Construcción De Viviendas: La Salida Para Enfrentar La Recesión Pospandemia Cambia El Mundo, Universidad Alberto Hurtado

Un factor essential para la recuperación será el avance de la vacunación, que en 2021 alcanzó al 59,4 % de la población de América Latina (389,4 millones de personas) con dos dosis. El incremento de la pobreza extrema fue «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de ingresos de empleo», explicó la Cepal. Sin embargo, la tasa de desocupación el año pasado se mantuvo en un eleven,eight % para las mujeres y un eight,1 % para los hombres, lo que implica que «todavía no se alcanzan los niveles previos a la disaster».

Entre otras cosas, la resolución reconoce que “el emprendimiento social, incluidas las cooperativas y las empresas sociales, puede ayudar a aliviar la pobreza y a catalizar la transformación social aumentando la capacidad productiva de quienes se encuentran en situaciones vulnerables y produciendo bienes y servicios que sean accesibles para ellos”. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo best la pobreza en la pandemia para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario. En su informe de junio, el Banco Mundial coincidía en ese aspecto y advertía que «el gasto social en la República Dominicana sigue bajo en comparación con el resto de la región».

«Porque la economía no genera empleo. Crece, pero sólo genera empleo casual y de mala calidad», responde Miguel Ceara Hatton, economista, académico y asesor del Partido Revolucionario Moderno opositor al gobierno. Desde 1992 a 2014, el país tuvo una tasa de crecimiento medio de 5,4% y en los últimos dos años su Producto Interno Bruto (PIB) se sitúa en el 7%, según datos del Banco Mundial. Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. «Podrían caer cantidades muy similares», adelantó la meteoróloga de Chilevisión sobre el sistema frontal que afectará a la región de Valparaíso y que también llegaría a la capital. En 2003, por ejemplo, una serie de fraudes bancarios provocaron una recesión en el país y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central dominicano. República Dominicana ha sido escenario de grandes escándalos de corrupción y es otro de los factores que puede tener desventajas en la economía, según señalan los expertos consultados por BBC Mundo.

Al inicio del 2009 las expectativas macroeconómicas para la República Dominicana eran alentadoras aun en medio de la rampante crisis international y sus agudos efectos en el plano nacional con un déficit del three,5% y el 6% del PIB en el 2008 y el 2009 respectivamente. La pobreza en América Latina y el Caribe alcanza niveles alarmantes, según informe de 2022 de Panorama Social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en esta situación se encontrarían aproximadamente 201 millones del total de la población regional que abarca aproximadamente los 662 millones. Al mismo tiempo, el citado informe revela que también se encontrarían más de 82 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema. En el reporte anual de CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones. Asimismo, la tasa de pobreza extrema habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, lo que significa un retroceso de 27 años. Ha trabajado desde hace más de 35 años en proyectos de desarrollo territorial, superación de la pobreza, programas de vivienda y barrio, fortalecimiento municipal, descentralización, tanto en Chile como en países como Paraguay, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Haití.

la pobreza en la república dominicana

Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas. Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto.

Tendrán que hacer crecer a sus economías, negociar un nuevo pacto social y responder a la mayor presión proveniente de los sectores medios quienes demandarán con fuerza bienes públicos universales de calidad y movilidad social ascendente. Deberán ofrecer, asimismo, soluciones democráticas a los problemas de la democracia, mejorar su calidad y resiliencia, y afianzar la gobernabilidad para evitar una peligrosa escalada de fuerte retórica populista, que termine empeorando más aún la turbulenta coyuntura regional. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

campaña está privilegiar la salud pública, atraer las inversiones extranjeras a República Dominicana, y luchar contra el feminicidio, entre otras. Y pese a los altos índices de pobreza, Medina cuenta con una alta aceptación de la población para continuar gobernando República Dominicana, según mostraron las encuestas.

Análisis estadísticos revelan un creciente aumento de las protestas en respuesta a la deuda social acumulada, las precariedades de los servicios básicos, el dispendio y la corrupción generalizada y la concentración de la inversión pública (Díaz, 2009c). Según declaraciones de la antropóloga Tahira Vargas, entre el 2008 y el 2009 se produjo un importante aumento de las protestas sociales, de a hundred entre agosto y diciembre de 2008 a 253 entre enero y agosto de 2009, siendo agosto el mes más activo con forty four manifestaciones en todo el país. Entre las mismas figuran paros barriales, huelgas, movilizaciones, marchas, vigilias y paralización del transporte, cuyas causas son las demandas de mejoras en los servicios básicos como agua potable, electricidad, reparación de calles o caminos vecinales, escuelas, apoyo a la agricultura, la corrupción y los problemas ecológicos (Catrain, 2009; Díaz, 2009c; Taveras, 2009).

La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales.

—    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico local, en basic, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala. Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002). Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos.

Estudio de la Cepal realizado por el académico del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, Felipe Livert, considera que por cada millón de dólares que se invierta en construir viviendas se generarían 85 empleos, se reactivarían las industrias complementarias al sector y el impacto last sería de casi un punto en el PIB. «El MINVU tiene el objetivo de reducir el déficit de vivienda y nosotros le pasamos este informe a ellos », sostiene el académico. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar individual y colectivo. Para analizar la pobreza desde una perspectiva de género hay que hacer visibles diversas relaciones de poder, como las ligadas a las exclusiones, desigualdades y discriminaciones de género en el mercado laboral, el reparto desigual del trabajo no remunerado, el ejercicio de la violencia física y simbólica en contra de la mujer y el diferente uso del tiempo de hombres y mujeres (Amagada, 2005). El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento private la pobreza en tiempos de pandemia, y autoestima.

Más allá de las cifras, otro hecho corrobora el interés por venir a tierras chilenas y se relaciona con la exigencia de la visa consular obligatoria desde 2012 y para la cual se debe cumplir una serie de requisitos. Al no poder obtenerla -y a veces sin siquiera intentarlo-, el interés por venir a Chile no decayó, sino que las personas han optado por ingresar por pasos no habilitados. Esta situación llevó a un importante aumento de las expulsiones, que pasaron de 39 a 632 en solo tres años, pues esta acción es considerada un delito en Chile.

República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018. El Banco Mundial se mostró en la misma línea y consideró necesarios más esfuerzos «para mejorar el manejo de las finanzas públicas a medida que la deuda continúa incrementando y el país permanece sensible a choques externos«. Entre otras reformas, recomendó que se continúen los esfuerzos en para fortalecer la capacidad de ingresos fiscales. Todo ese dinamismo, además, se produce en un contexto de acuerdos de libre comercio que Santo Domingo ha firmado con Washington y países miembros de la Unión Europea. Consciente de esa realidad, el país ha seguido incentivando las inversiones privadas para expandir aún más el sector y diversificar la oferta. «Actualmente la mayor fuente de ingresos de República Dominicana es el turismo», explica Rafael Espinal, coordinador de la Escuela de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en conversación con BBC Mundo.