificar las condiciones que permiten la existencia de la pobreza. Los posibles impactos de esta forma de explicar el origen de la pobreza podrían reflejarse en las actitudes hacia ricos y pobres (Kluegel, Csepeli, Kolosi, Örkény & Neményi, 1995; Sigelman, 2012), el grado en que las desigualdades de ingreso se perciben como justas (Schneider & Castillo, 2015) y la percepción common de las desigualdades sociales (Bullock & Limbert, 2003).
diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En esta ocasión, el académico alemán visitó nuestra universidad y presentó su charla “Pobreza y riqueza. Derecho de socorro y derecho de resistencia en Hegel”, una presentación de poco más de una hora en la que Klaus Vieweg donde nos brindó información sobre el estudio publicado hace algunos años.