Por último, la globalización también ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente, donde la búsqueda de beneficios económicos ha llevado a la explotación de los recursos naturales y a la contaminación del medio ambiente. Siguiendo la concept de Winters (2004), de la importancia de la estructura de un país para repartir los beneficios de la globalización y la inmensa diferencia entre los tamaños de los países considerados en la muestra9, se realiza el análisis de los modelos segmentados por tamaño. En los países de Mayor Tamaño se ve que son significativas todas las variables de Apertura de Mercado, y en los países con menor tamaño todas las variables de la Integración Financiera (Tabla 7). También se ve un comportamiento distinto en lo referente a la Integración Financiera, donde la Apertura de la cuenta de capital aumenta la desigualdad en el Modelo de Menor Tamaño, y el de Mayor Tamaño disminuye la desigualdad.
No obstante, es elementary reconocer que la globalización también ha abierto nuevas posibilidades para abordar los desafíos de la desigualdad. Mediante estrategias como la inversión en educación, políticas de protección social y promoción de un comercio justo y sostenible, es posible avanzar hacia una globalización más equitativa y garantizar una distribución más justa de los beneficios económicos. Asimismo, la globalización ha impulsado una mayor interconexión entre los mercados internacionales y ha fomentado la competencia global, lo cual ha llevado a una mayor presión sobre los costos laborales y a la explotación de trabajadores en ciertas regiones.
Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. “No hay otra”, señala, ya que “si se quieren tener recursos públicos para invertir en educación y salud no hay que otra que tener ingresos públicos que se colectan a través de los impuestos”. La experta también propone invertir “en una seguridad social que pueda proteger a los individuos cuando haya una situación de desempleo, cuando se jubila o cuando hay una discapacidad”.
Estos ejemplos demuestran que, si bien la globalización económica plantea desafíos, también ofrece oportunidades para el crecimiento y desarrollo de los países y las empresas. La globalización económica se refiere a la interconexión de las economías a nivel mundial, que se ha intensificado en las últimas décadas y ha generado una mayor integración y dependencia económica entre los países. La investigación histórica más reciente se ha dedicado a los entramados transnacionales, subrayando la relevancia analítica del concepto de interdependencia. El impacto negativo de la globalización lo experimentan los países en su efecto económico con las pequeñas industrias o los mercados locales, para quienes resulta muy difícil competir contra los productos importados ya que suelen tener un costo menor que los nacionales. Por un lado, ha aumentado las oportunidades de viajar y trabajar en diferentes partes del mundo, lo que permite a las personas tener acceso a nuevos empleos y experiencias culturales.
De acuerdo con las tendencias actuales, se prevé que la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer la economía mundial sin provocar inflación caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años en lo que queda de la década de 2020. Ello se debe a que la mayoría de las fuerzas que han impulsado la prosperidad desde principios de la década de 1990 se han debilitado, incluido el aumento de la población en edad de trabajar. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. El informe revela que el extraordinario crecimiento económico registrado en las últimas décadas ha fracasado en cerrar las divisiones entre los países y dentro de ellos. Aunque América Latina es una región con los niveles de desigualdad más altos, desde los años ninety ha conseguido rebajarla en muchos lugares.
En resumen, la globalización ha ampliado y democratizado el acceso al conocimiento humano a través de la tecnología, permitiendo que personas de distintos lugares del mundo puedan compartir y aprender de manera más fácil y rápida. La expansión de internet y las redes sociales han transformado la forma en que accedemos y compartimos información y conocimiento en la actualidad. Debemos promover la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la preservación de la diversidad cultural en un mundo cada vez más interconectado. Por un lado, la globalización ha llevado a un aumento en la producción y el consumo a gran escala, lo que ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente. La explotación de recursos naturales y la generación de residuos han contribuido al cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.
Es en estas ciudades y las regiones en las que se encuentran donde se concentra la actividad económica de una nación, y no en una casilla estadística. En todos los países nos encontraremos con una diferencia appreciable entre ciudades y regiones periféricas, no sólo en cuanto a su especialización económica explicit, sino también en sus índices de crecimiento. En otros, sin embargo, estas diferencias pueden ser el resultado de decisiones políticas para desarrollar unas zonas del país en lugar de otras.
Un colombiano indígena alcanza en promedio dos años menos de escolaridad que uno no indígena”, indica el reporte. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país. Repitiendo el ejercicio con la riqueza, son las clases medias las que más han mejorado en esos 20 años. Esta concentración de la riqueza en Colombia es comparable a la de EE UU o Costa Rica, y está por encima de la mayoría de América Latina. No llega, es cierto, a los exorbitantes niveles de Chile, Brasil o México, donde casi la mitad de todo está en manos del top 1%.
En ocasiones existe un agente dominante que detenta todo el poder, mientras que otras veces el poder está más repartido, y encontramos un mayor grado de colaboración. Hoy en día, el mapa económico global es consecuencia de una prolongada evolución durante la cual las estructuras y relaciones de un periodo histórico sirven para dar forma a las estructuras y relaciones del periodo siguiente. Los restos de anteriores especializaciones geográficas siguen influyendo en lo que sucede hoy.
Esto puede implicar la adopción de políticas y prácticas que promuevan la equidad y la sostenibilidad, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional y la gobernanza global. En el ámbito social y cultural, la globalización ha facilitado el intercambio de información y conocimientos a través de internet y las redes sociales. También ha promovido la difusión de la cultura y el acceso a productos y servicios de diferentes partes del mundo.
Estas medidas no solo potencian la posición de un país en la area internacional, sino que también promueven una sociedad más próspera y capacitada. Invertir en educación y formación se presenta como la clave para preparar a los trabajadores ante los desafíos cambiantes del mercado laboral. La adquisición de nuevas habilidades no solo asegura una fuerza laboral competente, sino que también habilita a los individuos para optar a empleos de mayor calidad, impulsando así el desarrollo económico y social. Al compartir conocimientos, tecnologías y experiencias, los países pueden potenciar sus capacidades y acelerar su desarrollo. La colaboración no solo fortalece las relaciones internacionales, sino que también crea un entorno propicio para el aprovechamiento colectivo de las ventajas de la globalización. A menudo se piensa que la política fiscal exige encontrar un equilibrio entre la eficiencia y el crecimiento, por un lado, y la equidad, por otro.
Sin embargo, también ha generado la creación de empleo en otros sectores y países que han logrado aprovechar las oportunidades de la globalización. Algunas de las principales críticas a la globalización económica son la desigualdad económica, la competencia desleal, el impacto ambiental, la pérdida de empleo y las críticas a la gobernanza global. Estas críticas se basan en los desequilibrios y desafíos que ha generado este proceso a nivel mundial. En conclusión, la desigualdad global globalización ha traído consigo una serie de aspectos negativos que no se pueden ignorar. A pesar de los beneficios económicos, como el crecimiento de las empresas y la reducción de los precios, la globalización ha llevado a la explotación laboral, la contaminación ambiental y la homogeneización cultural. Además, el hecho de que la toma de decisiones esté en manos de las grandes corporaciones y no en manos de los gobiernos democráticamente elegidos es preocupante.
Esto se concreta en el desarrollo de redes de producción transnacionales altamente complejas y de gran extensión geográfica. Un contratiempo imprevisto en una parte del sistema tendrá implicaciones inevitables en las otras partes. Las causas de estos daños potenciales pueden ser muchas y muy variadas, desde fenómenos naturales como los terremotos hasta los conflictos humanos geopolíticos y religiosos. El cambio climático y la globalización económica son procesos de impacto desigual, y ambos producen ganadores y perdedores […]. La doble exposición hace referencia a los casos en que una región, un sector, un ecosistema o un grupo social concretos sufren el impacto doble del cambio climático y la globalización económica.
La globalización ha permitido una mayor integración económica a escala mundial, lo que ha llevado a la formación de mercados globales y cadenas de suministro internacionales. Además, ha fomentado la difusión de ideas, culturas y valores en todo el mundo, generando una mayor interacción y comprensión entre las diferentes sociedades. La globalización cultural se define como el proceso mediante el cual los elementos culturales se difunden y adoptan a nivel global. Esto incluye aspectos como el intercambio de ideas desigualdad extrema, valores, costumbres, productos y prácticas entre diferentes culturas. La globalización cultural se ha visto facilitada por avances en la tecnología de la comunicación y el transporte, lo que ha permitido una mayor interconexión entre las diversas sociedades del mundo.