A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página web , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. El Banco Mundial estima que ninety seven millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen.
Son 116 las noticias vinculadas al MIDES y dentro de ellas 19 refieren al objeto de análisis de este artículo. Agregan las autoras que también hace parte de la capacidad de la protección, la dimensión político – cultural, entendida como “la materia que hace a la construcción de legitimidad tanto de políticas e instituciones, como de demandas y reivindicaciones” (Danani y Hintze, 2011, p. 19). Por su parte, consideran la legitimidad como una creencia socialmente construida, respecto del merecimiento de reconocimiento de ciertos atributos. Da cuenta de las demandas reconocidas como como apropiadas y a quienes se exige por la provisión de protección. Supone, por tanto, la capacidad de recortar los problemas que requieren intervención del Estado y la manera de realizarlo.
La primera se adquiriría siempre a través del trabajo y las prestaciones monetarias sería generadoras de dependencia. Esto implica que quienes viven en mayores situaciones de privación no acceden a protección social a través de este dispositivo o será una protección parcial. Es este un aspecto relevante, en tanto los grupos vulnerables son particularmente afectados por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Al iniciarse la pandemia, pobreza en 2022 el gobierno contaba con un sistema de transferencias monetarias institucionalizado y con investigaciones que -en sintonía con lo planteado por la CEPAL- indicaban su relevancia dentro de las medidas a tomar, tanto por la pérdida de ingresos como por la exclusión de otros mecanismos de protección social. El primero, se centra en las prestaciones monetarias en América Latina y las valoraciones sobre las mismas, en el contexto del COVID.
Otras fueron transferencias monetarias que estuvieron ampliamente difundidas a través de medios públicos y valoradas favorablemente por el gobierno. Este artículo se centra en las transferencias monetarias y se propone ir más allá de los anuncios, procurando visualizar la calidad y cantidad de la protección provista por esas prestaciones, así como su legitimidad. Para esto, se analizan fuentes secundarias, en explicit documentos de campaña electoral y de gobierno y conferencias de prensa por parte de autoridades gubernamentales. De esto surge, que la información siempre supone grandes números (de personas cubiertas y montos totales invertidos), pero los montos de las prestaciones para cada hogar y/o persona son muy bajos.
O sea, que gracias a los aportes monetarios del Estado, las familias pudieron enfrentar incluso el aumento del IPC. Los quintiles con mayor pobreza tuvieron un incremento en los subsidios respecto a los otros quintiles y eso le permitió finalmente mejorar los ingresos totales de la familia durante la crisis. La mala noticia es que los ingresos autónomos, los que las personas generan con su trabajo, decrecieron”.
Sin embargo, el estancamiento de la economía y los altos niveles de deuda pública van a complicar sus planes sociales, a diferencia de lo que ocurrió con la «marea rosa» de principios del siglo, que disfrutó de una gran bonanza financiera gracias al «superciclo» que experimentaron las materias primas. Al complejo panorama político, con una crisis abierta en Perú y un intento de golpe de Estado en Brasil, hay que sumarle las débiles proyecciones económicas para este año en la región, debido a la inflación, la guerra en Ucrania, el bajo precio de algunas materias primas y el debilitamiento del dólar. Con todo, Bowen planteó que desarrollar un plan de vivienda rural, puede ser “un ejemplo de cooperación en torno a un propósito común que puede impulsar el desarrollo sostenible de todo Chile”. Para conversar más sobre esta preocupante situación, nos acompañó en Canal 24 Horas Rodrigo Herrera, Jefe de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Inclusivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. sixteen.2.three Proporción de mujeres y hombres jóvenes de 18 a 29 años de edad que habían sufrido violencia sexual antes de cumplir los 18 años. La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile.
El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. Asimismo, precisó que pocos son contrarios a la justicia social, “pero nadie la entiende de la misma manera; por eso es difícil encontrar soluciones en común. Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”. Participaron además, la académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, e investigadora principal de COES, la Dra. Emmanuelle Barozet y la docente de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, e investigadora adjunta de COES, la Dra. El intercambio en Chile con el Dr. Sainsaulieu se realizó en el marco de un proyecto coordinado por la Dra.
Esto, tras que esta medición no se pudo realizar en 2020 por la dificultades que se generaron en la encuesta Casen de 2020 por motivo de la pandemia. Un informe de Libertad y Desarrollo hace un análisis de más largo plazo para cuantificar el impacto que los mayores precios pueden generar en la inflación. Desde la última estimación oficial de la pobreza, el aumento del umbral con que se mide la pobreza ha sido más que el índice de Precios al Consumidor (IPC). La urgente implementación del Acuerdo de Escazú -el primer pacto medioambiental de Latinoamérica y el primero del mundo que incluye a los ambientalistas- se ha convertido en una prioridad, y así lo han expresados presidentes que se autodefinen como ecologistas, como el colombiano Gustavo Petro y el chileno Gabriel Boric.
Giovanna Moreira, delegada presidencial regional, comentó “estos resultados nos permiten orientar la formulación e implementación de nuestros esfuerzos como Gobierno, poniendo en el foco en las poblaciones objetivo con mayores carencias para poder responder a las urgencias de la ciudadanía con acciones pertinentes a nuestro territorio”. Chile es un país que envejece, por lo que es importante mirar qué cube la CASEN sobre las personas mayores. La más relevante es la incorporación de la medición de la pobreza multidimensional, que partió en 2013. pobreza estructural y pobreza esporádica Se debe estar alerta ante las cifras de la última encuesta de caracterización económica nacional, CASEN, pues hay voces autorizadas que cuestionan su validez técnica y se hace necesario ver sus cifras a la luz de la realidad que a diario se constata en el trabajo con los más vulnerables. En detalla, el incremento de la pobreza en 2021 afectará sobre todo a Brasil y Costa Rica por los recortes de las ayudas estatales. Del otro lado, Chile y República Dominicana mantendrían sus niveles, apoyados en la continuidad de las transferencias fiscales.
Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. Estos aspectos no pueden ser problematizados sin hacerlo de la legitimidad otorgada al trabajo y a la asistencia como fuentes de acceso al bienestar. Hacerlo exclusivamente en el trabajo, sin otra consideración a su existencia plantea problemas múltiples. Además del señalado anteriormente en relación con la calidad, se contribuye a la concept que alcanza con trabajar para no ser pobre, o que estos no trabajaran, lo que se sabe que no ocurre. Por otra parte, un discurso sobre la asistencia centrado en la preocupación por la dependencia al Estado, y en oposición al trabajo como fuente de autonomía y dignidad, condena a un conjunto muy importante de la población, a una mirada culpabilizadora sobre ella y que desresponsabiliza al conjunto de la sociedad.
Además concluyó que, países que tienen un número más alto de crecimiento poblacional no son los que causan mayor contaminación, sino que aquellos que son los más desarrollados están causando el principal deterioro del medio ambiente. En consecuencia, el crecimiento rápido y sostenido de la población “puede frustrar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que siguen siendo el mejor camino del mundo hacia un futuro feliz y saludable”. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Respecto al empleo, el casual es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe.
Estos, en algunos documentos analizados no tienen relación y en otros, aparecen solamente como descripción de la pobreza. La realidad laboral (que centralmente explica los ingresos) no surge como parte de las causas de la pobreza. Esto es, que no son los ingresos, sino un determinado monto de estos lo que permite superar la línea de pobreza. En Uruguay, la valoración del gobierno sobre su acción es muy favorable, entendiéndola como suficiente. A diferencia de esa valoración, se concluye que las transferencias monetarias fueron una respuesta insuficiente. Aunque han cubierto un número importante de personas en los quintiles más pobres, su aumento no ha sido una estrategia promovida por el gobierno.
Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 por ciento, según cifras de la institución. Se observa que existen diferentes ideas sobre si es justo que las personas que han cotizado más reciban también una pensión más alta y a la inversa, una pensión más baja quienes han cotizado menos. Esas concepts difieren fuertemente según cuál sea la posición social con la que se identifican las personas, por ejemplo, con un estrato social medio-alto, medio-bajo o bajo.
Adicionalmente, desde el año el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha contratado, a través de procesos de licitación pública, a proveedores externos con el objetivo de ejecutar procesos de supervisión asociados al levantamiento de la Encuesta. Un dato irrebatible que devela la inmoralidad del actual sistema capitalista es el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción de fuerzas productivas. La población de América Latina y el Caribe, que se ha cuadruplicado entre 1950 y 2022, se prevé que alcance un máximo de 752 millones de habitantes en 2056 y disminuirá hasta alcanzar los 646 millones en el 2100.