Invertir en las personas es fundamental para facilitar la transición profesional hacia los sectores ecológico y digital, así como para apoyar la reestructuración en los sectores más afectados por la pandemia. Las nuevas soluciones estratégicas deben incluir un conjunto coherente de políticas activas del mercado de trabajo, como el trabajo temporal y los incentivos a la transición, políticas en materia de capacidades y mejores servicios de empleo, haciendo pleno uso de los fondos disponibles de la Unión. Las medidas pueden incluir, por ejemplo, apoyo al aprendizaje profesional y el emprendimiento o planes de reinserción laboral pobreza amartya sen diseñados para apoyar a los trabajadores en riesgo de desempleo. Debería priorizarse la inversión en capacidades necesarias en los sectores emergentes para ofrecer perspectivas reales de empleo a los trabajadores en riesgo de despido o que ya están desempleados. Europa alberga las sociedades más igualitarias del mundo, los más altos estándares en condiciones laborales y una amplia protección social. La sostenibilidad competitiva[1] se encuentra en el centro de la economía social de mercado europea, con el objetivo de alcanzar un modelo de crecimiento sostenible e integrador que ofrezca lo mejor tanto a las personas como al planeta.
Los veinte principios del pilar europeo de derechos sociales son el faro que nos guía hacia una Europa social fuerte y que determinan el enfoque del nuevo «código normativo social». Expresan principios y derechos esenciales para el funcionamiento correcto y justo de los mercados laborales y de los sistemas de bienestar de la Europa del siglo XXI. Otros establecen objetivos claros para el camino a seguir a medida que abordamos los desafíos que surgen de los avances sociales, tecnológicos y económicos. “El Banco Mundial brinda apoyo a los países para ofrecer conocimientos especializados, asesoramiento estratégico y recursos financieros esenciales para transformar los sistemas alimentarios, buscando así reducir la pobreza y promover un desarrollo que sea verde, resiliente e inclusivo. Nuestro apoyo se enfoca en enfrentar la inseguridad alimentaria de manera integral, implementando intervenciones inmediatas como la expansión de programas de protección social, así como proyectos a largo plazo que fomentan el incremento de la productividad agrícola y la adopción de prácticas de agricultura climáticamente inteligente”, explica Arias. “Las consecuencias de la inseguridad alimentaria son de gran alcance, impactando no solo la salud, sino también el bienestar basic.
Dicho de otra manera, el impacto neto de la pandemia fue que se sumaron más personas a la pobreza extrema que toda la población de Alemania, Turquía o la República Democrática del Congo. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En general personas más vulnerables a la pobreza, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación.
“Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky. Alrededor de 1.100 edificios resultaron afectados y los daños totales a la propiedad ascendieron a unos US$1.000 millones, lo que convirtió los disturbios en uno de los más devastadores de la historia de Estados Unidos. Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas. El CONEVAL es el organismo del Estado mexicano encargado de generar la medición multidimensional de pobreza en México. De esta forma, con base en la información contenida en ENIGH 2022, publicada por el INEGI el 26 de julio de 2023, el CONEVAL da a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2022. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años.
El Espacio Europeo de Investigación también representa una piedra angular para que Europa sea competitiva y sostenible, y para brindar oportunidades a través de la innovación[52]. Una mano de obra cualificada representa el motor de una economía próspera verde y digital, impulsada por ideas y productos innovadores y avances tecnológicos. Los sistemas de educación y formación desempeñan un papel basic a la hora de sentar las bases para el aprendizaje permanente, la empleabilidad y la participación en la sociedad.
De manera paralela, la Comisión buscará intensificar las medidas si los Estados miembros no cumplen con sus obligaciones previstas en la legislación de la UE. Durante la pandemia, muchos Estados miembros han ampliado la protección social a grupos que anteriormente no estaban cubiertos. Estas medidas excepcionales pueden suponer una fuente de inspiración para reformas estructurales que mejoren la protección de los desempleados, los trabajadores no convencionales y los trabajadores por cuenta propia, y que garanticen su financiación sostenible, de conformidad con la Recomendación del Consejo de 2019 relativa al acceso a la protección social[86]. Dado que se espera que el desempleo y las desigualdades aumenten como consecuencia de la pandemia, centrar los esfuerzos de nuestras políticas en la creación de empleo de calidad, el perfeccionamiento y el reciclaje profesional y la reducción de la pobreza y la exclusión es esencial para canalizar nuestros recursos donde más necesarios son.
En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un 4,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con 0,3% y 4%, respectivamente. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile.
El objetivo era llevar a cabo un experimento de campo a gran escala con personas reales para comprender los efectos -a lo largo de múltiples generaciones- de mudarse a un vecindario con mayores oportunidades. Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia. Somos un centro de investigación y acción, que busca
La investigación original no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. Grusky cree que el experimento ofreció la evidencia más convincente de que los vecindarios son realmente importantes en los niños. Faltó un análisis más exhaustivo de los datos y un seguimiento de los niños de aquel programa para tener conclusiones más contundentes que las primeras. Sin embargo no se observaron efectos significativos en el empleo de los adultos o en la educación de los niños. Y el tercer grupo, el de control, tenía acceso a un piso de protección oficial situado en una zona desfavorecida, que era el lugar de procedencia de los participantes en el experimento.
El informe La pobreza y la prosperidad compartida (i) de 2022, que acaba de publicarse, ofrece información sobre cómo corregir el rumbo a través de políticas fiscales progresivas y favorables al crecimiento y, en el caso de aquellos países cuya capacidad fiscal se ha reducido considerablemente debido a la pandemia de COVID-19, mediante apoyo fiscal de otros países. Dos situaciones que aún se están desarrollando en el mundo y que tienen consecuencias potencialmente negativas para la pobreza son las presiones inflacionarias generalizadas y la guerra en Ucrania. En consonancia con Artuc y otros (2022) (i), asignamos al aumento de los precios de los alimentos un impacto 3 puntos porcentuales mayor en los ingresos del 40 % más pobre que en el 60 % más rico. Básicamente, en el escenario desfavorable se intenta captar perturbaciones distributivas adicionales provocadas por el alza de los precios de los alimentos. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile.
Castro ha incidido en que tanto la inflación como el aumento de los alquileres y de la vivienda ha influido en ese incremento de la exclusión social en la Comunidad. Estos objetivos se basan en los establecidos en la Agenda de Capacidades Europea[15], la Recomendación del Consejo sobre la educación y formación profesionales (EFP)[16] y la Resolución del Consejo sobre el Espacio Europeo de Educación[17]. El tratamiento de tus datos se realiza para el cumplimiento de obligaciones legales por parte de UNICEF España, tales como informar a la Agencia Tributaria de tus donaciones o cumplir la normativa de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación al terrorismo. La falta de aportación de la información requerida para este fin supone la imposibilidad de darte de alta como socio o de colaborar económicamente con UNICEF España. En muchos contextos, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, que son más baratos, bajos en nutrientes y no saludables, se comercializan con estrategias agresivas y son la nueva normalidad en la alimentación infantil.
Es desde ahí donde puede desplegarse un nuevo ciclo de políticas sociales, acorde a los tiempos y a las demandas ciudadanas. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”. Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió eight,6% a 10,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%.
«¿Dónde nos deja hoy esta nueva medición? Hemos retrocedido cinco a seis años en materia de superación de la pobreza por ingresos, menos que lo que se había estimado por organismos internacionales, pero es inédito este aumento de la pobreza», alertó. De acuerdo con los datos recabados, se informó que la pobreza subió de 8,6%, cifra registrada en el 2017, hasta un 10,8%, es decir, actualmente hay 2,1 millones de personas en esta condición; mientras que la extrema pobreza pasó de un 2,3% a un four,3%, por lo que esta cifra de duplicó en los últimos cuatro años. El sondeo, uno de los más importantes del país y el principal considerado para el desarrollo de políticas públicas en Chile, fue realizado -por primera vez en el marco de la disaster sanitaria- entre el 31 de octubre del 2020 y el four de febrero del 2021, en el cual se encuestaron a cerca de 185 mil personas. La Comisión invita a los interlocutores sociales a encontrar soluciones de común acuerdo para abordar los desafíos que plantean el teletrabajo, la digitalización y el derecho a desconectarse. La Comisión evaluará las prácticas y normas existentes relacionadas con el derecho a desconectarse de las herramientas digitales y apoyará de forma proactiva a los interlocutores sociales en sus esfuerzos, facilitando los debates y la identificación de las mejores prácticas. El futuro informe de ejecución de la Directiva relativa a la ordenación del tiempo de trabajo[36] ofrecerá también una oportunidad de reflexionar aún más sobre las implicaciones del trabajo a distancia en el tiempo de trabajo.