Ambos indicadores representan buenas medidas del estado socioeconómico (SES) a nivel de área o están directamente relacionados con la transmisión de Covid-19, indica Vives. Las mujeres, por supuesto, no son las únicas arrinconadas por la convivencia 24 horas con las mismas personas, la falta de contacto con amigos o compañeros o la incertidumbre sobre el futuro. Sin distingo de género o edad, las pérdidas económicas, las alteraciones de las rutinas y la soledad pasaron una abultada factura en la salud psychological y física que aún no se ha saldado. Algunos de sus efectos solo se conocerán dentro de años, cuando aparezcan las secuelas del estrés y la ansiedad que en algunos casos condujeron a depresiones profundas como la que experimentó Clara Scalise en Argentina. Lloraba desconsoladamente, sin saber por qué” cuenta desde Buenos Aires, donde, después de un tratamiento con antidepresivos, poco a poco ha retornado a la vida social, pero admite que todavía le cuesta relacionarse con los demás. Esto se ubica a distancia de un aspecto valorado favorablemente en las prestaciones monetarias.
Según el estudio, la medida que mitigó más la caída en pobreza fue el IFE, seguido del Ingreso Mínimo Garantizado y la Ley de Protección del Empleo. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential cepal pobreza 2022 para reducir la pobreza. En el año y medio largo de convivencia con la covid-19, la clase media ha perdido la calidad de vida y el bienestar alcanzados con años de sacrificio.
Pero el teletrabajo no es posible para todas las empresas, ni para todos los empleados. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia. Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde derechos de los pobres hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Según afirmó, el método de medición toma en cuenta salarios, ingresos de capital y subsidios.
En este sentido, se ha avanzado con la implementación de Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) en las grandes ciudades de la zona centro-sur de país, pero se requiere ampliar estas estrategias a otras ciudades de menor tamaño. El mejoramiento de las viviendas para la reducción del consumo energético, la transición hacia energías limpias y sostenibles, y el mejoramiento del acceso a confort térmico son elementos clave para avanzar en los desafíos de desarrollo sustentable del siglo XXI. Un menor consumo de leña se observa en Isla Teja, el sector de Collico, y en basic, en torno a los ríos que cruzan Valdivia. Esto quiere decir que la contaminación atmosférica no afecta a todos por igual, concentrándose en ciertas áreas.
Mientras, la clase media (entre US$ thirteen y US$ 70) cayó desde el 61,7% en 2017 al fifty three,3%. Como puede observase se trata de cifras, que, a easy vista, resultan elevadas, pero que nunca informan el monto que supone para cada una de las personas beneficiarias, ni se las compara con acuerdos socialmente establecidos como mínimos accesos al bienestar, como son las líneas de pobreza y/o pobreza extrema. Esta ausencia es aún más relevante dado que en muchas oportunidades, es la cantidad de miembros de los hogares la que aparece como población beneficiada. En 2020, los montos de la TUS van “van desde $ 1327 mensuales (si tienen un hijo y no son los hogares más vulnerables) hasta $ 7.138 mensuales (para las familias con 4 y más hijos en extrema vulnerabilidad). Asimismo, mediante la TUS se otorga un complemento para embarazadas e hijos menores de 4 años de $ 323 (Poder Ejecutivo, 2020, p. 38).
En 2021, en el contexto de mejoras en el crecimiento, de recuperación de las tasas de actividad y empleo, pero de permanencia de la trayectoria descendente del salario real (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022). “A nivel mundial, el aumento de la pobreza que se produjo en 2020 debido al COVID-19 todavía persiste, y los pobres inducidos por el COVID-19 en 2021 siguen siendo 97 millones de personas”, dijeron los economistas del Banco Mundial a principios de este año. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.
Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales. Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno. Las familias tienen que mendigar por un subsidio y demostrar de mil maneras que lo necesitan. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud.
Ya con datos públicos sobre el aumento de la pobreza, indigencia y desigualdad, la Rendición de Cuentas 2021, destaca como uno de los logros del 2020, el ahorro sobre las proyecciones realizadas por el propio gobierno (Poder Ejecutivo, 2021). Este, en el contexto de pandemia, gasta menos de lo proyectado y hace de esto, un valor. Señala la ministra Arbeleche que, a pesar del contexto de pandemia, se lograron ahorros en los gastos no relacionados con el COVID y fue esto lo que permitió apoyar a los sectores más necesitados. Destaca que fueron logrados todos los objetivos fiscales, sin aumentar los impuestos que era un compromiso asumido7. También se estructura en diversos componentes, siendo las transferencias monetarias el más relevante. Para esto, se modifican las Asignaciones Familiares, instrumento existente en el país desde 1943.
A la fecha, en total se han aplicado 126 medidas de protección social en 29 países para la población pobre y susceptible. Entre ellas, las transferencias monetarias y de alimentos alcanzan a ninety,5 millones de hogares, es decir, alrededor del 58% de la población regional. “Los resultados sugieren que las medidas de protección social han aminorado los peores efectos de la disaster en los ingresos de los hogares”, indica el informe del Fondo.
Agregan Amarante y Scalese (2022) que ampliar la cobertura de las transferencias existentes, hubiera implicado destinar más recursos, en tanto su monto promedio, especialmente en el caso de AFAM, es superior al costo de la canasta alimentaria de emergencia. Estas Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM – PE), consisten en prestaciones monetarias en beneficio de niños, niñas y adolescentes que integren hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Consideran el número de integrantes del hogar, aumentan el monto (a quienes concurren a secundaria se les otorga un monto mayor que a los que asistan a primaria) y consideran la presencia de discapacidades. Finalmente, se establece como requisito para conservar la prestación, la inscripción y concurrencia asidua del beneficiario a institutos de enseñanza y controles médicos periódicos (Ley 18.277; Poder Ejecutivo, 2020). Uribe (2018) destaca que estos defienden la propiedad privada y los valores individuales.
Al margen de Venezuela, cuya crisis es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán.
El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.
El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.