Los países en desarrollo, por su parte, también se han venido beneficiando de la globalización económica exportando productos al rico mercado transatlántico (que cada vez es más abierto) y enviando remesas desde Occidente a sus países de origen. En whole se consideran 10 factores financieros, 4 comerciales, 5 de la balanza de pagos, 5 tecnológicos, los 6 índices de gobernanza y sixteen macroeconómicos de población, empleo, gasto e inversión, descritos en los Cuadros 1 y 2. Y como variable dependiente se toma el coeficiente de Gini y como variables independientes se incluyen los forty six factores descritos anteriormente.
El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas. Es decir, en más de la mitad de las comunas del Gran Santiago (19), que de acuerdo a las proyecciones del INE comprende a más de dos millones cuatrocientas mil personas, prácticamente no se ha construido nada.
En el Cuadro three se muestra el porcentaje de países incluidos por región, donde se aprecia que la mayoría de los países con información suficiente son los europeos y norte americanos. Los países con altos niveles de corrupción difícilmente pueden redistribuir los recursos, y las políticas muchas veces no funcionan o tienen efectos adversos debido a la ineficacia del Estado para implementarlas. Para tomar en cuenta el papel del gobierno, se incluyen los índices de gobernabilidad, en los cuales se capta la percepción de la ciudadanía con respecto a la eficiencia del gobierno, entre los que se encuentran seis índices de gobernanza; 1. El control de la corrupción tanto en el sector público como privado e particular person (Kaufmann et al., 2009).
«La prostitución scale back a mujeres y niñas a meras mercancías y perpetúa un sistema de discriminación y violencia que obstaculiza su capacidad para alcanzar una verdadera igualdad», afirmó Alsalem en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos. La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes. Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público», Boletín Temas Sociales, 25. 5 La percepción de inseguridad y en particular la contaminación atmosférica -Santiago es una de las ciudades más contaminadas de América Latina- son fenómenos no excluyentes por naturaleza. Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente.
«Garantizar que las personas puedan llegar a donde están los trabajos, con viviendas asequibles, sistemas de transporte y plazas escolares disponibles, es vital para abordar las desigualdades generadas por el comercio y el cambio tecnológico». En la cual Ω i;j son las matrices de correlación entre los errores de cada panel (o grupos de datos de cada país en este estudio). Así se logra que la variabilidad del modelo sea asumida por la estructura de la matriz Ω y el vector β constante para todos los paneles. Un mayor porcentaje del PIB en exportaciones aumenta la desigualdad, las importaciones por el contrario la disminuye, sin embargo, el efecto positivo gana por poco como se comprueba al ver el efecto del intercambio de mercancías (MT).
Y un sistema de salud no universal amenaza la equidad y la eficiencia de los sistemas, contribuyendo a las desigualdades por el diferente acceso de los grupos de población. El Sistema Nacional de Salud (SNS) español ha conseguido cubrir a casi toda la población, logrando niveles muy altos de equidad, calidad y eficiencia, pero la universalización sigue sin ser un derecho de ciudadanía. Además estos sistemas fomentan, en gran parte de la población, la no utilización de la sanidad pública, además de minar la cohesión que representa el sistema sanitario publico universalizado y facilitar la selección de riesgos para el sector privado. Para otros, sin embargo, particularmente los de los países más pobres y endeudados, el mundo no es plano.
Esto implica promover la transparencia en las transacciones comerciales, asegurar salarios justos y condiciones laborales dignas, así como fomentar la responsabilidad social empresarial. Según la economista, la pandemia trajo consigo una serie de choques que tienen la posibilidad de exacerbar desigualdades, desigualdades socioeconómicas ejemplos por lo que golpean justamente con mayor fuerza a las familias con menores ingresos o con condiciones de prevalencia de desigualdad. Ya solo con estos datos relativos hay suficiente información como para repartir razones parciales a varios de los difusos lugares comunes con los que iniciábamos este texto.
Presenciar la lucha diaria de las acquainted para mantenerse y llevar comida a la mesa es un reflejo de la magnitud de las desigualdades que se volvieron nocivas para el individuo, principalmente, en el contexto de la pobreza y de la lucha contra el hambre 1-2. Beyer (2000), refiriéndose a Chile, muestra evidencia empírica de que la educación superior da un aumento en los salarios. Pero no es una realidad solo de Chile, en América Latina el 10% más rico de la población tiene eight desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva años más de educación que el 30% más pobre; la brecha se amplía en la población rural y los grupos excluidos. En particular, los grupos más pobres de las zonas rurales e indígenas tienen menos posibilidades de ir cualquier escuela (Aponte-Hernández, 2008). Sylwester (2000) muestra evidencia de que la desigualdad de ingresos aumenta el gasto para la educación pública.
La creciente ola de proteccionismo no es exclusiva de EE.UU., pero lo que ocurre en ese país llama la atención no sólo porque aún es la principal superpotencia, sino porque fue la fuerza impulsora de la globalización. «Descubrimos que le costaría al mundo una pérdida del 5% en el PIB mundial a largo plazo. Es como decir que perdemos toda la economía de Japón… eso es enorme. En la Tabla 1 se puede ver una disminución al 2009 de la desigualdad entre el siglo XIX y principios del siglo XX, pero aún sigue siendo alta comparada con los países de la Unión Europea (0,31) y países desarrollados como Noruega (0,23), Eslovenia (0,24) e Islandia (0,24), según Bertola y Ocampo (2010). 3El ingreso se considera como el valor monetario que recibe un individuo ya sea por su trabajo sueldos, salario, primas, honorarios- o por el rendimiento que genera la inversión de su riqueza -rentas, dividendos, intereses, regalías- en un periodo de tiempo (Piketty, 2014). Lo anterior sugiere que el proceso de generar tecnología es mejor para la desigualdad que el proceso de producción y exportación, debido a que aumenta el salario y oferta de empleo calificado, a su vez empeora el salario y oferta del empleo no calificado el cual es sustituido en los procesos manufactureros. La estimación del modelo se realiza en dos etapas, la de funcionamiento para obtener la arquitectura de la pink y la de aprendizaje en la cual se ajustan los pesos de acuerdo al algoritmo de aprendizaje BP, el cual es un método de entrenamiento supervisado.
Este reto podría intentar lograrse, por un lado, utilizando mecanismos informales, como los sistemas de financiación comunitaria, que protegerían a un mayor número de personas contra el riesgo de quedarse sin ser atendidos en caso de enfermedad o el empobrecimiento que les causaría afrontar los costes. Y por otro lado mejorando la fiscalidad, lo cual supondría una garantía de la estabilidad de los sistemas y se aseguraría la solidaridad entre generaciones y entre pobres y ricos18. La globalización repercute sobre la salud en sus dimensiones ética, ambiental, económica, y sobre todo, en relación con la distribución del poder y la equidad.
Para tales efectos en este trabajo, se utiliza un enfoque de minería de datos, 1 en donde se consideran variables que bajo algún argumento teórico tienen relación con la globalización. Se analizan los datos con un modelo no paramétrico de redes neuronales artificiales (RNA) no lineal del cual se extrae información relevante sobre la magnitud y dirección del efecto que los factores más importantes de la globalización tienen sobre el coeficiente de Gini. De manera más específica, se estima un modelo perceptrón multicapa (MPM), el cual es capaz de estimar cualquier función no lineal con un nivel de ajuste alto sin presuponer que los datos tienen un comportamiento determinado (Haykin, 1994). Las redes neuronales artificiales (RNA) son modelos muy eficientes en la estimación y manejo del ruido blanco. Se han utilizado amplia- mente en problemas de predicción e identificación de patrones en una gran cantidad de campos, en economía se han aplicado en finanzas para la estimación de índices accionarios (Arango et al., 2013) o problemas de bancarrota y crédito (McNelis, 2005).
La música y el entretenimiento global se difunden rápidamente a través de plataformas como Spotify, Netflix y YouTube. Artistas de diferentes partes del mundo pueden alcanzar audiencias globales, y las collection y películas internacionales son accesibles para todos. La globalización es un fenómeno que ha transformado la manera en que vivimos, interactuamos y hacemos negocios.
Una de las variables que mayor efecto tienen es el porcentaje con respecto al PIB del gasto en Inversión y Desarrollo (RD_P) la cual cut back la desigualdad. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje BP es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. La globalización es un fenómeno que ha transformado por completo la forma en que vivimos y nos relacionamos a nivel mundial.
Esto dificulta el acceso a oportunidades económicas para las pequeñas empresas y contribuye a una mayor disparidad en los ingresos. Además, es importante destacar que la competencia global puede ser desigual debido a las diferencias existentes en los estándares laborales y medioambientales. Los países con regulaciones más débiles pueden atraer inversión extranjera y competir en desventaja con aquellos que tienen estándares más altos. La moda global permite que las tendencias de cualquier parte del mundo sean accesibles para todos, uniformando estilos y preferencias de vestimenta a nivel internacional. En un mundo cada vez más interconectado, la globalización se ha convertido en un fenómeno omnipresente que impacta en todos los aspectos de nuestra vida diaria.