Cleptocracia, Plutocracia, Colusión, Codicia Y Aporofobia Columna Pedro Serrano Universidad Técnica Federico Santa María

espacios de reflexión y unidad de los trabajadores, potenciando la interacción de un grupo definido y activo, aportando a la formación de cuadros políticos capaces de convertirse en agentes multiplicadores de experiencias y conocimiento. Observamos las tensiones sociales, en torno a una visión estructural del periodo del capitalismo actual.

Consideró aspectos como las multinacionales, la migración campo ciudad, la distribución del ingreso, la inflación y para todos se inspira en la información y parcialmente en las teorías aportadas por los latinoamericanos y por el caribeño W. A. Lewis, pero él no llega a formular propuestas la pobreza en república dominicana que se distingan de los insumos a los que echa mano. Thakur no retomó elementos del pensamiento indio ancestral, del siglo XIX o de la primera mitad del XX. Las pocas referencias fueron a algunos economistas de la tercera generación y no en sus propuestas más específicas.

Nuestra habilidad de razonamiento está limitada por esto, por la avaricia, y por eso ocupamos el método de la inteligencia artificial. En muchos sentidos, el socialismo es efectivo, pero el capitalismo es eficiente. Esto significa que tenemos que hacer lo que es correcto, pero también de la forma correcta. La inteligencia artificial entrega las reglas para avanzar en esa dirección. En Sri Lanka, por ejemplo, se desarrolla en las ciencias sociales una línea identitaria que recoge los postulados del nacionalismo cultural y político (ver Asirwathan, 1975), reelaborándolos en la línea de fundamentar un quehacer científico de carácter propio inspirado en un saber autóctono, frecuentemente asociado a una trayectoria cultural budista.

En las elecciones parlamentarias del mismo año sumó 3 diputados a su bancada, con lo cual completa un número de 6 parlamentarios. En agosto de 1977 se realizó el primer Pleno del Comité Central del partido, donde se analiza la coyuntura política, iniciándose un cambio estratégico que proponía «todas las formas de lucha contra la dictadura». Esta política se hizo oficial en 1980 e incluía una política de corte militar o armado. En diciembre de 1969 se formó la Unidad Popular, coalición política y electoral de partidos y movimientos de centro e izquierda que quedó integrada por el Partido Socialista de Chile, el Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), la Acción Popular Independiente (API) y el Partido Social Demócrata (PSD).

la pobreza wikipedia

La única forma de meter el privilegio en el propio cuerpo es vivirlo diariamente en los espacios de la elite. Khan destaca que una vez que el privilegio se corporiza, ya no puede ser cuestionado por la sociedad como una diferencia social injusta, porque se ha transformado en una característica de la personalidad del joven de elite. Bhagwati, J., La economía de los países subdesarrollados, Guadarrama, Madrid, 1965. Estudió en Cambridge en el momento en que Joan Robinson y Nicolás Kaldor eran profesores allí.

De vuelta en Estados Unidos, durante años ha enseñado en el MIT y en Columbia, desempeñándose también durante períodos como asesor del GATT, de las Naciones Unidas y más específicamente de la UNCTAD. Estas nociones se han complementado con la thought respecto del subdesarrollo entendiéndolo como un fenómeno derivado de que «la gente es pobre porque ha fracasado en la explotación de sus recursos naturales y humanos» (1987, p. 27). Josefina permaneció en el colegio hasta 1880, años que marcaron su alma adolescente y la guiaron en la senda del compromiso para con los más necesitados que mostró posteriormente a lo largo de su vida. La adquisición de hábitos, piedad y amor al prójimo fue junto al modelo de familia, un fuerte aliciente para que ella intentara ser una mujer virtuosa. Fue en efecto al alero de esta institución donde reforzó su fe y cosmovisión cristiana que priorizaba -en aquellos que tenían más- la responsabilidad de preocuparse por quienes más lo requerían.

capitalista. El Colegio de Periodistas de Chile y el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) habían establecido una mesa de trabajo ante agresiones y detenciones de periodistas, camarógrafos y fotógrafos que efectuaban su trabajo durante las movilizaciones sociales. Se pidió además agilizar la tramitación de un proyecto de ley y sus indicaciones que apuntan a aumentar el castigo a quienes agredan a periodistas, fotógrafos o camarógrafos que se encuentren efectuando su actividad profesional. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas.

Urzúa no conocía a Larraín, pero tenía referencias por Rodrigo Cerda, quien ocuparía entonces el cargo de coordinador macroeconómico de la cartera. Si bien Sergio Urzúa reconoció en la Universidad de Chile algo del espíritu institutano de la educación pública, le llamó la atención la mayor heterogeneidad social que había. “Había más diversidad y una estratificación social evidente, entre estudiantes que venían de colegios públicos y privados, pero eso mismo enriquecía el debate”, señala.

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. La libertad de elegir, de controlar su propia vida, es un aspecto basic del bienestar de las personas. La capacidad es un reflejo de la libertad para lograr funciones valiosas. Las capacidades son combinaciones alternativas de funciones que son factibles de alcanzar para una persona. Amartya Sen define las capacidades como las libertades que tienen la personas, de elegir sus características personales y el control de sus recursos.

Continuó estudiando en el M.I.T. donde se encontraban también Carlos Díaz-Alejandro (Cuba) y Ronald Finlay (Myanmar). Luego pasó a Oxford donde encontró a Padma Desai con quien ha publicado un conjunto de trabajos y con quien se casó, y a P. C. Mahalanobis, que le invitó a irse a trabajar con él a Kolkata12.

Por otra parte, figuras de diversas disciplinas y tipos de quehacer, aluden, citan, discuten a autores e ideas procedentes de AL. Es principalmente el caso de economistas, como el Nobel Amartya Sen, Padma Desai, Jagdish Bhagwati, Amiya K. Bagchi, Sanjaya Lall M. V. Srinivasa Gowda y Devendra Thakur, los internacionalistas R. Narayanan y Abdul Nafey, historiadores como Bipan Chandra, el estudioso de la cultura Shiama Prasad Ganguly. K. Alagh; el hecho que se haya hablado de capitalismo dependiente en la India, como por ejemplo Bipan Chandra (1993); las referencias realizadas por Abdul Nafey al «tercermundismo» de AL y a su papel entre los No-Alineados, donde no sólo se ocupa de cuestiones económico-políticas sino que cita igualmente a Leopoldo Zea y Octavio Paz (1988, p. 73 y ss.). En esa primera instancia continuarían los casi dos mil militantes y dirigentes del POS, el mismo programa y los estatutos, los cuales se transformarán en años posteriores.

Este artículo explora, en primer lugar, el impacto del pensamiento económico-social de América Latina, especialmente de las tendencias cepalina y dependentista, en la India. En segundo lugar, se ocupa de las reelaboraciones que algunos autores indios llevaron a cabo a partir de (o teniendo en cuenta) la producción «eidética» de América Latina, realizando cruzamientos con otras tendencias, sean específicamente indias o de diversas procedencias. Para ilustrar mejor esto se recurre a comparaciones con autores no indios que también reelaboraron las ideas provenientes de América Latina. Se concluye que estas nociones fueron recibidas escasa y superficialmente, no teniendo impacto importante o de larga duración, como ocurrió con el liberalismo, el marxismo o el darwinismo social; y que el tratamiento que se hizo de éstas fue más bien crítico, asociadas frecuentemente al problema científico-tecnológico.

Lall y el srilankés, Susantha Goonatilake, también inspirado parcialmente en las ideas procedentes de AL, se ocuparon de la ciencia y la tecnología, relacionándolas con el quehacer y el impacto de Occidente sobre las regiones periféricas. Lall se refiere al problema desde un punto de vista económico mucho más que epistemológico, aunque ambos aluden a la necesidad de un quehacer científico-tecnológico en-de los países de la periferia, tomando con la pobreza como privación de capacidades reservas lo proveniente del centro. Sin embargo, en Goonatilake (ver 1975 y 2002), el problema está asociado a una postura identitaria de reivindicación de un saber srilankés-oriental, perspectiva para nada presente en Lall. Por otra parte, los historiadores de la subalternidad como Gayatri Spivak, R. Guha, H. Bhabha, P. Chatterjee y D. Chakrabarty entre otros, podrían ser ubicados entre quienes conocen, en términos generales el discurso proveniente de AL.