De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”. Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió 8,6% a 10,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de three,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un 4,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con 0,3% y 4%, respectivamente. «En Chile -concluye Faúndez- en los últimos treinta años ha habido progresos en la superación de la pobreza, pero según un modelo que requiere algunos ajustes. Su sistema económico articula el espíritu empresarial, la subsidiariedad y la solidaridad, pero esta última es la más descuidada y debe ser acentuada».
El reporte advierte también sobre los fuertes impactos de la disaster del COVID-19 sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación regional se ubicó en 10,7% al cierre de 2020, lo que representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%). Agrega que la caída generalizada del empleo y la salida de la fuerza de trabajo ha afectado con mayor intensidad a mujeres, trabajadoras y trabajadores informales, jóvenes y migrantes. “A nivel mundial, el aumento de la pobreza que se produjo en 2020 debido al covid-19 todavía persiste, y los pobres inducidos por el covid-19 en 2021 siguen siendo 97 millones de personas”, señalaron los economistas del banco. El gobierno confía en las personas, ‘sabe’ que las transferencias no son algo que ellas quieren y se niega a condenarlas a la dependencia estatal.
Si miramos la evolución de la desigualdad de la mortalidad en gente joven (B y C) se observan importantes disminuciones hasta 2019, seguidas de un gran aumento en 2020. Un punto importante es que efectos similares se observan si en vez de pobreza usamos otra variable como hacinamiento. Análisis estructurales más cuidadosos [7] podrían desentrañar el rol de cada variable, algo que no hacemos acá. Los cambios de la desigualdad se pueden atribuir mayormente al aumento de la desigualdad debido a la muerte de gente joven (bajo 65 años).
1 El desarrollo de estas medidas, entre otros, puede encontrarse en CEPAL, 2022; Filgueira, et al, 2021. Por no perder la asignación, la persona se abraza a la asignación y con ello lo que generamos es ocio. (…) Trabajamos en programas de egreso del MIDES, esto significa tratar de evitar la dependencia permanente del Ministerio. La mejor acción social es aquella que con el correr del tiempo, la persona que la recibe, la necesita cada vez menos.
En el año y medio largo de convivencia con la covid-19, la clase media ha perdido la calidad de vida y el bienestar alcanzados con años de sacrificio. Las mujeres se vieron sobrecargadas de trabajo y violentadas en el encierro; la salud mental se deterioró; los pacientes no covid fueron víctimas de cierres intempestivos y prolongados de servicios sanitarios, y los trabajadores tuvieron que rebuscarse la manera de mantener los ingresos tras los despidos. Este especial colaborativo elaborado por un equipo de periodistas de nueve países y siete medios de comunicación reconstruye historias atravesadas por el sufrimiento a partir de testimonios de los protagonistas y de voces de expertos de las principales ciudades suramericanas. Por último, se advirtió que las dos dimensiones del apoyo social percibido obtuvieron mayor cantidad de asociaciones significativas con los síntomas que el apoyo social realmente recibido, lo cual está en sintonía con estudios previos (Uchino, 2004, 2009). Por su parte, en mayo de 2020, Brum y Da Rosa (2020) estiman el efecto de corto plazo del COVID y destacan que los hogares y personas por debajo de la línea de pobreza se incrementarían rápidamente.
Las diferencias con mayor tamaño de efecto eran las que se hallaron con relación a la depresión, somatización e ideación paranoide. Por otro lado, se advirtió que todas las consistencias internas se encontraron en unos rangos adecuados (Hinton et al., 2014). Se calcularon las correlaciones parciales de Spearman, controlando por edad y nivel educativo, para lo cual se tuvieron en cuenta los nueve síntomas, las cuatro dimensiones del apoyo social y las cuatro preguntas dicotómicas que hacen referencia al COVID-19. En este sentido, Bayram et al. (2012) subrayan que las privaciones materiales y la participación social juegan un rol trascendental en la percepción de calidad de vida ambiental y psicológica.
Los efectos de la pandemia y de las restricciones de movilidad afectaron en mayor medida a los más vulnerables, de manera transversal a los distintos países. En este contexto, los sistemas de seguridad social jugaron un rol basic en proteger los ingresos de las familias. Así fue como la Ley de Protección al Empleo en Chile fue una de las medidas que permitió mitigar la caída de ingresos de los hogares que dependiesen principalmente de trabajos formales, sin requerir de la inyección de recursos adicionales.
Asimismo, trece días después el gobierno informa la existencia de casos de coronavirus y se declara la emergencia sanitaria. Además, la pobreza extrema llegaría a afectar a un complete de eighty three,four millones de personas, con lo que la cifra aumentaría 2,6 puntos porcentuales, equivalentes a 15,9 millones de personas. Según datos del Ministerio de Educación, en Chile la escolaridad de la población nacional corresponde a 12,eighty five años y en promedio, los chilenos reciben el cartón de educación profesional o técnica a los 27,four años. Las estimaciones del organismo indican que la pobreza extrema en nuestro país habría aumentado de 1,4% a 1,6%, lo que contrasta con una situación regional mucho más crítica que habla de un aumento de three la pobreza segun la onu,7 puntos porcentuales. Por ende, tenemos que recalcar el hecho de que la pandemia tensionó y sobrecargo el trabajo no remunerado de millones de mujeres, y que este nuevo escenario crea la necesidad de replantearse las labores de cuidado a nivel nacional. La creación de un sistema nacional de cuidados, el acceso a derechos reproductivos, el cierre de las brechas salariales y de la distribución de las tareas de cuidado entre sexo es una materia pendiente a nivel nacional.
El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.
A poco tiempo de entregadas, las viviendas presentaron una serie de deficiencias como filtraciones, óxido, voladuras de techos, entre otras. Diez años después, tras el terremoto del 27-F, estas torres se declararon inhabitables por su grave estado de deterioro, iniciándose un largo proceso de demolición. No obstante, los edificios pendientes de demoler comenzaron nuevamente a ser ocupados por familias trabajadoras y migrantes ante la falta de solución habitacional concreta. Durante los primeros meses de la pandemia, la Fundación Infancia Primero acompañó a las familias a distancia,
A partir de entonces fueron desarrolladas medidas planteadas para atender las consecuencias sociales de la pandemia. Algunas fueron a través de la seguridad social, básicamente en atención la pobreza en el siglo xxi a las personas desempleadas. Otras fueron transferencias monetarias que estuvieron ampliamente difundidas a través de medios públicos y valoradas favorablemente por el gobierno.
En el gráfico 6 podemos ver que los niveles de empleo cayeron más que los niveles de producción en Chile. La pérdida masiva de empleos durante la pandemia no se vio reflejada en incrementos en las tasas de desempleo; de hecho, está se elevó a un 11% de la fuerza de trabajo durante 2020. Una de las características distintivas de esta disaster es que la pérdida de empleos se vio reflejada en la salida masiva de personas de la fuerza de trabajo, reduciendo las tasas de participación laboral y volviendo más complejo el regreso de las personas al mercado del trabajo. Si bien ha existido una recuperación tanto del empleo como de la fuerza de trabajo esta se ha estancado durante 2021. Entonces, para poder entender este fenómeno tenemos que analizar la composición de los gastos y la producción en Chile durante los últimos trimestres.
Agrega que solo Chile había reportado progreso significativo (49 dosis administradas por cada 100 habitantes), mientras que en otros los resultados eran muy pobres (entre 1 y 13 dosis administradas por cada 100 personas). La mayoría de los países introdujeron medidas extraordinarias para confinar a la población frente a la emergencia sanitaria. En varios de estos casos, estas medidas se aplicaron sin las debidas garantías, provocando una excesiva concentración de poder en el Ejecutivo y un debilitamiento de los controles del Legislativo y el Judicial, agravado por el hecho de que algunos Congresos entraron en receso o comenzaron a funcionar por vía remota. En otros casos observamos un debilitamiento del Estado de derecho y de los órganos de management; entre otros efectos negativos, esto facilitó nuevos hechos de corrupción asociados a la pandemia.